• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estreñimiento"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad laxante del Extracto Hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-14) Berrospi Cristobal, Rosy Katherin; Felix Veliz, Luis Miguel
    Hoy en día el problema del estreñimiento es muy frecuente, presentándose a cualquier edad; frente a esta necesidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población utiliza la medicina tradicional. La muestra se recolecto en el pueblo de Esperanza Alta (La Virgen), localizado en el distrito de Huaral y se clasifico taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “UNMSM”. El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus; mediante el método de tránsito intestinal. El trabajo de investigación fue de tipo Experimental, Explicativo, Analítico y Prospectivo. Para ello se utilizaron 50 ratones albinos de la especie Mus musculus, los ratones fueron distribuidos al azar en 7 grupos de 6 animales cada uno, a los cuales se les administró por vía oral los extractos a diferentes concentraciones: 100 mg/kg, 200 mg/kg, 300 mg/kg, 400 mg/kg y 600 mg/kg; al grupo control positivo se administró Bisacodilo 0,25 mg/kg y el grupo control negativo recibió agua destilada, 30 minutos después se administró a todos los grupos carbón activado al 5% a una dosis de 0,1 mL/10 g de peso corporal, pasado los 30 minutos se sacrificó a los animales utilizando éter dentro de una campana extractora de gases, en seguida se realizó disección tipo laparotomía para extraer el intestino delgado desde la porción pilórica hasta el colon, y se procedió a medir la distancia recorrida. En conclusión, se comprobó la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus, observándose un 74,13% de recorrido intestinal a 400 mg/kg. Se identificaron los siguientes fitoconstituyentes: azúcares reductores, saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, compuestos grasos y quinonas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad laxante del Extracto Hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-14) Sánchez Barrera, Mirtha Nancy; Félix Veliz, Luis Miguel
    Hoy en día el problema del estreñimiento es muy frecuente, presentándose a cualquier edad; frente a esta necesidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población utiliza la medicina tradicional. La muestra se recolecto en el pueblo de Esperanza Alta (La Virgen), localizado en el distrito de Huaral y se clasifico taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “UNMSM”. El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus; mediante el método de tránsito intestinal. El trabajo de investigación fue de tipo Experimental, Explicativo, Analítico y Prospectivo. Para ello se utilizaron 50 ratones albinos de la especie Mus musculus, los ratones fueron distribuidos al azar en 7 grupos de 6 animales cada uno, a los cuales se les administró por vía oral los extractos a diferentes concentraciones: 100 mg/kg, 200 mg/kg, 300 mg/kg, 400 mg/kg y 600 mg/kg; al grupo control positivo se administró Bisacodilo 0,25 mg/kg y el grupo control negativo recibió agua destilada, 30 minutos después se administró a todos los grupos carbón activado al 5% a una dosis de 0,1 mL/10 g de peso corporal, pasado los 30 minutos se sacrificó a los animales utilizando éter dentro de una campana extractora de gases, en seguida se realizó disección tipo laparotomía para extraer el intestino delgado desde la porción pilórica hasta el colon, y se procedió a medir la distancia recorrida. En conclusión, se comprobó la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus, observándose un 74,13% de recorrido intestinal a 400 mg/kg. Se identificaron los siguientes fitoconstituyentes: azúcares reductores, saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, compuestos grasos y quinonas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso de Selenicereus undatus y Aloe barbadensis Miller en el tratamiento del estreñimiento en los consumidores del mercado San Francisco de Villa María del triunfo, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Meza Hoces, Silvia Raquel; Trujillo Gallegos, Alexandra Lucero; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La sábila (Aloe barbadensis Miller) y la pitahaya (Selenicereus undatus) poseen propiedades laxantes y anti inflamatorias que promueven un tránsito intestinal saludable y contribuyen a la salud del sistema digestivo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la efectividad del uso de sábila y pitahaya en el tratamiento del estreñimiento en los consumidores del mercado San Francisco de Villa María del Triunfo. Lima - 2024. Se llevó a cabo una investigación de tipo básica, utilizando el método hipotético deductivo y un enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación fue no experimental y de corte transversal. La muestra seleccionada para el estudio estuvo compuesta por 133 consumidores de dicho mercado. Se obtuvo como resultado que un alto porcentaje de los encuestados consume tanto pitahaya como sábila, con un 70.7% consumiendo ambas plantas, mientras que un porcentaje significativamente menor, 28.3%, no las consume juntas. En cuanto a lasformas de consumo, se destaca ambos productos en la cocina, destacando especialmente su uso en repostería, donde el 24.1% consume pitahaya y el 34.6% consume sábila. Además, se evidencia problema relacionado al consumo en el tratamiento del estreñimiento el 30.1% por la pitahaya, frente al 42.1% que reconoce problemas gastrointestinales asociados con la sábila. Se concluyó que el uso de Pitahaya y Sábila en el tratamiento del estreñimiento en los consumidores del mercado San Francisco de Villa María del Triunfo es efectivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto laxante del extracto etanólico del tegumento de Malus domestica Borkh. “manzana delicia” en ratones
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Yallico Claudio, Catherine Matilde; Chávez Flores, Juana Elvira
    Objetivo: Comprobar el efecto laxante del extracto etanólico del tegumento de Malus domestica Borkh. “manzana delicia” en ratones. Metodología: Se realizó el análisis cualitativo preliminar (Bortranger y taninos) según Olga Lock; para el estudio farmacológico del efecto laxante del extracto etanólico del tegumento de “manzana delicia” se usó la técnica de Arbos, se emplearon ratones de la cepa Balbin/C53/CNPB de ambos sexos, los especímenes se distribuyeron al azar en grupo de 6 como estándar se usó bisacodilo 5 mg/kg y tres dosis del extracto G1, G2, G3: 100, 300 y 500 mg/kg el extracto de manzana delicia por vía oral. Resultados: El extracto etanólico del tegumento “manzana delicia” contiene los siguientes metabolitos secundarios Bortranger y taninos, se evidenciando el efecto laxante a una dosis de 100 mg/kg (17%) frente al bisacodilo 5mg/kg (11,3%), Conclusión: Se comprobó el efecto laxante del extracto etanólico del tegumento de Malus domestica Borkh “manzana delicia” a una dosis de 100 mg/kg por vía oral en ratones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla agosto a diciembre – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Armas Aguirre, Julia Aurelia; Atachao Medrano, Deivy Gildx; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en la actualidad en la población, se puede originar por diferentes causas multifactoriales y se caracteriza principalmente por una dificultad permanente para defecar. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla agosto a diciembre – 2023. Metodología: Estudio de nivel correlacional, tipo básica, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo. Los participantes estuvieron conformados por 264 pobladores y para la recolección de datos se aplicó la encuesta. Resultados: El 18,9% de los pobladores presentaron estreñimiento, mayor predominio en el sexo femenino; existe una relación significativa entre factores demográficos el indicador (sexo, grado de instrucción, ocupación actual, ingreso mensual) y variable estreñimiento (p < 0,05) se halló mediante la prueba chi-Cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Así mismo existe una relación significativa entre anormalidades metabólicas y estreñimiento (p=0,040); consumo de medicamento y estreñimiento (p=0,021); hábitos dietéticos y estreñimiento (p=0,008); actividad física y estreñimiento (p=0,030) se halló mediante la correlación no paramétrica Rho de Spearman. Conclusión: Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación de probióticos en el estreñimiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Bejarano Carhuancho, Jesus Isaias Marx; Ponce Castillo, Melissa
    La Enfermedad de Parkinson (EP) se encuentra en el segundo lugar dentro de los trastornos neurodegenerativos más comunes y suele tener mayor prevalencia en personas mayores de 60 años. Una de sus complicaciones es el estreñimiento, el cual puede representar un problema en el tratamiento si no suele brindarse la atención adecuada. La actual revisión crítica, siendo una investigación secundaria, está titulada de la siguiente manera: Efecto de la suplementación de probióticos en el estreñimiento de pacientes, en edad adulta, con enfermedad de Parkinson (EP) presenta el objetivo de promover nuevas investigaciones para el beneficio de los pacientes con dicha enfermedad. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con probióticos en el estreñimiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson?. La metodología empleada para esta investigación fue en base a NuBE (Nutrición Basada en Evidencia). Se usaron los buscadores y base de datos de SCIENCE DIRECT y PUBMED para realizar la búsqueda de la información requerida donde se encontró 60 artículos, siendo 7 los seleccionados que se evaluaron mediante la herramienta para lectura crítica CASPE. Finalmente, se seleccionó la Revisión sistemática titulada “Efficacy and safety of probiotics in Parkinson's constipation: A systematic review and meta-analysis”, luego de la evaluación con la herramienta CASPE, se obtuvo como resultado el nivel de evidencia AII y el Grado de Recomendación I, según la experticia del investigador. Esta investigación permitió inferir que la intervención con la suplementación de probióticos es factible y mejoran el estreñimiento y algunos perfiles metabólicos relacionados con EP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de los probióticos para la mejora de la motilidad intestinal de adultos que padecen estreñimiento
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Tarazona Damian, Helen Karen; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    Esta investigación es titulada como revisión crítica: Efecto de los probióticos para la mejora de la motilidad intestinal de adultos que padecen estreñimiento, tiene por objetivo identificar los beneficios de la administración con probióticos para mejorar la motilidad intestinal en adultos con estreñimiento La pregunta clínica fue: ¿Los probióticos( bifidobacterium) tendrán efecto para la mejora de la motilidad intestinal en adultos de ambos sexos que padecen estreñimiento? Se usó la metodología de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de las informaciones se dio en SCIENCEDIRECT, PUBMED, DAIRY SCIENCE, EMBASE, SCOPUS. Encontrando 163 artículos, siendo seleccionados 9 artículos que fueron evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionando un estudio de revisión sistemática y metaanalisis de ensayos controlados aleatorios titulado como probioticos y simbióticos en el estreñimiento crónico en adultos, este tiene un nivel de evidencia AI y un Grado de Recomendación FUERTE, segun la experiencia del investigador. El comentario crítico concluye que los probioticos (bifidobacterium) en general pueden mejorar la frecuencia de las deposiciones, síntomas integrativos, y la gravedad de las evacuaciones incompletas, los hallazgos evidencian el uso de probioticos Bifidobacterium lactis mejoran la frecuencia de las deposiciones y que la Bifidobacterium coagulans Unique IS2 mejora el dolor abdominal y el dolor al defecar.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo