Examinando por Materia "Errores de prescripción"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LAS RECETAS MÉDICAS DISPENSADAS EN LA FARMACIA DEL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, MARZO – AGOSTO 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quichca Palomino, Silvia Noemí; Rodríguez Arizábal, Julio CésarLas características de prescripción de antibióticos en las recetas médicas dispensadas en la farmacia de consultorio externo del Hospital Nacional Dos De Mayo no cumplen con las buenas prácticas de prescripción. Teniendo mayor incidencia porcentual en la falta de legibilidad en su prescripción de recetas, la falta de firma del médico, la falta de sello del médico, la falta de duración del tratamiento, la falta de dosificación del medicamento. Se encontró en la mayoría de recetas médicas el (90,2 %). con un antibiótico por prescripción, La combinación de antibióticos estuvo presente en el 9,8 % de recetas médicas. En la clasificación ATC de los antibióticos, predomino el 100 % del grupo anatómico Antiinfeccioso para uso sistémico y el sub grupo terapéutico antibacteriano para uso sistémico. El grupo terapéutico con mayor presencia fue los antibacterianos β-lactámicos, penicilinas, finalmente la Amoxicilina fue la sustancia química o principio activo, más utilizados en la investigación. En la clasificación ATC de los antibióticos, predomino el 100 % del grupo anatómico Antiinfeccioso para uso sistémico y el sub grupo terapéutico antibacteriano para uso sistémico.Publicación Acceso abierto CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LAS RECETAS MÉDICAS DISPENSADAS EN LA FARMACIA DEL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, MARZO – AGOSTO 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Hilario Rojas, Sadith Julieta; Rodríguez Arizábal,Julio CésarLas características de prescripción de antibióticos en las recetas médicas dispensadas en la farmacia de consultorio externo del Hospital Nacional Dos De Mayo no cumplen con las buenas prácticas de prescripción. Teniendo mayor incidencia porcentual en la falta de legibilidad en su prescripción de recetas, la falta de firma del médico, la falta de sello del médico, la falta de duración del tratamiento, la falta de dosificación del medicamento. Se encontró en la mayoría de recetas médicas el (90,2 %). con un antibiótico por prescripción, La combinación de antibióticos estuvo presente en el 9,8 % de recetas médicas. En la clasificación ATC de los antibióticos, predomino el 100 % del grupo anatómico Antiinfeccioso para uso sistémico y el sub grupo terapéutico antibacteriano para uso sistémico. El grupo terapéutico con mayor presencia fue los antibacterianos β-lactámicos, penicilinas, finalmente la Amoxicilina fue la sustancia química o principio activo, más utilizados en la investigación. En la clasificación ATC de los antibióticos, predomino el 100 % del grupo anatómico Antiinfeccioso para uso sistémico y el sub grupo terapéutico antibacteriano para uso sistémico.Publicación Acceso abierto ““Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de recetas atendidas a pacientes ambulatorios-en un instituto pediátrico Lima - Perú enero –marzo 2021 ““(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-06) Carrión Pozo, Guadalupe Edit; Oyarce Alvarado, ElmerLa metodología de la investigación; el tipo de investigación básica, el diseño no experimental, el enfoque cuantitativo, con un muestreo probabilístico que consistió en la revisión de 364 recetas médicas de pacientes ambulatorios que retiraron medicamento(s) de la farmacia de emergencia y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se elaboró el formato de recolección de datos para la recopilación de la información de 18 ítems. El procesamiento de datos se realizó con el programa de Excel 2010 y el programa estadístico SPSS versión 23; Se determino el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción que en el 100% tienen alguna deficiencia u omisión de prescripción. El porcentaje de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción que se hallo en las dimensiones fue: datos del paciente el 83,8% cumplen, datos del medicamento 74,7% cumplen, vigencia de la receta 1,9 % cumplen, en la legibilidad de la prescripción 52,2% cumplen y el 47,8% no cumple. A la conclusión que llegó la investigación fue que los resultados obtenidos demuestran que las recetas revisadas no cumplen con los requisitos exigidos por la normatividad vigente, lo cual produce un impacto negativo para el tratamiento y recuperación de la salud del paciente pediátrico.Publicación Acceso abierto “Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en el sistema de dispensación de medicamentos dosis unitaria del hospital de emergencias José Casimiro Ulloa, junio-septiembre, año 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-29) Allcca Rios, Liliana Mercedes; Caldas Herrera, EmmaObjetivo: Evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción (BPP) en Dosis Unitaria en la farmacia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el período comprendido entre Junio a Septiembre de 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Los materiales fueron 312 hojas de prescripción médica seleccionadas aleatoriamente, de las cuales el 25% (78) fueron del área de Medicina, 19.2% (60) del área Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 20.2% (63) del área Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) y 35.6% (111) fueron del área de Neurocirugía. Resultados: el 100% (312) de las hojas de prescripción cumple con el registro de apellidos y nombres e historia clínica del paciente, el 100% (312) no registra la edad del paciente, el 97.4% (304) si contiene el diagnostico, el 94.6% (295) prescribe en denominación común internacional (DCI), en cuanto al registro de la concentración del medicamento cumple en 95.5% (298),en las hojas de prescripciones el 100% (312) si registra la frecuencia de la dosis y forma farmacéutica , el 99.4% si cumplen en colocar la vía de administración, el 95.2% (297) presentan los datos del prescriptor, el 88.5% (276) de las prescripciones presentan letra legible y 25.3% (79) presenta uso de siglas, el 74% (231) de los prescriptores cumplen con prescribir adecuándose a los lineamientos del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales PNUME. Conclusiones: Se observó que la mayoría de las prescripciones médicas evidencian el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción (BPP) en Dosis Unitaria en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, Junio-Septiembre 2018.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción para pacientes con tratamiento de quimioterapia en el servicio de oncohematología de clínica internacional, periodo Marzo - Agosto 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Alarcón Pardo, Manuel Santiago; Chumpitaz Quispe, Patricia Fiorella; Guadalupe Sifuentes, FabiolaEste estudio se realizó con la finalidad de determinar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción antineoplásica en el Servicio de Oncohematología de Clínica Internacional durante el periodo de Marzo - Agosto 2014, teniendo autorización del área de investigación. Se diseñó un estudio de tipo observacional - descriptivo, retrospectivo de corte transversal y serie de casos, para lo cual se revisaron las prescripciones que indican quimioterapia, medido de acuerdo a la Ley General de Salud del Perú N° 26842, artículo 26, y a lo indicado en el Manual de las Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud del Perú. Se analizó el 100 % de prescripciones oncohematológicas (415) entre los meses de Marzo – Agosto del 2015. Las omisiones al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción más resaltantes son: omisión de la historia clínica 67.47%, omisión del peso del paciente 99.28%, omisión de la altura del paciente 99.52%, omisión de la superficie corporal del paciente 98.07%, omisión de diagnóstico 91.33%, no indican datos del médico tratante 62.17%, información básica que permite hacer una correcta validación de la prescripción. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos en este demuestran que no se cumplen los requisitos mínimos que garanticen una buena prescripción para los pacientes con tratamiento de quimioterapia de la Clínica Internacional y se lograron los objetivos planteados en el trabajo de investigación.Publicación Acceso abierto “Errores de prescripción de recetas atendidas en una oficina farmacéutica de Inkafarma San Juan 1. Lima 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Callampi Vilca, Henry Anival; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl uso irracional de los medicamentos es un problema a nivel mundial, que varios países lo padecen debido a los errores de medicación. siendo el error más común la prescripción. La investigación tuvo como objetivo: Evaluar los errores de prescripción de recetas atendidas en una oficina farmacéutica de Inkafarma San Juan 1. Lima 2021. Metodología: tipo aplicada, método deductivo, diseño observacional prospectivo transversal, la población estuvo conformada por 2000 recetas, de los cuales 322 recetas fueron analizadas, se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos, estos tienen cuatro dimensiones: (datos del prescriptor, datos del paciente, datos del medicamento y legibilidad de la receta). De los cuales deben cumplir según el manual de buenas prácticas de prescripción. Resultados: En la dimensión datos del paciente el (61,8 %) no cumple, en la dimensión datos de medicamento el (69,3%) no cumple, en la dimensión datos del prescriptor un mínimo error de (0,9 %) y en legibilidad el (7,1 %) no cumple. Conclusión: De todas las recetas analizadas, presentaron por lo menos un error en sus dimensiones, siendo los datos de paciente con mayor error, en su indicador, DCI con un (20,5%).Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del policlínico municipal de Santa Anita. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Grijalva Fernandez, Alicia Silvia; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos errores de prescripción son frecuentes que dan lugar al mal uso de los medicamentos y atentan contra la restauración de la salud de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del Policlínico Municipal de Santa Anita. Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal y de tipo básica. La muestra fue 255 recetas médicas donde se empleó una ficha de recolección de datos que fue adaptado por el investigador. El porcentaje de recetas con errores de prescripción en los datos del prescriptor fue del 7,1%, el porcentaje de recetas médicas con errores de prescripción en los datos del paciente fue del 73,7% siendo los más resaltantes en el indicador sexo con el 64,7% y el diagnóstico con el 31%. el porcentaje de recetas médicas con errores en los datos del medicamento fue del 34,5% siendo el más resaltante en la concentración con el 19,2%, en el DCI (Denominación Común Internacional) con el 16,5% y en la vía de administración con el 9,4%. El porcentaje de recetas médicas con errores en la legibilidad fue del 7,5%. Se concluye que en la dimensión datos del paciente hay un elevado porcentaje de errores de prescripción eso demuestra que no se cumple con el llenado de datos completos en la receta médicaPublicación Acceso abierto Errores de prescripción en recetas médicas del establecimiento SISOL Salud y consultorios particulares, atendidas en Boticas Perú distrito de Villa María del Triunfo. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-09) Espinoza García, Merlin; Garamendi Liberato, Milagros Angelica; Ñañez del Pino, DanielLa presente investigación tiene como objetivo evaluar los errores de prescripción en recetas médicas del establecimiento SISOL SALUD y consultorios particulares, atendidas en Boticas Perú del distrito de Villa María del Triunfo. La metodología del estudio fue deductiva, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 1000 recetas médicas recolectadas del establecimiento SISOL SALUD y consultorios particulares, se utilizó como muestra 517 recetas médicas, las cuales se analizaron de acuerdo a sus dimensiones: “datos del prescriptor”, “datos del paciente”, “datos del medicamento” y “otros datos de la receta médica”. Los resultados obtenidos en el establecimiento SISOL SALUD son: 52,2% de errores según datos del prescriptor,48,9% de errores según datos del paciente, 86,1% de errores según datos del medicamento y 98,9% de errores según otros datos de la receta médica. Mientras en consultorios particulares los resultados obtenidos son: 36,2% de errores según datos del prescriptor, 96,4% de errores según datos del paciente, 97,6% de errores según datos del medicamento y 98,9% de errores según otros datos de la receta médica. En comparación de errores de prescripción médicas en las recetas de dos instituciones de salud se obtuvo como resultado que en consultorios particulares presenta mayor promedio con un 36,1% de los indicadores que presenta errores a diferencia del establecimiento SISOL SALUD con un promedio de 25,8% de los indicadores que presenta errores. Concluyendo que consultorios particulares presentan mayor cantidad de errores en las recetas prescritas en comparación al establecimiento SISOL SALUD.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción y características de medicamentos en recetas atendidas de la oficina Farmacéutica del distrito de Pillco Marca en Huánuco 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Mamani Pocohuanca, Liliana Lizeth; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl objetivo fue describir los errores de prescripción y características de medicamentos en recetas atendidas en la oficina farmacéutica del distrito de Pillco Marca Huánuco 2021 Métodos de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, técnica de la observación e instrumento como lista de cotejo aplicado a 357 recetas. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentados en tablas y figuras. Resultados indican Frecuencia de prescripciones de los datos del paciente en recetas atendidas en la oficina farmacéutica en el distrito de Pillco Marca Huánuco 2021 con un cumplimiento del 56.6%, para datos del medicamento un 79.5%, para datos del prescriptor un 63.3%, para la familia de medicamentos donde predominó el antibiótico con un 59,9%, para la Vía de administración un 53,8% para la Vía Oral y la forma farmacéutica donde hubo un alto porcentaje para el jarabe con un 36,4%. Conclusión. Los errores de prescripción de medicamentos identificados en recetas atendidas en la oficina farmacéutica del distrito de Pillco marca Huánuco 2021, predominaron los que presentaron 3 errores por receta, el cual comprende un 26%, a nivel de los datos del paciente, del medicamento y del prescriptor.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción y dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados con Covid-19 en el hospital nacional Arzobispo Loayza, agosto - diciembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Chumbipuma Chumberiza, Annie Aleyda; Huamani Flores, Hilda; Justil Guerrero, Hugo JesúsObjetivo: Determinar la relación que existe entre los errores de prescripción y de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, agosto - diciembre 2020. Material y métodos: La presente investigación es un estudio de tipo básico, diseño correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 377 prescripciones médicas (hojas terapéuticas y sus respectivos registros de atención) atendidas en el servicio de Farmacia de hospitalización. Se utilizó la técnica observacional y de análisis documental, aplicando como instrumento una Lista de cotejo previamente validado, donde se incluirán los indicadores de las dos variables de estudio. Resultados: Los errores de prescripción fueron de 17,5%; siendo la legibilidad el de mayor frecuencia con un 52,2%. Entre los errores en la dispensación de medicamentos se presentó un inadecuado cumplimiento en un 19,4%; siendo la recepción y validación de la prescripción el proceso con mayor incumplimiento con un 34,8%. Para la prueba de hipótesis, se encontró dado que el valor de significancia bilateral fue menor a 0,05 (p=0,000), aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula. Además, se halló una correlación positiva fuerte (Coeficiente Phi=0,919). Conclusión: Se determinó que existe relación significativa entre los errores de prescripción y de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, agosto - diciembre 2020.Publicación Acceso abierto Errores de prescripciones en recetas médicas de establecimientos farmacéuticos en el contexto del COVID-19 del distrito de Bellavista de la Provincia Constitucional del Callao primer semestre 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Inga Yaurivilca, Flora Martha; Sánchez Dávila, Medalí; Parreño Tipian, Juan ManuelLa investigación tuvo como objetivo general evaluar los errores de prescripciones en recetas médicas de establecimientos farmacéuticos en el contexto del COVID-19 del distrito de Bellavista Provincia Constitucional del Callao, primer semestre 2021. La orientación teórica se basó en el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud (2005) sustentando la variable prescripciones en recetas médicas. La metodología usada fue el método analítico, enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. Diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo; la población de estudio fue desconocida sin evidencias que permitieron estimar su comportamiento, optando por un muestreo probabilístico con reemplazo para poblaciones infinitas, evaluando así 384 recetas médicas, mediante una ficha de recolección de datos, validada a través de juicio de expertos. En los resultados se obtuvo que el 99,5% (n=382) de recetas médicas no cumplen por lo menos con uno de los datos exigidos por el manual de buenas prácticas farmacéuticas, el 80,7% (n=310) presentan errores relacionados a los datos del paciente, el 29,2% (n=112) refieren omisiones en datos del medicamento, el 43,2% (n=166) omiten datos del prescriptor, y el 96,1% (n=369) prescinden información sobre las indicaciones médicas. Se concluye que la incidencia de errores de prescripción en un alto porcentaje es debido a la omisión de los indicadores: vigencia de prescripción de la receta, edad del paciente, vía de administración del medicamento, diagnóstico del paciente y el registro nacional del especialista.Publicación Acceso abierto Evaluación de recetas con errores de prescripción atendidas en farmacia de sala de operación del hospital Cayetano Heredia, marzo – mayo 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Colla Trejo, Rosmel Clever; Quispe Aliaga, Mery Lourdes; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEn muchos países, incluyendo el Perú, existen problemas de medicación por distintos tipos de errores de prescripción, los hospitales, centros de salud y clínicas, emiten diariamente día, tarde y noche, prescripciones médicas con errores u omisiones en los datos, los cuales lamentablemente muchas de ellas conllevan a errores de medicación. El objetivo de este estudio fue evaluar los errores de prescripción en las recetas atendidas en farmacia de sala de operación del Hospital Cayetano Heredia, marzo-mayo 2021, utilizando una metodología descriptiva no experimental transversal, en el cual se evaluaron 528 recetas. Los resultados obtenidos fueron: el 48 % de recetas si cumplen con presentar la letra legible y la fecha de prescripción, mientras que el 43 % de ellas no cumplen dichas características. Con respecto a la evaluación de los datos relacionados con el medicamento, en el 46 % de recetas sí se encuentran los datos y en el 52 % de las recetas no se encuentran. El estudio concluye en que casi la mitad de las recetas médicas en estudio no cumplen con presentar la letra legible ni la fecha de prescripción y que más de la mitad de las recetas no cumplen con presentar los datos del medicamento.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a las buenas prácticas de prescripción de recetas dispensadas en farmacias externa del Hospital Sergio Bernales julio 2020 – diciembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-13) Campos Taipe, Nadia Betzabe; Villanueva Vilchez, Hugo GilbertoEl objetivo del trabajo fue determinar la relación entre los factores y los errores de prescripción en las recetas prescritas en el hospital Sergio Bernales, 2021. El trabajo fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental, que contó con una muestra de 328 recetas expedidas por profesional médico de la salud del establecimiento. La técnica usada fue la observación y el instrumento una lista de chequeo, validado por MINSA, la misma que tuvieron una confiabilidad mediante prueba piloto de Kr-21 de 0,725 que indico buena confiabilidad. Los resultados indican el 63,1% de recetas presenta errores de prescripción, de ellos hay predominio de errores de las recetas prescritas por los varones en un 55%, y que existen más errores en los médicos que no son especialistas. La prueba de hipótesis realizada con Chi cuadrado presento un valor de sig. de 0,255 que permitió concluir que no hay correlación entre los factores y los errores de prescripción en las recetas expedidas en el hospital Sergio Bernales en el periodo de julio- diciembre 2020.Publicación Acceso abierto Identificación de errores de prescripción e interacciones medicamentosas en recetas médicas de pacientes hospitalizados del servicio de oncología de Clínica Internacional, San Borja,2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Echabautiz Tomairo, Jessica Rosmery; Izquierdo Quispe, Mirla Ruth; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente estudio tiene como objetivo; evaluar los errores de prescripción e interacción medicamentosa en recetas médicas de pacientes hospitalizados del servicio de oncología de la Clínica internacional, San Borja ,2022. Metodología; la investigación fue deductiva de enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, descriptivo y transversal. El muestreo fue probabilístico aleatoria simple y estuvo conformada por 317 recetas. Se utilizó un instrumento con 5 partes; datos del paciente con 5 indicadores, datos del medicamento con 7 indicadores, datos del prescriptor con 4 indicadores, tipo de interacción con 3 indicadores y categoría de las interacciones con 3 indicadores. Resultados; en los errores de prescripción, en datos del paciente se omitieron las alergias en un 62,5% (198), en datos del medicamento la concentración farmacológica se omite en un 25,2% (80), en datos del médico la omisión del sello del médico con un porcentaje muy mínimo de 2,8% (9), estos porcentajes son altos a comparación de los demás indicadores; en las interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética se obtuvo un 67,8% (924), y la categoría D con un 74,5% (1016), estos con un alto porcentaje a comparación de los demás indicadores. Conclusión; se observó que el mayor porcentaje en cuanto errores de prescripción fue la omisión de las alergias, ya que estas pueden ser olvidadas de poner en la historia y pueden producir daños irreparables al momento de consumir el medicamento; también se observó que las recetas médicas evaluadas presentaron interacciones medicamentosas en un alto porcentaje.Publicación Acceso abierto Identificación de errores de prescripción en esquemas de quimioterapia de pacientes oncológicos de la clínica Internacional, enero a diciembre del 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Daga Villalobos, José Eduardo; Collante Pinto, Jesús DanielEl Objetivo fue identificar los errores de prescripción en esquemas de quimioterapia de pacientes oncológicos de la clínica internacional, enero a diciembre del 2020. Metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental, la técnica para la recolección de datos es la observación y el instrumento es una ficha de recolección aplicada a 371 esquemas de quimioterapia. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentados en tablas y figuras. Se concluye que, se identificaron 990 errores de prescripción en 371 esquemas de quimioterapia de pacientes oncológicos que acudieron a la clínica internacional en el periodo de enero a diciembre del 2020. Además, se identificó que la mayor proporción de errores de prescripción por esquema de quimioterapia es de 3 errores por cada una de ellas, los cuales representan un 22%Publicación Acceso abierto Identificación de errores de prescripción en recetas médicas del grupo de benzodiacepinas dispensados en botica “Gloria” San Borja, periodo mayo diciembre 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-05) Duran Valerio, Verónica; Caldas Herrera, EmmaEl presente trabajo de investigación es un estudio de tipo Descriptivo, Observacional y prospectivo; se utilizó como referencia la guía del manual de buenas prácticas de prescripción emitido por La dirección general de medicamento e insumo y drogas (DIGEMID). En el estudio se revisó 1,470 (100%) recetas médicas encontrando 1,256 (85,44%) con errores de prescripción; determinando que 102 (8,12%) recetas médicas tienen error de prescripción en la omisión del nombre, número de colegiatura, teléfono y dirección del prescriptor; también encontramos 6,45% siendo ilegibles; uso de abreviaturas, el 9,24% datos incompletos del paciente, el 9,63% no usan la Denominación Común Internacional (DCI), el 4,70% omisión de la concentración, el 10,91% sin la forma farmacéutica, el 13,37% sin la dosis y sin cantidades prescriptas, el 18,15% sin indicar vía de administración, el 3,74% sin firma ni sello del médico profesional, el 15,68% sin la fecha de expedición en las recetas médicas. En conclusión, los Químicos Farmacéutico al observar que las recetas médicas no cumplen con lo establecidos en las normas de buenas prácticas de prescripción; pedirles a los pacientes que el profesional médico debe corregir los errores y omisiones que presentan ya que no pueden ser atendidas si no son correctamente prescriptas.Publicación Acceso abierto IDENTIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN RECETAS MÉDICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA FARMACIA AMBULATORIA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA PERIODO AGOSTO-OCTUBRE 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Oviedo Sarmiento, Nory Maribel; Herencia Torres, Víctor ReynaldoEl estudio es descriptivo, cuantitativo, transversal y retrospectivo. El diseño es observacional y descriptivo. La muestra fueron 450 prescripciones médicas el instrumento fue adaptado por el investigador. El porcentaje de recetas con algún error relacionado a los datos del prescriptor esta entre 1.7 y 5.0 %, con un nivel de confianza del 95%. Se determina que el principal error relacionado a los datos del prescriptor se da en el sello 3.3% (15). El porcentaje de prescripciones con errores en los datos del paciente es mayor al 99.3%, los principales errores están relacionados con el género 99.8% (429) y la edad 63.1% (284). Entre el 96.7 y 99.3% de las prescripciones presentaron errores relacionados a los datos del medicamento, los principales errores fueron con respecto a la vía, la duración y la frecuencia 96.2% (433), 86.4% (389) y 45.1% (203) respectivamente. El porcentaje de prescripciones ilegibles esta entre 1.8 y 5.3% .El porcentaje de prescripciones con errores relacionados con la fecha están entre el 77 y 85% con un nivel de significancia del 95%, estos errores se dan principalmente con la fecha de expiración 81.8% (365). Se concluye que la totalidad de las recetas contenían al menos errores de prescripción, lo más frecuente es observar entre 6 a 8 errores en el 43.3% de prescripciones en el servicio de Farmacia Ambulatoria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo Agosto-Octubre 2018.Publicación Acceso abierto Potenciales efectos adversos de medicamentos y errores de prescripción encontradas en recetas atendidas de las Boticas Peña del distrito de Comas – Lima Metropolitana, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-27) Cabrera Requena, Chuck Kevin; Vivas Puicón, Katherine Beatriz; Parreño Tipian, Juan ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo principal “determinar los potenciales efectos adversos de medicamentos y errores de prescripción encontrados en recetas atendidas en las Boticas Peña del distrito de Comas – Lima Metropolitana, 2022”. Como metodología de estudio, esta fue de tipo básica, de método analítico, diseño de la investigación no experimental, transversal, retrospectivo, el nivel fue descriptivo y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 414 recetas atendidas en las Boticas Peña y con una muestra de 207 recetas. La técnica fue la observación y el instrumento fueron dos fichas de recolección de datos. Los principales resultados fueron que de las 207 recetas analizadas un 84,9% contenían medicamentos que producían algún tipo de efecto adverso y a su vez se encontró que un 15,1% de dichos medicamentos no producían algún tipo de efecto adverso. Los potenciales efectos adversos encontrados en recetas atendidas de las Boticas Peña fueron 6; los trastornos gastrointestinales (25,7%), la somnolencia (15,2%), el malestar general (6,4%), nauseas/vómitos (6,1%) y por último la cefalea (4,7%) y hubo errores de prescripción (97,6%) de las recetas atendidas, siendo las más comunes el N° de historia clínica (51,2%) y el diagnostico (56,0%), la vía de administración (85,5%), duración del tratamiento (45,4%) y la legibilidad (67,1%). Como conclusión principal del estudio, se determinó después del análisis efectuado, que un 84.9% de potenciales efectos adversos fueron encontrados en los medicamentos y un 97,6% de recetas atendidas, presentaron errores de prescripción.
