Examinando por Materia "Etiquetado de Productos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Nivel de comprensión referente advertencias publicitarias en etiquetas y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de enfermería Lima – Perú - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Cruz Silva, Karina Isamar; Espinoza Rado, Erika PaolaEn el 2013, se aprobó la ley N° 30021 con el objetivo de enfrentar la obesidad y el exceso de peso en niños y adolescentes con el fin de prevenir enfermedades a largo plazo, con esta norma se implementaron alertas publicitarias en alimentos que contengan altos niveles de azúcares, grasas saturadas, sodio y grasa trans, siendo aplicables a aquellos productos que superen los límites establecidos. El exceso de consumo de alimentos ultraprocesados conlleva a un estado nutricional de sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida con un índice de masa corporal mayor a 40. Objetivo: Analizar el nivel de comprensión referente advertencias publicitarías en etiquetas y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de enfermería Lima - Perú – 2025 – 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva; diseño no experimental, transversal y correlacional; con enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por estudiantes de enfermería. Se elaboraron 2 formularios de recolección de datos; el primero midió el nivel de compresión referente advertencias publicitarias y el consumo de alimentos ultraprocesados, el segundo fue una ficha de recolección de datos antropométricos que determinó el estado nutricional. Resultados: Luego de aplicar el cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados; el nivel de compresión promedio fue de 66.5%, bajo 28.5%, alto 5%, en cuanto al consumo de alimentos ultraprocesados tuvieron un consumo bajo de 42.4%, consumo moderado de 27.2% y consumo alto de 30.4%. Por otro lado, con respecto al estado nutricional mediante índice de masa corporal (IMC), el 51.3% tiene un IMC normal, el 27.8% presentó sobrepeso y el 14.6% presentó diversos grados de obesidad. También se midió el perímetro abdominal, siendo el 65.2% con riesgo metabólico bajo, el 20.9% con riesgo alto y el 13.9% con riesgo muy alto. Conclusión: No se halló una relación significativa entre las variables ya que los valores de P resultaron ser superiores a 0.05.Publicación Acceso abierto Relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Acapana Cacsire, Gaby Nayely; Campos Lopez, Gianella Irene; Lujan Torrealva, Franco SilvioObjetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024. Metodología: Es una indagación de tipo básica, de corte transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 157 estudiantes escolares de 2do y 3er año del nivel secundario. Se empleó la técnica de encuesta y dos cuestionarios como instrumentos para evaluar las variables. Resultados: Se halló con respecto al nivel de conocimiento del etiquetado octogonal que, el 47,1% tiene un nivel de conocimiento bajo sobre este etiquetado. En contraste, el 52,9% presenta un nivel de conocimiento alto. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal entre los estudiantes, el 8,3% tiene una baja frecuencia de consumo de estos alimentos, un 87,3%, presenta una frecuencia de consumo moderada y un 4,5% muestra una alta frecuencia de consumo. Según el análisis inferencial, se obtuvo que el valor del coeficiente de correlación de Spearman fue 0,038 con un valor de significancia (p) de 0,637, indicando que no hay una correlación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de estos alimentos Conclusión: Se determinó que no existe una relación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de alimentos con dicho etiquetado entre los estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024.
