• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estrategias pedagógicas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    APLICACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN A TRAVÉS DE UN SEMILLERO ECOLÓGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL GRADO TERCERO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA, 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-09-19) Marín Valencia, Sonia Amparo; Vanegas Mejía, Valia Luz
    Esta investigación tuvo como propósito aplicar un plan de acción a través de un semillero ecológico para el fortalecimiento de las competencias específicas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el grado tercero de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta en el 2014. La investigación es de tipo cuantitativo y según su diseño, cuasi-experimental. Se consideró dos grupos, uno de control y otro experimental, a los cuales se les aplicó un pretest. Luego se aplicó el tratamiento (VI), que en este caso es la aplicación de un plan de acción a través de un semillero ecológico, para obtener cambios en la variable dependiente (VD), las competencias específicas del área de Ciencias Naturales .Para poder comprobar la hipótesis se recogió datos con un pre y postest en una muestra de 25 estudiantes que formaron parte del grupo experimental. Se recurrió a la prueba t de student para comparar medias y se consideró un nivel de significación de 0,05. Se obtuvo como resultado que existe diferencia significativa entre las medias en cada una de las competencias citadas, lo que permite demostrar que quienes participación en el semillero ecológico fortalecieron sus competencias específicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    LA EDUCACIÓN MUSICAL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO (ATENCIÓN-MEMORIA) Y MOTIVACIONAL DEL NIÑO DEL GRADO SEXTO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA BOGOTÁ COLOMBIA 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Méndez López, Francisco Alejandro; Mesajil Berrocal, Marco Antonio
    Esta tesis se diseñó con el fin de determinar la relación entre la educación musical y el desarrollo cognitivo (atención-memoria) y motivacional de los estudiantes del Grado Sexto del Colegio Nuestra Señora de Fátima Bogotá Colombia 2015, teniendo en cuenta que en esta institución se encuentra establecido un espacio denominado Exploración Vocacional en donde se desarrollan competencias referidas a la Educación Musical. Bajo un tipo de investigación experimental se diseñó un instrumento bajo la modalidad de Pre - test y Pos-test aplicándose a una muestra de 148 participantes que corresponde al 73% de los 200 estudiantes del grado sexto de Bachillerato de la institución; En los resultados obtenidos, se pudo encontrar que los niveles cognitivos y motivacionales mejoraron luego de una formación musical, ya que se pasó de un 29,1% a un 23% en un nivel bajo, de un 41,2% a 34,4% en un nivel medio y de un 29,7% a un 40,5% en nivel Alto del total de los participantes. Concluyendo entonces, que las dimensiones que conforman a la Educación Musical como lo son: la práctica vocal, la práctica rítmica, la percusión corporal y la improvisación se relacionan significativamente con el desarrollo cognitivo y motivacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia pedagógica para mejorar el desarrollo psicomotriz a través del baloncesto: un estudio sobre las deficiencias cognitivas en estudiantes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-26) Avila Vanegas, Jhon Henry; Báez Sepúlveda, Myriam
    La investigación aquí realizada obedece principalmente a la necesidad de desarrollar un programa que permita a través del baloncesto mejorar el desarrollo psicomotriz de las niñas, niños y adolescentes con deficiencias cognitivas, puesto que la educación pública en las instituciones más apartadas no posee currículos adecuados a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que permitan la inclusión. Para ello, se desarrolló una investigación del orden cuantitativo, en la cual mediante un estudio descriptivo, exploratorio y mediante la utilización del baloncesto como estrategia educativa, se estructuró un programa con jóvenes con deficiencias cognitivas, y a través de test pre-deportivos de baloncesto, se midió el progreso en las actividades motrices y psicológicas entre las que se destaca la convivencia y el trabajo en equipo. La investigación se llevó a cabo con veintiocho (28) jóvenes en situación de discapacidad cognitiva, a los cuales se evalúo ante, durante y posterior al desarrollo de la estrategia, dando como resultado que la aplicación del baloncesto, genera alternativas viables para lograr mejores progresos en los estudiantes, siendo los resultados obtenidos fundamentales para establecer la aplicabilidad para mejorar el desarrollo psicomotriz de los jóvenes con NEE.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES LOGÍSTICAS, EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-29) Mendoza Torres, Martha Ruth
    El objetivo de esta investigación fue establecer cuales estrategias pedagógicas aplicar para facilitar el desarrollo de competencias profesionales logísticas en los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de Colombia. Sus bases filosóficas y pedagógicas fueron empirismo, idealismo trascendental y pragmatismo, y constructivismo, socio-constructivismo y aprendizaje significativo. Y las estrategias pedagógicas, enseñanza situada y aprendizaje por experiencia. Fue descriptiva y cuasi- experimental, con dos poblaciones de estudio: 30 estudiantes que ya habían cursado Logística, que respondieron cuestionarios para identificar estrategias aplicadas y determinar el grado de desarrollo de las competencias logísticas, alcanzado. Y 19 estudiantes cursando la asignatura y sujetos a un cuasi experimento GE- O1-X-O2 pre-prueba - juegos de roles y simulación- pos-prueba estrategias de aprendizaje por experiencia. Las estrategias aplicadas mayormente eran discursiva, aprendizaje basado en problemas ABP y análisis de casos ABAC. La menos aplicada, aprendizaje por experiencia. El grado de desarrollo encontrado 60.9%, inferior al 70% requerido. Para el grupo del cuasi experimento, el grado pre- prueba fue 63,8% y pos-prueba 79.3%, con mejora del 24.4%. Esto demuestra que estrategias pedagógicas de aprendizaje por experiencia, facilitan el grado de desarrollo de las competencias profesionales logísticas en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para evitar que los estudiantes de quinto de primaria del colegio Fátima Cúcuta 2019, sean víctimas de ciberdelitos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-12) Losada Gómez, Carlos Andrés; Valencia Palma, Cristhian; Huaita Acha, Delsi Mariela
    Esta investigación propone estrategias pedagógicas para prevenir que los estudiantes de quinto de primaria del colegio Nuestra Señora de Fátima de Cúcuta, sean víctimas de delitos cibernéticos. El enfoque fue de tipo cualitativo con diseño de investigación acción y la técnica utilizada es la entrevista en profundidad, implementada en cuatro docentes, ocho padres de familia de los estudiantes de quinto grado y ocho estudiantes de quinto grado de la Institución educativa antes mencionada. Se obtuvo como resultado que en la institución se llevan a cabo estrategias pedagógicas por parte de los docentes, sin embargo, se requiere actualización y capacitación respecto a las distintas modalidades de los ciberdelitos. Se estableció la importancia y la funcionabilidad de las estrategias pedagógicas para la prevención de los ciberdelitos y la necesidad de capacitación y actualización constante respecto a la problemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y USO DE LAS TIC EN ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EVARISTO ACOSTA DELUQUE, COLOMBIA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Fernández Arciniegas, Maira Beatríz; Mendez Toledo, Heimer Ali
    El objetivo planteado en la investigación fue determinar si existe relación entre las estrategias pedagógicas y el uso que daban a las TIC. El tipo de investigación es Aplicada; el diseño es no experimental y transversal, porque en la investigación se analizó la relación; comportamiento en el uso de las TIC, posterior a la aplicación de estrategias pedagógicas. La medición de las variables se realizó, con su respectivo cuestionario, para conocer las estrategias usadas y los usos mostrados. Se utilizaron pruebas escritas con preguntas basadas en la escala de Likert, en cinco posiciones de acuerdo y desacuerdo. Las tablas y figuras de frecuencias se desarrollaron con software estadístico Excel; la prueba de hipótesis se efectuó a partir de Rho de Spearman, determinado con el software SPSS. Los resultados demostraron relación directa y estadísticamente significativa de 0,788 de las estrategias: cognitivas (0,765), meta cognitivas (0,601), lúdicas (0,733), tecnológicas (0,766) y socio afectivas (0.686) con el uso de las TIC; todas éstas correlaciones tuvieron un nivel de significancia bilateral, menor a 0,05. En conclusión, sí existe relación directa y estadísticamente significativa entre las estrategias pedagógicas y el uso de las TIC en los estudiantes de la Institución educativa Evaristo Acosta Deluque.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y USO DE LAS TIC EN ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EVARISTO ACOSTA DELUQUE, COLOMBIA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Fontalvo Gutiérrez, Dayana Esther; Mendez Toledo, Heimer Ali
    El objetivo planteado en la investigación fue determinar si existe relación entre las estrategias pedagógicas y el uso que daban a las TIC. El tipo de investigación es Aplicada; el diseño es no experimental y transversal, porque en la investigación se analizó la relación; comportamiento en el uso de las TIC, posterior a la aplicación de estrategias pedagógicas. La medición de las variables se realizó, con su respectivo cuestionario, para conocer las estrategias usadas y los usos mostrados. Se utilizaron pruebas escritas con preguntas basadas en la escala de Likert, en cinco posiciones de acuerdo y desacuerdo. Las tablas y figuras de frecuencias se desarrollaron con software estadístico Excel; la prueba de hipótesis se efectuó a partir de Rho de Spearman, determinado con el software SPSS. Los resultados demostraron relación directa y estadísticamente significativa de 0,788 de las estrategias: cognitivas (0,765), meta cognitivas (0,601), lúdicas (0,733), tecnológicas (0,766) y socio afectivas (0.686) con el uso de las TIC; todas éstas correlaciones tuvieron un nivel de significancia bilateral, menor a 0,05. En conclusión, sí existe relación directa y estadísticamente significativa entre las estrategias pedagógicas y el uso de las TIC en los estudiantes de la Institución educativa Evaristo Acosta Deluque.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EL MODELO PROPUESTO POR VAN DIJK Y KINTSCH Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL INSTITUTO AGRÍCOLA DE CHARTA EN EL MUNICIPIO DE CHARTA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER – COLOMBIA 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Rodríguez Barrera, Gerardo Manuel; Mg. Fabian Rojas, Lenin E.
    Este trabajo de investigación “El Modelo propuesto por Van Dijk Y Kintsch y la comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado del Instituto Agrícola De Charta (ITA) en el Departamento De Santander – Colombia 2014”, tuvo como objetivo, determinar de qué manera influye el modelo propuesto en la comprensión lectora de los estudiantes del ITA, evaluando si el nivel de comprensión lectora en el que se encontraban variaba tras la aplicación del tratamiento. Debido a lo anterior, se fomentó el uso de estrategias de comprensión textual en el fortalecimiento de la habilidad lectora; así también, se determinó si el dominio de estrategias de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución es el adecuado. El modelo de Van Dijk y Kinstsch se caracteriza por ser estratégico-cognitivo de comprensión de textos; para medir su efecto en la comprensión lectora se realizó una Pre- Test y un Post-Test, lo que permitió mostrar, la importancia de implementar estrategias pedagógicas para lograr una correcta comprensión lectora en los estudiantes; así mismo, se determinó, gracias a la comprobación de la hipótesis general, que el nivel de dominio que presentan los educandos en la comprensión lectora, mediante la aplicación de una prueba objetiva no es satisfactorio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EL MODELO PROPUESTO POR VAN DIJK Y KINTSCH Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL INSTITUTO AGRÍCOLA DE CHARTA EN EL MUNICIPIO DE CHARTA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER – COLOMBIA 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Pallares Amaya, Irina Patricia; Mgr. Fabian Rojas, Lenin E.
    Este trabajo de investigación “El Modelo propuesto por Van Dijk Y Kintsch y la comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado del Instituto Agrícola De Charta (ITA) en el Departamento De Santander – Colombia 2014”, tuvo como objetivo, determinar de qué manera influye el modelo propuesto en la comprensión lectora de los estudiantes del ITA, evaluando si el nivel de comprensión lectora en el que se encontraban variaba tras la aplicación del tratamiento. Debido a lo anterior, se fomentó el uso de estrategias de comprensión textual en el fortalecimiento de la habilidad lectora; así también, se determinó si el dominio de estrategias de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución es el adecuado. El modelo de Van Dijk y Kinstsch se caracteriza por ser estratégico-cognitivo de comprensión de textos; para medir su efecto en la comprensión lectora se realizó una Pre- Test y un Post-Test, lo que permitió mostrar, la importancia de implementar estrategias pedagógicas para lograr una correcta comprensión lectora en los estudiantes; así mismo, se determinó, gracias a la comprobación de la hipótesis general, que el nivel de dominio que presentan los educandos en la comprensión lectora, mediante la aplicación de una prueba objetiva no es satisfactorio
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo