• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Epidemiology"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas en pacientes con diagnóstico positivo para dengue en Tocache, enero 2023 – julio 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Bravo Grabiel, Valeriee Victoria; Contreras Pulache, Hans Lenin
    El objetivo general fue identificar las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y serológicas de los pacientes diagnosticados con dengue en Tocache entre enero 2023 y julio 2024. Por tanto, este estudio es fundamental para comprender y contribuir a la formulación de medidas de manejo adecuadas sobre esta enfermedad. El estudio utilizó un diseño descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por personas diagnosticadas con dengue en Tocache. Los datos se recopilaron mediante análisis documental, que incluyó el análisis de los registros epidemiológicos y resultados de las pruebas de detección (NETLAB) de los pacientes durante el período especificado. Entre enero 2023 y julio 2024 se estudiaron 1 081 pacientes con dengue confirmado (61,7 %). La incidencia aumentó de 40,2 % en 2023 a 59,8 % en 2024. Predominaron adultos de 18–29 años (24,7 %) y 30–44 años (24,1 %) con distribución equitativa por sexo (50,5 % mujeres). El 95,7 % presentó dengue sin signos de alarma, 4,2 % con signos de alarma y 0,2 % formas graves. La notificación activa explicó 35,9 % de los casos y la pasiva 64,1 %. Se identificó un pico estacional entre marzo y mayo (56,8 %). En conclusión, el estudio revela un incremento de casos de dengue en Tocache entre 2023 y 2024, con mayor concentración en adultos jóvenes y presentación mayoritariamente sin signos de alarma. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar campañas de vigilancia estacional y estrategias de educación sanitaria para reducir la carga de la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Núñez Minaya, Fiorella Filomena; Champi Merino, Roky Govanni
    El estudio titulado "Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto 2024" tuvo como objetivo identificar la prevalencia y los factores asociados a esta condición en una población vulnerable. Con una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, participaron 168 estudiantes. Se observó una alta prevalencia de enteroparasitosis (78%), siendo los parásitos más comunes Entamoeba coli (35.3%) y Blastocystis hominis (34.6%). La mayoría de los estudiantes diagnosticados tenían entre 8 y 10 años, predominando el sexo masculino (54.2%). Se identificaron prácticas inadecuadas de higiene, como el lavado de manos irregular y el uso compartido de objetos personales. A pesar de que la mayoría de los estudiantes afirmaron lavar frutas y verduras antes de consumirlas, una proporción considerable reportó que solo a veces tiene acceso a agua potable (51.9%). El estudio concluye que la enteroparasitosis es un problema significativo en la comunidad escolar estudiada, influenciado por hábitos inadecuados de higiene y un acceso limitado a recursos básicos. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y mejorar las condiciones de acceso a agua potable para reducir la incidencia de esta enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la depresión en pacientes del programa adulto mayor del centro de salud Villa Victoria Porvenir, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Tovar Yaro, Edson Jhoshua; Sánchez Lara, Henry Israel
    Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome depresivo en pacientes del programa adulto mayor del Centro de Salud Villa Victoria Porvenir en el 2024. Metodología: Esta investigación corresponde a un enfoque aplicado, de diseño no experimental, analítico, transversal y prospectivo. La población se compuso de los 100 pacientes inscritos en el programa "Adulto Mayor" en el Centro de Salud Villa Victoria Porvenir, en el transcurso del año 2024. No se aplicó muestreo, ya que se incluyó a la totalidad de la población en el estudio. Resultados: El estudio evaluó el síndrome depresivo en los individuos atendidos en el programa adulto mayor del Centro de Salud Villa Victoria Porvenir en 2024, identificando que el 35,0% presentó leve o nulo síndrome depresivo. La hipertensión arterial se relacionó de manera significativa con el síndrome depresivo (p=0,012), siendo más frecuente el síndrome depresivo severa en pacientes hipertensos (34,1%). No se encontraron asociaciones significativas con factores demográficos (p>0,05) ni con hábitos nocivos (p>0,05). Los resultados destacan la dimensión cognitiva como la más afectada (78% síndrome depresivo leve), mientras que las dimensiones emocional y comportamental presentaron predominio de síndrome depresivo moderado (43,0% y 44,0%, respectivamente). Conclusión: La Hipertensión Arterial mostró una asociación significativa con la severidad del síndrome depresivo, sugiriendo su relevancia como un elemento clínico decisivo en esta comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trombocitosis reactiva en niños menores de 10 años y su asociación con los procesos infecciosos y no infecciosos, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Mendoza Mamani de Quispe, Julieta; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La trombocitosis reactiva, caracterizada por un aumento en el recuento de plaquetas, es frecuente en niños menores de 10 años y suele asociarse a procesos infecciosos o no infecciosos como infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, anemias y enfermedades inflamatorias crónicas. Este estudio, realizado en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en 2024, busca determinar la relación entre la trombocitosis reactiva y estos procesos en dicha población. Con un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y transversal, se analizarán datos de 346 niños seleccionados de una población de 3,500, recopilando información de historias clínicas y registros laboratoriales, incluyendo recuentos de plaquetas, leucocitos y niveles de Proteína C Reactiva (PCR). Los objetivos incluyen evaluar la prevalencia e incidencia de trombocitosis reactiva, así como analizar su variación según edad, sexo y tipo de proceso infeccioso o no infeccioso. Utilizando el software SPSS versión 23, se aplicarán pruebas estadísticas como Chi-cuadrado y T de Student para identificar asociaciones significativas. Este estudio contribuirá al conocimiento epidemiológico local, mejorando los protocolos de diagnóstico y tratamiento en la práctica hospitalaria.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo