Examinando por Materia "Estudiantes universitarios"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica y estrés académico en estudiantes universitarios que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital, Lima Metropolitana - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-15) Plácido Escobedo, Yesenia Del Pilar; Reyes Callahuacho, David TitoEl presente estudio se realizó con el fin de establecer la relación entre las variables autoeficacia académica y estrés académico en universitarios de ciencias de la salud que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital militar de Lima Metropolitana, 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, correlacional y diseño no experimental y transversal, siendo la muestra de 155 estudiantes universitarios de ciencias de la salud de ambos sexos, de edad promedio entre 20 y 57 años, que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital militar. Los cuestionarios empleados fueron la Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas (EAPESA) y el Inventario SISCO SV-21; empleándose el coeficiente de rho de Spearman para verificar las hipótesis. Los resultados evidenciaron que la variable de autoeficacia académica correlaciona de manera directa y baja (rho = - 0.351; p=0.001<0.05) con la variable estrés académico en los estudiantes universitarios de ciencias de la salud que realizan sus prácticas preprofesionales. Esto significa que la determinación y creencia que tiene el estudiante de sí mismo sobre los logros que puede llegar a alcanzar ante un acontecimiento difícil repercute en el estado físico, cognitivo y emocional ocasionando que sus niveles de estrés académico sean menores.Publicación Acceso abierto Autoeficacia y Procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-23) Ferreyra Tijero, Gabriela de los Angeles; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo de determinar la relación entre autoeficacia y procrastinación académica en una muestra de estudiantes de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima 2021. Para tal fin, se optó por una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo – correlacional y diseño transversal y no experimental. La muestra se conformó con 79 estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación que pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador. Los instrumentos fueron la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996), adaptado por Grimaldo (2005) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptado por Domínguez-Lara (2016). Los resultados confirmaron que la autoeficacia guardó una correlación estadísticamente muy significativa, de tipo negativa y de grado medio (r = -.345; p = .002 < .05) con la procrastinación académica. Asimismo, se halló correlación en los estudiantes varones, (r = -.414; p = .006); con edades entre 18 y 20 años (r = -.521; p = .004) y que cursan el primer ciclo (r = -.476; p = .003).Publicación Acceso abierto Competencias digitales y aprendizaje autónomo en la cultura investigativa de los estudiantes universitarios de una universidad peruana, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-15) Espinoza Herrera, Edward; Palacios Garay, Jessica PaolaEn esta tesis se explica el tema de la cultura investigativa en el contexto universitario. Tiene como objetivo general establecer cómo influyen las competencias digitales y el aprendizaje autónomo en la cultura investigativa de los estudiantes universitarios de Derecho, pertenecientes a los tres últimos ciclos de una universidad peruana; en este sentido, los objetivos específicos consisten en determinar cómo influyen las competencias digitales y el aprendizaje autónomo en las siguientes dimensiones: formación investigativa, actividad investigativa y competencia investigativa. Los materiales de estudio considerados son fundamentalmente de carácter bibliográfico, tanto para la elaboración de los antecedentes como para el marco teórico. Asimismo, los estudiantes universitarios seleccionados constituyen una fuente de información valiosa con respecto de los cuestionarios que deben resolver como parte del proyecto. El método considerado es el hipotético-deductivo con relación al enfoque cuantitativo propuesto; además, se propone el uso del diseño no experimental, con nivel correlacional-causal. Los resultados obtenidos demuestran que las competencias digitales y el aprendizaje autónomo influyen significativamente en la cultura investigativa. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de fortalecer la cultura investigativa de los estudiantes universitarios con incidencia en la investigación la ciencia y la tecnología.Publicación Acceso abierto Las dificultades de regulación emocional y crecimiento postraumático en estudiantes del 1er y 2do año de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-03) Gallardo Reyes, María Consuelo; Pretell Aguilar, Rosa MariaDeterminar la relación entre las dificultades de regulación emocional y crecimiento postraumático en estudiantes del 1er y 2do año de enfermería de la universidad Norbert Wiener, Lima 2022. Metodología: El estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, y de diseño no experimental, descriptivo, y correlacional. La muestra representativa del estudio estará conformada por 233 estudiantes universitario del 1er y 2do año académico, muestra obtenida de acuerdo con la aplicación de la fórmula. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: En la técnica de relevamiento de data se aplicará la encuesta, ejecutada en un solo momento, mediante los instrumentos denominados escala de dificultades de la regulación emocional (DERS) y el inventario de crecimiento postraumático, los dos instrumentos poseen un Alfa de Cronbach equivalente a .800, y .850 respectivamente. Procedimientos: El relevamiento de la data obtenida se efectuará por un periodo de 02 meses. Una vez recogida la data, se organizará en el programa Excel para su control de calidad y organización correspondiente; posteriormente se exportará al software SPSS versión 25.0. Análisis Estadístico: Para la evaluación descriptiva y correlacional se desarrollarán tablas correlación y de frecuencias, medidas de tendencia central, dispersión y gráficos.Publicación Acceso abierto Estrés académico y su relación con la Somnolencia diurna en estudiantes del VIII ciclo de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-05) Díaz Mau, Aimeé Yajaira; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl estrés se presenta en muchos ámbitos de nuestra vida, en lo familiar, social, emocional, sexual, laboral y académico; y existen diversos estresores que los desencadenan, conllevando a consecuencias como la fatiga, agotamiento físico y psíquico. El estrés en el estudiante puede causar diversos trastornos en el plano conductual, cognitivo y fisiológico; generando cambios a corto y largo plazo de tipo emocional, en el sistema inmunológico, incluso llegar a cambios en la calidad de sueño, produciendo somnolencia diurna, afectando sus actividades académicas y laborales. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y la somnolencia diurna en estudiantes del VIII ciclo de terapia física y rehabilitación. Método: Estudio aplicado, transversal, descriptivo, correlacional, prospectivo; muestra 100 estudiantes. Se utilizó el Inventario de SISCO y Cuestionario de Epworth. Programa estadístico, SPSS versión 23. Resultados y conclusiones: La media de estrés académico: 44.57±13.74, el 71% estrés académico moderado, 21% leve y 8% de tipo profundo; la media de somnolencia diurna: 9.56±3.78, el 62% presentaron somnolencia diurna ligera y 15% moderada. Se concluye que existe una correlación positiva baja; coeficiente de Rho de Sperman: 0,376 y nivel de significancia de 0.000 < p valor de 0.005.Publicación Acceso abierto Estrés y estilos de vida en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-27) Buitrón Silva, Liliana; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl presente trabajo de investigación titulado “estrés académico y estilos de vida en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima, 2023”, tiene planteado como objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y los estilos de vida en estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad Privada de Lima, 2023. La metodología de investigación es hipotético - deductivo de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental descriptivo – correlacional y de corte transversal. La muestra por conveniencia está conformada por 80 estudiantes universitarios, la técnica para la recolección de datos fue la encuesta en ambas variables. Resultados: El estrés académico no se relaciona con los estilos de vida en los estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima teniendo como resultado según correlación de Pearson de r = 0,081 con un valor de p = 0,477 siendo este mayor que el 0,05.Publicación Acceso abierto Evaluación de los Niveles de Ansiedad en alumnos de Pregrado de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en Época de Pandemia por Covid-19, Lima – Perú 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-16) Contreras Villegas, Zoila del Carmen; Vergara Pinto, Brenda RoxanaLas investigaciones advierten que las emergencias de salud pública podrían tener varias consecuencias en el estado mental de los estudiantes universitarios. El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la ansiedad en alumnos de pregrado de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener en época de pandemia por COVID-19, participaron 154 estudiantes del 4to al 10mo. ciclo, en el período comprendido entre octubre a enero del 2020. Se utilizó el grado de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7). Los resultados mostraron que un 31,8% de los alumnos mostraron un nivel mínimo de ansiedad. Solo se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables sexo y ansiedad. En relación a la edad, una proporción significativa entre 20 a 25 años mostró un nivel de ansiedad Moderado de 12.3%. Los alumnos del VII y X ciclo manifestaron un nivel de ansie Mínimo y Leve de un 9.1% respectivamente en ambos casos. Se concluyó que los estudiantes de odontología presentan una mínima ansiedad en época de pandemia por COVID-19. El cuestionario virtual adaptado y validado (GAD-7) para toda la comunidad; sería muy provechoso para los retos que se producirían en la salud pública de nuestro país.Publicación Acceso abierto Factores protectores de salud mental y estrés académico en contexto de pandemia en estudiantes de una universidad privada, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Escobar Figueroa, Bernardita Jaquely; Palacios Garay, Jessica PaolaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores protectores de salud mental y estrés académico en contexto de pandemia en estudiantes universitarios de una universidad privada, Lima, 2022. Para ello, se empleó la metodología básica, cuyo método fue el hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue no experimental, con corte transversal y correlacional. Y el nivel fue de tipo descriptivo y exploratorio. La población estuvo conformada por 1876 estudiantes de pregrado de la facultad de Farmacia y Bioquímica, desde I y X ciclo de una universidad privada de Lima metropolitana. La muestra fue obtenida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia de 127 estudiantes. La recolección de datos se realizó a través de la encuesta, se utilizó la aplicación de dos instrumentos estandarizados bajo la escala de Likert para medir ambas variables de estudio. Los resultados demuestran que existe relación significativa entre los factores protectores de salud mental y estrés académico en contexto de pandemia en estudiantes universitarios de una universidad privada, Lima, 2022 (sig= 0.028<0.05) y la correlación entre las variables fue positiva baja; cuyo valor de coeficiente es 0.195.Publicación Acceso abierto Incidencia de las Estrategias de Aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Enfermería UDES Universidad de Santander Bucaramanga 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-17) Duarte Parra, Lina Rocío; Adanaqué Velásquez, JennyLas Estrategias de Aprendizaje son herramientas que pueden influir en los resultados escolares, haciendo especialmente referencia al nivel universitario. Esto debido a que las variables que condicionan el rendimiento académico en los diferentes grados de enseñanza son considerables y complejas para la identificación de cada una. Es por esto que esta investigación tuvo como finalidad el conocer la incidencia de las Estrategias de Aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Enfermería UDES Universidad de Santander Bucaramanga 2016. Está enmarcada dentro del tipo de investigación básica o pura teniendo un alcance causal o explicativo con un diseño de investigación No experimental. El proyecto se realiza a una población de 200 estudiantes pertenecientes al programa de enfermería de los cuales se toma una muestra de 82 alumnos, en donde 39 son hombres y 43 mujeres con edades que oscilan entre los 16 y 40 años, se aplicó un instrumento que es un Cuestionario tomado de las Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA), diseñado por López (2010) teniendo en cuenta sus dimensiones como son Estrategias de Ampliación, Colaboración, Conceptualización, Planificación, Preparación de Exámenes y Participación. Entre los resultados se observa que el 58% de las Estrategias de Aprendizaje No inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, sin cumplir con la Hipótesis planteada. Concluyendo que no siempre las Estrategias de Aprendizaje inciden en el rendimiento académico ya que existen resultados heterogéneos y contradictorios.Publicación Acceso abierto NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACION CON LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER – 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Sánchez Tacsa, Ricardo Enrique; Titto Mallqui, Bryan DalmacioEl presente trabajo de investigación cuantitativa, descriptivo-asociativa, transversal y prospectiva tuvo por objetivo principal determinar el nivel de actividad física y su asociación con la autopercepción de la calidad de vida en los estudiantes de terapia física y rehabilitación de la universidad privada Norbert Wiener – 2017. Participaron 143 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación (femenino=118; masculino=25) cursando desde el primer al cuarto año académico. Para evaluar el nivel de actividad física se utilizó de instrumento el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ); y para medir la Calidad de Vida se utilizó el Cuestionario Short Form SF 36 Health Survey v.2. (SF-36v2). El procesamiento y análisis de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 23.0 y Microsoft Excel 2013. La mayoría de las dimensiones (5 de 8) resultaron significativas (p = ≤0.05) concluyendo que existe asociación entre el nivel de actividad física y la autopercepción de la calidad de vida relacionado a la salud en los estudiantes de terapia física y rehabilitación; en la muestra total y en las mujeres predomina el bajo nivel de actividad física, en los hombres la alta-moderada actividad física; hay una tendencia al bajo nivel de actividad física conforme aumenta la edad; existe prevalencia de buena calidad de vida en las 8 dimensiones en ambos sexos, en todos los grupos etareos y en todos los años académicos.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre higiene postural en estudiantes de tecnología médica en terapia física y rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, periodo 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-05) Pérez Vega, Lurdes Julissa; Melgarejo Valverde, Jose AntonioEn los últimos años, cada vez se incrementa el número de casos afectados por trastornos musculoesqueléticos, el más frecuente se da en la zona de la espalda con aprox. 568 millones de casos que conllevan a una discapacidad en todo el mundo. Ante esto, existen muchas maneras de intervención basadas en la evidencia, lo cual una de ellas es la higiene postural; ya que este conjunto de técnicas y pautas contribuye positivamente a la prevención de trastornos musculoesqueléticos derivadas de posturas estáticas y movimientos incorrectos, movimientos repetitivos o sobrecargas musculares.Publicación Acceso abierto Niveles de actividad física y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes universitarios de una universidad de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-24) Bardales Pajuelo, Cinthia; Cautin Martínez, Noemi EstherLos niveles de actividad física reducidos a nivel mundial representan una preocupación para la OMS haciendo que esta proponga a sus estado miembros establecer políticas que busquen incentivar la actividad física con la finalidad de reducir los niveles de obesidad y sobrepeso y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles, en los estudiantes universitarios los niveles de actividad física se ven reducidas debido a que sus horas académicas le dejan cada vez menos tiempo para la realización de actividades físicas , esta investigación tendrá como finalidad conocer los niveles de actividad física y la relación con el IMC en estudiantes universitarios de la especialidad de terapia física con el fin de encontrar a la población más expuesta a padecer de altos niveles de IMC y bajos niveles de actividad física para poder abordarlos de forma temprana y reducir las posibilidad de la aparición de enfermedades relacionadas al sobre peso y los bajos niveles de actividad física.Publicación Acceso abierto Pensamientos rumiativos y estresores académicos en estudiantes de una universidad no estatal de Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-10) Quiñones Moscoso, Rosa Maria; Palacios Garay, Jessica PaolaEl propósito de esta investigación fue determinar cómo los ‘pensamientos rumiativos’ regulan las emociones y cómo a través de estas se caracteriza el ‘estrés académico’, el cual se presenta cuando el alumno se somete, en entornos educativos, a estímulos estresores. En los resultados obtenidos se establece que existe una correlación directa significativa entre las variables, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.504 y un valor de significancia de 0.000, por ende, queda establecida la existencia de una relación significativa. En concordancia con el objetivo general, se llega a la conclusión que existe una relación evidente entre ambas variables. La presente investigación buscó determinar si existía relación entre los pensamientos rumiativos y el estrés académico de los estudiantes de una universidad no estatal de Lima durante el 2022. La investigación realizada fue caracterizada como de enfoque cuantitativo de alcance hipotético deductivo y diseño no experimental. La muestra fueron 105 estudiantes universitarios de una misma facultad. Los instrumentos a usar fueron la RSS (Escala de Respuestas Rumiativas de Hervás) y la ECEA (Escala de Estresores Académicos de Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro y Freire). Los resultados obtenidos evidencian que sí existe una relación altamente significativa y que por ende se descarta el azar entre los pensamientos rumiativos vs. estresores académicos. Se considera que, las dimensiones de los estresores académicos: trabajos obligatorios, exceso de académica, percepción o impresión del profesor y percepción o impresión de la asignatura se relacionan con la rumiaciónPublicación Acceso abierto Procrastinación y estrés académico en estudiantes de segunda especialidad de enfermería de una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-29) Reusche Arrese de Weber, Elena Elizabeth; Vásquez Tomás, Melba RitaEl objetivo planteado fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico de los estudiantes de la especialidad de enfermería en salud y desarrollo integral infantil: crecimiento y desarrollo e inmunizaciones en una Universidad privada de Lima metropolitana, 2022 – I. Investigación cuantitativa, no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 80 estudiantes, se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se logró evidenciar en los resultados asociaciones positivas entre procrastinación y estresores (rho = 0.531; p = 0.004 < 0.05), síntomas del estrés (rho = 0.206; p = 0.017 < 0.05); mientras que la relación estrategias de afrontamiento fue negativa (rho = –0.210; p = 0.025 < 0.05) Por último, se concluyó que existe una asociación moderada y positiva entre procrastinación y estrés laboral (rho = 0.424; p = 0.002 < 0.05).Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de ansiedad con depresión en estudiantes universitarios de ciencias de la salud que se atienden en el Centro de Salud Mental de Lince, Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Bendezú Sánchez, Rosario Mercedes; Fernandez Rengifo, Werther FernandoEn el mundo los problemas mentales van aumentando, siendo la ansiedad y la depresión los que lideran. Es por eso que los más afectados son los estudiantes universitarios, debido a que ellos luchan con mucha carga académica, social y familiar. Objetivo: “Determinar cuál es la relación entre el nivel de ansiedad con el nivel de los síntomas de depresión en estudiantes universitarios de CS que se atienden en el CSM de Lince, Lima – 2023” Métodos: El análisis es de enfoque cuantitativo, correlacional de diseño descriptivo. La población está constituida por 134 pacientes estudiantes universitarios de C.S. que se atienden en el CSM de Lince, siendo la muestra de 99 individuos la cual se efectuó mediante la fórmula de muestras finitas. Para la muestra de recopilación de datos se utilizará el cuestionario de Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada GAD-7 así como también la Escala para el Trastorno de Depresión Generalizada PHQ-9, cuyos instrumentos fueron validados por valores factoriales: 0,97 y 0,95, los cuales muestran un alto nivel de confiabilidad. Es por ello que los datos se recogerán para ser procesados con el fin de poder percibir que tanta relación hay en ambas variables, y así poder percibir que tanta ansiedad y depresión hay en los estudiantesPublicación Acceso abierto Somnolencia diurna y su relación al estrés académico en estudiantes de una universidad privada en el tiempo de pandemia, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-30) Bok, Kyunghoon; Chero Pisfil, Santos LucioDormir es un acto de primera necesidad humana y un estado fisiológico esencial para obtener los beneficios reparativos del sueño. Cuando opta una mala higiene del sueño; presentan sensaciones de cansancio mental, irritabilidad y capacidad de atención afectando las actividades de la vida diaria como la somnolencia diurna. Y en otro lado, el estrés académico en estudiantes universitarios produce desequilibrio de salud física, psicológica y conductual que produce los síntomas como la ansiedad, tensión, insomnio, disminución del sistema inmunológico, etc.Publicación Acceso abierto Uso de redes sociales y sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-20) Baños Chaparro, Jonatan Humberto; Candela Ayllón, Victor EduardoLa investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre el uso de redes sociales y la sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad privada del distrito de Cercado de Lima. El estudio se ajusta a los lineamientos del método cuantitativo, de nivel correlacional, descriptivo y comparativo, adecuándose al planteamiento no experimental y corte transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el cuestionario de adicción a redes sociales y el inventario de depresión de Beck. En el estudio participaron 154 mujeres y 65 hombres. Los resultados revelan que, el uso de redes sociales y la sintomatología depresiva se relacionan significativamente y, de manera positiva. Igualmente sucede con las dimensiones de ambas variables. Asimismo, los estudiantes de 17 a 21 años de edad presentan mayor vulnerabilidad.
