Examinando por Materia "Estudiantes de odontología"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación en estudiantes del octavo al décimo ciclo de odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-28) Veramendi Valverde, Marilyn Flor; Villacorta Molina, Mariela AntonietaEl presente estudio tuvo por propósito determinar la actitud hacia la investigación en estudiantes del octavo al décimo ciclo de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2022. Por su diseño la investigación es no experimental, transversal y por su nivel descriptivo. La muestra lo constituyeron 197 estudiantes, quienes fueron evaluados con el cuestionario EACIN. Los resultados a partir de la estadística descriptiva evidencian que la actitud hacia la investigación fue positiva en el 64 % de los estudiantes y muy positiva en el 32,5%. En la dimensión afectiva fue una actitud positiva en el 65 % y seguido por la actitud muy positiva en el 23,9%; en la dimensión cognitiva la actitud fue muy positiva en el 54,8 % y seguido por la actitud positiva en el 42,6 %; y en la dimensión conductual la actitud fue positiva en el 63,5 % y seguido por la actitud muy positiva en el 26,4 %. Según el ciclo académico, la actitud fue positiva en el 64,9 % del octavo ciclo, en el 67,3% del noveno y en el 60,6 % del décimo ciclo. Igualmente, la actitud fue positiva en el 61,6 % del total del sexo femenino y en el 67,3 % del total del sexo masculino; seguido por la actitud muy positiva en el 34,8 % del total del sexo femenino y en el 29,4% del total del sexo masculino. Se concluye, que la actitud hacia la investigación en los estudiantes del octavo al décimo ciclo de Odontología fue una actitud positiva.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes frente a la atención de pacientes que reciben terapia antitrombótica en alumnos de odontología de una universidad privada en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-04) Pichon Ocampo, Jacqueline Flor; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio buscó determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las actitudes frente a la atención de pacientes que reciben terapia antitrombótica en alumnos de Odontología de una universidad privada en Lima durante el año 2023. Con este fin, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de nivel correlacional; además, se aplicó un cuestionario en una muestra de 331 alumnos. Los resultados revelaron que el 72% de los estudiantes presentó un nivel regular en cuanto a conocimientos sobre la atención de pacientes que reciben terapia antitrombótica; así como un 76% manifestó tener actitudes positivas. Por lo tanto, se demostró una correlación directa baja (rho = 0,202) con significancia estadística (p = 0,007) entre los niveles de conocimiento y las actitudes hacia la atención de pacientes bajo terapia antitrombótica. En conclusión, se encontró una relación entre los conocimientos y las actitudes frente a la atención de pacientes bajo terapia antitrombótica en estudiantes de odontología, destacando la importancia de fortalecer los conocimientos y la toma de decisiones adecuadas en esta área.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del protocolo de retiro de amalgama dental de los estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-07) Gimenez Ramirez, Yadira Claudia; Marroquín García, Lorenzo EnriqueLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y práctica del protocolo de retiro de amalgama dental de los estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener en Lima, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo y se aplicó un método hipotético deductivo, empleando un diseño de investigación descriptivo no experimental y transversal. La muestra de estudio consistió 101 alumnos del octavo, noveno y décimo ciclo de la especialidad de Odontología, durante el período 2023-I. Los resultados permiten evidenciar que en referencia al nivel de conocimiento y la práctica del protocolo de retiro de amalgama dental de los estudiantes, el 43.6%, posee conocimientos catalogados en un nivel alto cuando se trata de las prácticas del protocolo de retiro de amalgama dental. Además, resulta alentador mencionar que el 30.7% de estos estudiantes tienen conocimientos catalogados en un nivel medio con relación a estas mismas prácticas. Por otro lado, de aquellos que tienen un bajo nivel de conocimiento, solo el 5.9% de ellos muestran un manejo moderado o medio en cuanto a las prácticas del protocolo de retiro de amalgama dental. Asimismo, a un nivel de significancia del 5%, hay evidencia estadísticamente significativa para rechazar la hipótesis nula y concluir que existen diferencias significativas en la Práctica del protocolo de retiro de amalgama dental entre los grupos de nivel de conocimiento (Baja, Media, Alta) en estudiantes de odontología.Publicación Acceso abierto Consumo de cannabis sativa como factor de riesgo en la salud periodontal de los estudiantes de odontología de una universidad en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Jerí Diaz, Mario Alfonso; Chilón Minaya, Lesly JohannaLa investigación tuvo como objetivo examinar la asociación entre el consumo de Cannabis Sativa y la salud periodontal de los estudiantes de Odontología de una universidad en Lima, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo y se aplicó un método hipotético deductivo, empleando un diseño de investigación observacional correlacional, no experimental y transversal. La muestra de estudio consistió en 324 estudiantes de la carrera de odontología. Los hallazgos revelaron que la gran mayoría de los estudiantes (71.9%) no consumen Cannabis Sativa y, en general, gozan de una buena salud periodontal. En contraste, un pequeño grupo (0.9%) que consume cannabis también mantiene una salud periodontal en óptimas condiciones, pero un porcentaje algo mayor (3.1%) tiene una salud periodontal calificada como regular. Lo más relevante fue el hallazgo de una relación estadísticamente significativa (p <0.05) entre el consumo de Cannabis Sativa y la salud periodontal. Se profundizó en las razones detrás del consumo de Cannabis Sativa. Entre los consumidores, el 61.5% argumentó usarlo por motivos médicos y, en términos generales, presentaron una salud periodontal regular. Por otro lado, el 15.4% lo consumió con fines recreativos, y la salud periodontal varió entre buen estado y regular. Además, se encontró una relación significativa entre la frecuencia de consumo y la salud periodontal (p <0.05). No obstante, no se identificaron relaciones significativas entre la forma y el tiempo de consumo de Cannabis Sativa y la salud periodontal (p > 0.05).Publicación Acceso abierto “EVALUACIÓN DEL AGOTAMIENTO EMOCIONAL, DESPERSONALIZACIÓN Y BAJA REALIZACIÓN PERSONAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-21) Dionicio Salazar, Ana Teresa; Vergara Pinto, Brenda RoxanaEl presente estudio de investigación se denomina: “Evaluación del agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener”, este estudio fue realizado con la motivación de saber si es que los alumnos de la Universidad Privada Norbert Wiener (UPNW) están siendo afectados con el estrés, según la organización mundial de la salud (OMS) indica que la salud mental del individuo puede estar determinada por tres factores básicos: los factores sociales, psicológicos y biológicos, cuyas cualidades particulares determinan un estilo de vida específico para cada individuo1. Se tuvo como objetivo: evaluar el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en estudiantes de odontología de la UPNW. Este estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo se llevó a cabo en las instalaciones de la UPNW, la población de estudio estuvo constituida por los alumnos de la Escuela académica profesional de odontología que cursaban los ciclos octavo, noveno y décimo sumando un total de 164 alumnos, se eligió los últimos ciclos de la carrera ya que se considera que ellos presentan una carga académica mayor, en el caso de octavo y noveno los alumnos se encuentran cursando la etapa de clínica integral y en el caso de décimo ciclo los alumnos salen fuera de su centro de estudios para enfrentarse académicamente con alumnos de diferentes universidades en los diferentes nosocomios designados, este tipo de competencias usualmente puede generarles cierto grado de estrés. En cuanto a las técnicas y recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory que es usado mundialmente para la evaluación de este síndrome; respecto a el análisis bioestadístico se aplicó la prueba de chi cuadrado. El estudio arrojó como resultado que en el 20.1% de la población el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal y en el 79.9% se encontraba ausente.Publicación Acceso abierto FACTORES ERGONÓMICOS BIOMECÁNICOS ASOCIADOS AL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO EN ESTUDIANTES DEL 7.° Y 8.° CICLO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Valencia Alvarado, Richard Anderson; Tituo Mallqui, BryanEl objetivo fue determinar la asociación entre los factores ergonómicos biomecánicos y el dolor músculo-esquelético en estudiantes del 7.° y 8.° ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. Se realizó un estudio tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes del 7.° y 8.° ciclo de la Facultad de Odontología, Cercado de Lima, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conformada por un total de 77 alumnos entre los dos ciclos de estudio. No se estimó tamaño muestral por que estuvo constituida por el total de la población. En la población estudiada se observó que el 64.9% presentó dolor músculo-esquelético, el sexo femenino fue mayor por 79.2%, la zona corporal de dolor con mayor porcentaje fue el del cuello con 24.7% y que el indicador ergonómico de tiempo de exposición fue el de mayor porcentaje con 79.2%. En la presente investigación se encontró que existe asociación entre los factores biomecánicos y el dolor músculo-esquelético en los estudiantes del 7.° y 8.° ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en el año 2017Publicación Acceso abierto FACTORES ERGONÓMICOS BIOMECÁNICOS ASOCIADOS AL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO EN ESTUDIANTES DEL 7.° Y 8.° CICLO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Serrano Misaray, Cecilia Gabriela; Tituo Mallqui, BryanEl objetivo fue determinar la asociación entre los factores ergonómicos biomecánicos y el dolor músculo-esquelético en estudiantes del 7.° y 8.° ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. Se realizó un estudio tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes del 7.° y 8.° ciclo de la Facultad de Odontología, Cercado de Lima, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conformada por un total de 77 alumnos entre los dos ciclos de estudio. No se estimó tamaño muestral por que estuvo constituida por el total de la población. En la población estudiada se observó que el 64.9% presentó dolor músculo-esquelético, el sexo femenino fue mayor por 79.2%, la zona corporal de dolor con mayor porcentaje fue el del cuello con 24.7% y que el indicador ergonómico de tiempo de exposición fue el de mayor porcentaje con 79.2%. En la presente investigación se encontró que existe asociación entre los factores biomecánicos y el dolor músculo-esquelético en los estudiantes del 7.° y 8.° ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en el año 2017Publicación Acceso abierto Factores psicosociales e intención de servir a poblaciones vulnerables y desatendidas por alumnos de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-12) Aponte Solano, Benaventurada; Gómez Carrión, Christian EstebanEste estudio tuvo como objetivo analizar los factores psicosociales y su influencia en la intención de servir a poblaciones vulnerables y desatendidas por alumnos de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima durante el año 2023. Se empleó un diseño transversal con 120 participantes que completaron un cuestionario sobre la experiencia en el acceso a la atención dental, factores psicosociales y la intención de servicio; además, los análisis estadísticos incluyeron estadísticas descriptivas. Como resultado, se encontró que un 83.3%, de los estudiantes demostró tener un nivel medio de conocimientos en factores psicosociales. Por otra parte, el 96% mostró un nivel medio de confianza, mientras que el 72.2% se ubicó en el nivel medio en cuanto a comportamientos previos en el ámbito psicosocial. Sin embargo, la mayoría de los encuestados calificó su actitud como “mala“. En lo que respecta a la intención de servir a poblaciones vulnerables y desatendidas, un 68.3% y un 69% de los participantes expresaron su intención como “regular“, respectivamente. No obstante, es relevante señalar que un notable 28.6% y 29.4% de los estudiantes mostraron una intención “buena“ de servir a estas poblaciones, lo que indica un compromiso significativo en esta área.Publicación Acceso abierto HÁBITOS DE ESTUDIO EN ALUMNOS DE CUARTO Y NOVENO CICLO DE LA E.A.P DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER. LIMA – PERÚ, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-22) Angulo Conde, Valeria Araccely; Aldazabal Martínez, CeliaEl objetivo de la investigación fue evaluar los hábitos de estudio de los alumnos de cuarto y noveno ciclo de Odontología de la Universidad Norbert Wiener. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 112 alumnos procedentes de estos ciclos académicos. Los hábitos de estudio fueron evaluados mediante el inventario de Gilbert Wrenn. La relación entre las variables se evaluó mediante la prueba Chi cuadrado. El estudio encontró que el 59,8% presentó un nivel “bajo” (deficiente) de hábitos de estudio. Al analizarse los hábitos de estudio por dimensiones, se observó que el 55,4%, 51,8%, 42,0% y 27,7% presentaron puntajes negativos para las categorías “hábitos y actitudes generales de trabajo”, “técnica para leer y tomar apuntes”, “concentración” y “tiempo y relaciones” respectivamente. No se encontró relación entre los hábitos de estudio con el sexo o ciclo de estudio del alumno (P:0,531 y P:0,267 respectivamente). El estudio concluye que la mayoría de estudiantes presentó un nivel “bajo” (deficiente) de hábitos de estudio. No se encontró relación entre los hábitos de estudio con el sexo o ciclo académico del alumno.Publicación Acceso abierto “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS EN ESTUDIANTES DE 9° y 10° CICLO DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER - LIMA, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-03) Ventocilla Villa, Dalia Guadalupe; Aguirre Morales, Anita KoriLa presente investigación fue realizada en la Universidad Privada Norbert Wiener, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del paciente con diabetes mellitus en estudiantes de 9° y 10° ciclo de la Escuela de odontología. El estudio fue observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 86 estudiantes de 9° y 10° ciclo entre mujeres y varones. Para determinar el nivel de conocimiento se utilizó la encuesta de Castillo (2014) que fue validado mediante juicio de expertos, el instrumento constaba de 20 preguntas cerradas y los calificó como: bajo, regular y alto. En los resultados el 62% de los estudiantes tuvo un nivel de conocimiento bajo; el 25% tuvo un nivel de conocimiento regular y el 13% tuvo un nivel de conocimiento alto. También se encontró predominio en el conocimiento del género femenino respecto al de género masculino y los estudiantes mayores de 25 años obtuvieron un conocimiento bajo, esto demuestra que no necesariamente el nivel de conocimiento aumenta al pasar de los años. Se concluye un bajo nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del paciente con diabetes mellitus en estudiantes de 9° y 10° ciclo de la Escuela de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener y que se debe implementar cursos de capacitación sobre el tema.Publicación Acceso abierto ORIENTACIÓN EMPÁTICA EN ALUMNOS DEL CUARTO AL DÉCIMO CICLO DE LA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2017-I(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-01) Pérez Rivera, Alejandra Lucila; Salcedo Rioja, Mercedes RitaEl objetivo de la investigación fue determinar la orientación empática en alumnos del cuarto al décimo ciclo de la E.A.P. de Odontología de la Universidad Norbert Wiener. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 323 alumnos del cuarto al décimo ciclo de la carrera. La orientación empática fue determinada mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). El análisis de los datos se realizó mediante tablas de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. La relación entre las variables se evaluó mediante las pruebas Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. El estudio encontró que el promedio de la orientación empática a nivel global fue de 107,24. Se encontró que el ciclo académico estuvo relacionado estadísticamente con la orientación empática a nivel global (p: 0,000). Sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el sexo y la orientación empática a nivel global (p: 0,274). El estudio concluye que los alumnos de la E.A.P. de Odontología obtuvieron altas puntuaciones de orientación empática mediante la escala de Empatía Médica de Jefferson. El ciclo académico estuvo relacionado estadísticamente con la orientación empática. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el sexo y la orientación empática.Publicación Acceso abierto Los valores humanos y el síndrome de burnout en estudiantes del 8 ° y 9° ciclo de la escuela académico profesional de odontología de la universidad privada Norbert Wiener – Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Bedon Lopez, Yamira Yuracy; Marroquín Gacía, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre los valores humanos y el síndrome de Burnout en estudiantes de 8° y 9° ciclo de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima, 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional, de carácter no experimental y de corte transversal. Se empleó un cuestionario para recolectar datos de una muestra compuesta por 120 estudiantes. Los resultados del análisis muestran que el 73.3% de los estudiantes manifiestan un nivel elevado de valores humanos, mientras que un 75.8% exhibe un nivel intermedio en relación al síndrome de Burnout. Interesantemente, un 58.3% de los estudiantes presentan valores humanos calificados como altos, coincidiendo con la experimentación de un síndrome de Burnout en nivel medio. Como conclusión, se identificó una significativa asociación entre los valores humanos y el síndrome de Burnout sustentada en los coeficientes de correlación de Spearman obtenidos (Rho = 0.25, p = 0.006), que subrayan la interdependencia entre estas dos variables. Estos resultados enfatizan la necesidad de considerar la dimensión de los valores humanos al abordar la prevención y gestión del síndrome de Burnout en el contexto educativo de la odontología.
