Examinando por Materia "Exercise Tolerance"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y tolerancia al ejercicio en pacientes post COVID de un gimnasio de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Gonzales Duran, Lucero Soledad; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la tolerancia al ejercicio en pacientes post COVID-19 de un gimnasio de Lima durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 81 adultos jóvenes post COVID-19, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta y la prueba de lanzadera incremental (ISWT), instrumentos válidos y confiables para medir el nivel de actividad física y la tolerancia al ejercicio, respectivamente. Los resultados fueron procesados con el software estadístico SPSS versión 24. La investigación permitió identificar que existe una relación significativa entre ambas variables, evidenciando que los pacientes con mayores niveles de actividad física presentan mejor tolerancia al ejercicio, lo cual contribuye al fortalecimiento cardiorrespiratorio y a la recuperación funcional posterior al COVID-19. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover programas de rehabilitación cardiorrespiratoria en espacios de entrenamiento físico que favorezcan la mejora progresiva del rendimiento y la calidad de vida en esta población.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes hemipléjicos del centro especializado de rehabilitación profesional EsSalud Piura, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Jiménez López, Disbel Lizet; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl presente trabajo de investigación buscara conocer la relación que existe entre la calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes hemipléjicos, los resultados servirán para mejorar el conocimiento de ambas variables, con la cual se dejara nuevos conocimientos científicos para las futuras generaciones de fisioterapeutas cardiorrespiratorios.Publicación Acceso abierto Efectos de un programa de acondicionamiento físico en la tolerancia al ejercicio de los pacientes postovid del Hospital de Policía, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Llontop Silva, Grecia Geraldine; Diaz Mau, Aimee YajairaUn programa de acondicionamiento físico son ejercicios protocolizados y guiados por un fisioterapeuta que van a ayudar a las personas a mejorar su capacidad funcional, mediante el cual se estudiará la capacidad funcional de una persona para ejecutar sus actividades cotidianas y la independencia en sus movilizaciones evitando fatiga muscular, antes y después de realizar el programa de acondicionamiento físico. Con esto se busca investigar si los pacientes post COVID-19 presentan secuelas a nivel muscular y funcional, para así mejorarlas y/o revertirlas mediante la aplicación del programa que se presenta en el presente proyecto de investigación.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y tolerancia al ejercicio en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Gálvez Barreda, Paola Fiorella; Cautín Martínez, Noemi EstherEl envejecimiento se vincula a la disminución de masa muscular acompañado del deterioro de la calidad del tejido muscular. Por lo cual la pérdida de fuerza, resistencia al ejercicio y la poca funcionalidad da paso a la aparición temprana de la discapacidad con el incremento de comorbilidades asociados al envejecimiento. Siendo la marcha el medio de locomoción del ser humano, éste se ve seriamente afectada en los adultos mayores, reduciendo su capacidad motriz y disminuyendo la tolerancia al ejercicio. En este largo proceso, la postura del adulto mayor va sufriendo modificaciones en favor de la gravedad y el equilibrio va deteriorándose durante la marcha y posturas estáticas.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio en los adultos mayores que asisten al Centro Fisioarmoniasalud, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-09) Rojas Rodríguez, Daniel Eduardo; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa capacidad para realizar ejercicio se describe como la aptitud de una persona para ejecutar un tipo de actividad física con un nivel de esfuerzo determinado. Esta habilidad puede manifestarse en distintas modalidades de entrenamiento, como el trabajo cardiovascular, el fortalecimiento y desarrollo muscular. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo: “Determinar el nivel de tolerancia al ejercicio en los adultos mayores que asisten al Centro Fisioarmoniasalud, lima – 2025.” Con respecto a los materiales y métodos: Se utilizó el diseño no experimental de tipo básico con enfoque cuantitativo de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 119 adultos mayores de 60 a 80 años que asistieron al Centro Fisioarmoniasalud, para medir la variable de aplico la prueba 1STST. Los resultados obtenidos fueron que el 59,70% son masculinos, el 40,30% femenino cuya edad promedio es de 64,76 años y su IMC es 26,85±2, en cuanto al componente respiratorio post evaluación el nivel mostrado fue normal (98,3%) y solo el (1,68%) hipoxemia leve, en relación al componente cardiaco post evaluación se evidencio una ligera taquicardia con (52.10%) un nivel normal (45.38%) y por ultimo bradicardia (2.52%).Se concluye que si hay un nivel óptimo de tolerancia al ejercicio en los adultos mayores que asisten al Centro Fisioarmoniasalud, lima – 2025.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y calidad de vida en adultos mayores de un centro integral, Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-01) Chacma Lopez, Stephanie Ruth; Diaz Mau, Aimee YajairaAl tener la necesidad de mayores resultados sobre la tolerancia al ejercicio y calidad de vida en la población peruana de adultos mayores y evidenciando la poca investigación en la literatura médica, un estudio en el Perú informo que sólo el 26% de los adultos mayores son físicamente activos, según el ministerio de salud. Esto sugiere que aquellos que son físicamente activos pueden vivir más tiempo y tener una mayor calidad de vida, es decir, pueden vivir más de los 75 años de esperanza de vida en el pais de estudio , siempre que realicen una cifra mínima de 150 minutos de ejercicio a la semana. la prueba Sit-to-Stand Test de 1 minuto (STST1min), evalúa la tolerancia al ejercicio. Esa habilidad es necesaria para ejecutar actividades diarias como caminar, subir escaleras, preservar la independencia y disfrutar de una vida normal. Los datos relativos sobre la estabilidad de los miembros inferiores, el equilibrio y la fuerza muscular proceden del rendimiento de esta prueba. El cuestionario SF-12 (The Short Form Health Survey-12) es uno de los instrumentos más empleados, amigable de fácil uso para valorar la calidad de vida en relación con la salud, integra 12 preguntas concretas para el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y disnea en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro de rehabilitación 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Muñoz Peralta, Dalma; Chero Pisfil, Santos LucioLas enfermedades respiratorias crónicas (ERC), como el asma, la EPOC y la fibrosis pulmonar, representan una causa importante de mortalidad y discapacidad en el mundo. En América, se registran 35,8 muertes por cada 100.000 habitantes debido a estas enfermedades. A nivel global, el EPOC es la tercera causa de muerte, con 3,5 millones de fallecimientos anuales, afectando principalmente a personas menores de 70 años. Se estima que 550 millones padecen alguna ERC, y su prevalencia ha aumentado un 40 % en 30 años. El asma afecta a 262 millones de personas, y la hipertensión pulmonar entre 50 y 70 millones. A esto se suman las secuelas pulmonares del COVID-19, con disnea y baja tolerancia al ejercicio en muchos pacientes. El test de levantarse y sentarse en un minuto (1STST) evalúa la tolerancia al ejercicio, con un promedio de 26 repeticiones y desaturación en el 35 % de casos. En pacientes con EPOC, mejora tras el entrenamiento. La disnea afecta hasta al 98 % de estos pacientes. El estudio busca determinar la relación entre la tolerancia al ejercicio y la disnea en pacientes con ERC en un centro de rehabilitación en 2025, usando instrumentos validados como el STST y la escala modificada de disnea.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y equilibrio en el adulto mayor post dengue - Pucallpa 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Chumpitazi Rodríguez, Manuela Raquel; Chero Pisfil, Santos LucioAl pasar los años los cambios son progresivos e inevitables varias investigaciones han demostrado que la disminución de la actividad física puede alterar el ritmo de la degeneración, la disminución de las funciones y el equilibrio en los adultos mayores post dengue ya que además de la sintomatología que presenta se suman las mialgias, artralgias y el cansancio intenso. La caminata de 6 minutos nos ayuda a identificar de forma integral la respuesta del individuo al ejercicio en los sistemas respiratorio, cardiovascular, metabólico, musculoesquelético y neurosensorial y la escala de Berg evalúa la capacidad de equilibrio en personas mayores.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en adultos de un centro de salud de Surco, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Heredia Castillo, Raquel Mariella; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente trabajo busca determinar y analizar la relación entre la tolerancia al ejercicio y el flujo pico espiratorio en los adultos que asisten a un centro de salud de Surco, para ello se utilizaran dos instrumentos validados nacional e internacionalmente como son Caminata de 6 minutos para la tolerancia al ejercicio y el flujómetro para el flujo pico espiratorio. Se trabajarán sobre las dimensiones respiratoria, cardiovascular y física para ver sus variaciones con ejercicio y como varia el flujo espiratorio. Es un estudio hipotético, deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional. Se lleva a cabo con una muestra de 100 adultos que asisten al centro de Salud, contando con criterios de inclusión y exclusión para que el estudio sea más confiable y preciso.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en pacientes post Covid del centro Respirando2, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Guevara Astoquilca, Erika Liset; Diaz Mau, Aimee YajairaLas secuelas del COVID-19 en pacientes pueden manifestarse como daño pulmonar crónico, incluyendo fibrosis y reducción de la capacidad respiratoria. Además, muchos experimentan síntomas persistentes como disnea y fatiga, lo que resalta la importancia de la rehabilitación pulmonar en su recuperación. El objetivo del presente estudio fue conocer si existe relación entre las variables estudiadas como es la tolerancia al ejercicio y flujo pico espiratorio en pacientes post Covid-19 del Centro Respirando2, 2024. Asimismo, en la parte metodológica, el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal no experimental, los participantes fueron 92 pacientes post Covid. Los instrumentos usados fueron la prueba de caminata de seis minutos y el flujómetro. Los resultados fueron de la tolerancia al ejercicio 467,24 metros con una desviación estándar de ±118,883 metros y el flujo pico espiratorio 392,78 puntos con una desviación estándar de 120.516 puntos. Se concluyo que existe relación significativa entre la tolerancia al ejercicio y el pico flujo espiratorio de los pacientes post Covid-19 del Centro Respirando2, 2024.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y la fuerza muscular periférica en pacientes post Covid de un centro de rehabilitación, Huancayo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-29) Cayo Vila, Silvia Diana; Chero Pisfil, Santos LucioLa evaluación de la tolerancia al ejercicio y la fuerza muscular periférica, especialmente en miembros superiores, es crucial para determinar el estado funcional de los pacientes post COVID. La debilidad muscular se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con secuelas de COVID-19. Este estudio busca investigar la relación entre la tolerancia al ejercicio y la fuerza de agarre en pacientes post-COVID en un centro de rehabilitación en Huancayo, Perú, ya que no existen estudios previos que aborden estas variables en esta población afectada por la pandemia.
