• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Exposición"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA PÉRDIDA AUDITIVA DE LOS TRABA0JADORES EXPUESTOS AL RUIDO OCUPACIONAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Colfer Arteaga, Jackelyn Paola; Nuñez Vidal, Josefina Elizabeth; Borda Izquierdo, Alejandro
    Objetivo: Sistematizar la efectividad de las intervenciones para prevenir la pérdida auditiva de los trabajadores expuestos al ruido ocupacional. Materiales y Métodos: Las revisiones sistemáticas son una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico (orientado a responder a una pregunta de investigación); se deben realizar de acuerdo a un diseño preestablecido. Es una Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos Epistemonikos, Pubmed, Researcgate, Scielo, Open library. Los 10 artículos seleccionado son investigaciones cuantitativas, 40% (4) son revisión sistemática, 20% (2) cuasiexperimental 20% (2), el 30% (3) son de cohorte, y 10% (1) es transversal. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 30% (03) corresponden a Finlandia y los Estados Unidos, mientras que con un 10% (01) encontramos a España, Noruega, Inglaterra y Dinamarca respectivamente. En esta revisión sistemática, según las evidencias encontradas se concluye que la efectividad de las intervenciones para prevenir la pérdida auditiva de los trabajadores expuestos al ruido ocupacional es la aplicación de medidas técnicas la implementación de programas de prevención de pérdida auditiva, una menor la duración de la exposición ocupacional al ruido y una la aplicación de una legislación más estricta. Conclusión: Se evidenció en las investigaciones revisadas que las medidas técnicas como el uso de los dispositivos de protección auditiva es la más eficaz para prevenir la pérdida auditiva de los trabajadores expuestos al ruido ocupacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Evaluación de exposición por hipoclorito de sodio utilizados en desinfección de ambientes laborales 2021: revisión sistemática”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Quispe Cusco, Jenny Lizeth; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Objetivo: Evaluar la exposición por hipoclorito de sodio utilizado en la desinfección de ambientes laborales 2021. Método: Descriptivo, analítico, sintético, no experimental. Población. Estuvo constituida por los artículos científicos, revistas científicas, libros y tesis publicadas e indexadas en las bases de datos científicos y que responden a publicaciones en idioma español, inglés, u otros idiomas. Resultados: De las 10 194 personas, el 9.9 % tuvieron exposición al hipoclorito de sodio y el 90.1 % no lo tuvieron. De 1 205 personas que tuvieron exposición al hipoclorito de sodio el 89.2 % no presentan asma y el 10.8 % si presentan asma. De 200 personas que tuvieron exposición al hipoclorito de sodio, el 89.0 % no presentan bronquitis y el 11.0 % presentan bronquitis. Conclusión: Del total de personas que laboran en la desinfección de ambientes laborales existe un elevado porcentaje de personas que no tuvieron exposición al hipoclorito de sodio, existe un elevado porcentaje de personas que no presentan asma a la exposición del hipoclorito de sodio, existen porcentajes similares en las personas que presentan y no presentan bronquitis a la exposición del hipoclorito de sodio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición a riesgos ocupacionales en el profesional de enfermería que labora en el servicio de hospitalización del hospital de Huaycán Lima, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-20) Torres Mamani, Gaby Gladys; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    El estudio es de enfoque cuantitativo; en cuanto al diseño metodológico es un estudio no experimental de tipo descriptivo y de corte trasversal, con una población constituida por 61 profesionales de enfermería que laboran en los servicios de hospitalización del Hospital de Huaycán. La técnica de recolección de datos será a través de una encuesta y el instrumento de recolección de datos será el cuestionario de riesgos ocupacionales de Dania Escobar Gonzales, el cual está estructurado con 33 preguntas cerradas con alternativas múltiples tipo Likert agrupados en 5 dimensiones .Las respuestas son dicotómicas para cada uno de los ítems, si tiene riesgo se valora con 1 y si hay ausencia del mismo se valora con 0.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición al cromo y el riesgo de cáncer en trabajadores en el sector industrial
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Calderón Huaranca, Lourdes Verónica; Vásquez Martínez, Alfredo; Borda Izquierdo, Alejandro
    En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 10% es del país de España, 10% Alemania, 40% USA, 10% Japón, 20% Italia y 10% de Eslovaquia. Donde del total de artículos analizados son revisiones sistemáticas el 60%, el 30 % son estudio cohorte, y un 10% estudio caso control en ambas existe la evidencia científica que ante la exposición laboral acumulativas a horas trabajadas en trabajadores expuestos al cromo VI en el sector industrial existen factores de riesgo para padecer de cáncer ocupacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición ocupacional a pesticidas como factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Maldonado Zegarra, Jacqueline Miriam; Nonato Almerco, Edyflor Luz; Cárdenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias de la exposición ocupacional a pesticidas como factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales. Material y Métodos: Se realizó la búsqueda de investigaciones científicas de tipo cuantitativo, valorando la calidad de la información, según sistema de evaluación Grade, implícita en las siguiente base de datos: PubMed, Sciencedirect. La evaluación a los 10 artículos indican que el 20% (n= 2/10) son revisiones sistemáticas, 40% (n= 4/10) revisiones sistemáticas y meta-análisis, y el 40 % (n= 4/10) es meta-análisis. Asimismo señalan que la procedencia radica en los países: Chile (10%), seguida de china (10%), Reino Unido (10%), España (10%), Bélgica (10%), Egipto (10%) y Corea del Sur (10%), Suecia (10%), Italia (10%), Estados Unidos (10%). Resultados: El 100% de las evidencias evaluadas señalan que la exposición ocupacional a pesticidas es un factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales. Conclusión: Las evidencias señalan que 10 de 10 artículos evaluados indican que la exposición ocupacional a pesticidas es un factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales, por lo cual se recomienda brindar información al trabajador e investigar a profundidad los riesgos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación del riesgo toxicológico de plomo en agua consumida por los pobladores del centro poblado rural Guayabo, distrito de Pachacamac. Octubre - noviembre ,2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-21) Pérez Maraví, Ana Isabel; Llahuilla Quea, José Antonio
    El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo identificar el riesgo toxicológico de plomo en agua consumida por los pobladores del centro poblado rural “Guayabo”, distrito de Pachacámac . Se utilizó el método de la espectrofotometría por absorción atómica para el análisis de agua, y se procedió a desarrollar la metodología de evaluación de riesgos en salud, se obtuvo el promedio de la concentración de plomo que fue de 0,095 mg/L ±0.014 mg/L, con un valor mínimo de 0.070 mg/L y el valor máximo es de 0.113 mg/L, que superan los Valores Límites Permisibles de la OMS y del Reglamento de Calidad de Agua, luego de las concentraciones se aplico la Evaluación de Riesgos en Salud calculando la dosis de exposición tanto para adultos que fue de 0,002714mg/kg/L y niños de entre 4 a 8 años que fue de 0,0095 mg/Kg/L el factor de exposición que fue de 1 y cociente de peligro que se determino para adultos es 0,452 y para niños 1,583 , concluyendo que no existe riesgo toxicológico en adultos , sin embargo en niños si existe riesgo toxicológico ya que el cociente HQ es mayor a 1 .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de fluorosis dental y exposicion a fluoruros sistemicos en escolares de la 12-15 años de la institucion educativa carlos gutierrez merino del distrito de Ancon Lima- Perú 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Fonte, Nijumin; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la prevalencia de fluorosis dental y la exposición de fluoruros sistémicos en escolares de 12-15 años de la Institución Educativa Carlos Gutiérrez Merino del distrito de Ancón Lima-Perú 2014. El presente estudio fue de tipo observacional, Prospectivo, transversal y analítico. La muestra estuvo constituida por 135 escolares del nivel secundario. Se utilizó una encuesta dirigida a los padres de familia, para determinar los fluoruros sistémicos a los que se encontraban expuestos los escolares, asimismo se evaluó la concentración de flúor en el agua de consumo de los escolares, para el diagnostico de la fluorosis dental se utilizó el índice de Dean. Los resultados mostraron que el 50,4% del total de la muestra presentaron fluorosis dental, la concentración de flúor oscila entre 0,18 mg/L a 0,20 mg/L, valores dentro de los límites permisibles. Se concluyó que los fluoruros sistémicos relacionados con la fluorosis dental fueron los factores que influyen más frecuentemente en el consumo de pasta dental estos fueron: la edad de inicio de consumo de pasta dental, supervisión del cepillado, la ingesta de pasta dental durante el cepillado y fuera del cepillado.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo