Examinando por Materia "Extracto"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad analgésica y antiinflamatoria del extracto etanólico de la raíz de Taraxacum officinale Wigg “diente león” en ratones (Mus musculus).(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-07) Castañeda Cuadros, Renzo Gerardo; Chávez Flores, Juana ElviraEl objetivo del estudio fue determinar la actividad analgésica y antiinflamatoria del extracto etanólico de la raíz Taraxacum officinale Wigg “diente de león” en ratones. Se macero 7 días en etanol 70O. Se realizó prueba de solubilidad y análisis cualitativo. Para determinar la actividad analgésica se empleó modelo de contorsiones abdominales por ácido acético glacial 0,8%. Se utilizaron 49 ratones cepa Balbin/C53/CNPB y los grupos evaluados fueron: Control negativo (agua destilada), control positivo (ácido acético 0,8%), extracto etanólico al 25, 50 y 100 mg/kg, se comparó con paracetamol 300 mg/kg, tramadol 40 mg/kg. Para determinar el efecto antiinflamatorio se empleó el método de edema subplantar fármacos estándar fueron: Dexametasona 4 mg/kg y diclofenaco 50 mg/kg, se determinó que es soluble en solventes polares, en el análisis cualitativo se identificó la presencia de flavonoides y alcaloides. Se evaluó la actividad analgésica del extracto etanólico de la raíz de Taraxacum officinale Wigg “diente de león”, en dosis efectiva a 100 mg/kg el 69% de inhibición de contorciones y una actividad efectiva antiinflamatoria en dosis de 25 mg/kg, con una evolución porcentual de inhibición del 56% al 99 % en un lapso de seis horas.Publicación Acceso abierto Actividad analgésica y antiinflamatoria del extracto etanólico de la raíz de Taraxacum officinale Wigg “diente león” en ratones (Mus musculus).(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-07) Miranda Velarde, Anthony Boris; Chávez Flores, Juana ElviraEl objetivo del estudio fue determinar la actividad analgésica y antiinflamatoria del extracto etanólico de la raíz Taraxacum officinale Wigg “diente de león” en ratones. Se macero 7 días en etanol 70O. Se realizó prueba de solubilidad y análisis cualitativo. Para determinar la actividad analgésica se empleó modelo de contorsiones abdominales por ácido acético glacial 0,8%. Se utilizaron 49 ratones cepa Balbin/C53/CNPB y los grupos evaluados fueron: Control negativo (agua destilada), control positivo (ácido acético 0,8%), extracto etanólico al 25, 50 y 100 mg/kg, se comparó con paracetamol 300 mg/kg, tramadol 40 mg/kg. Para determinar el efecto antiinflamatorio se empleó el método de edema subplantar fármacos estándar fueron: Dexametasona 4 mg/kg y diclofenaco 50 mg/kg, se determinó que es soluble en solventes polares, en el análisis cualitativo se identificó la presencia de flavonoides y alcaloides. Se evaluó la actividad analgésica del extracto etanólico de la raíz de Taraxacum officinale Wigg “diente de león”, en dosis efectiva a 100 mg/kg el 69% de inhibición de contorciones y una actividad efectiva antiinflamatoria en dosis de 25 mg/kg, con una evolución porcentual de inhibición del 56% al 99 % en un lapso de seis horas.Publicación Acceso abierto Efecto antiinflamatorio y analgésico del extracto etanólico de la cáscara Inga feuillei DC. Pacay en ratones.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-18) Villacorta Antón, Santos Enrique; Vásquez Quispe, Ángel David; Chavez Flores, Juana ElviraEn el Perú existen diferentes de plantas medicinales con beneficios terapéuticos; la especie vegetal Inga feuillei proviene del norte del Perú (La libertad - Trujillo). El presente trabajo tiene como objetivo: Demostrar el efecto antiinflamatorio y analgésico del extracto etanólico de la cáscara de Inga feuillei DC “pacay” en ratones. Métodos: Se utilizaron 42 ratas divididas en 7 grupos de 6 ratas, para evaluar el efecto antiinflamatorio se utilizará el método de edema subplantar descrito por Winter; para evaluar el efecto analgésico se emplearon 42 ratones divididos en 7 grupos de 6 ratones y se utilizara el método de Koster y Col. Resultados: El extracto etanólico a base de la cáscara de Inga feuillei DC “pacay”. presenta el mayor efecto analgésico a una concentración de 300 mg/kg (87,7%) superando a los estándares: Paracetamol 500 mg/kg (42,8%) y tramadol (86,4%); y el mayor efecto antiinflamatorio fue el extracto etanólico de la cáscara de Inga feuillei DC. en la concentración de 500 mg/kg (42,8%) teniendo un efecto antiinflamatorio parecido a los estándares Ibuprofeno 400 mg/kg y Dexametasona 4mg/kg. Conclusión: Se demostró el efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto etanólico de la cáscara de Inga feuillei DC. en ratones.Publicación Acceso abierto Efecto inhibidor del vaccinium corymbosum (arándano azul) y gluconato de clorhexidina al 0.12% frente a la presencia de estreptococos mutans. Estudio in vitro. Lima, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Atencio Chauca, Evelyn Karin; Cupé Araujo, AnaEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto inhibidor del Vaccinium corymbosum (Arándano azul) al 100%, al 75%, al 50%, 25% y Gluconato de Clorhexidina al 0.12% frente a la presencia de Estreptococos mutans. Estudio In vitro. Lima, 2015 a las 24 y 48 horas. Para tal efecto se aislaron las cepas de Estreptococos mutans de saliva recolectada de un paciente, sembrados en placas Petri que contenían el medio de cultivo Agar Sangre, con pozos de 6 mm. diámetro donde se vertieron aproximadamente 100 ul. de extracto al 100%, 75%, 50% al 25% y Gluconato de Clorhexidina al 0.12% y agua destilada. Las placas se incubaron a 37°C incluyéndose dos placas controles para comprobar la viabilidad de las bacterias y la esterilidad del medio, después de las cuales se realizó la medición de los halos de inhibición con un calibrador Vernier o regla pie de Rey a las 24 y 48 horas. Para realizar el análisis de los resultados se utilizaron las pruebas de ANOVA y Dunnett los que mostraron que el Gluconato de Clorhexidina al 0.12% posee significativamente mayor efecto inhibidor que el extracto de Vaccinium Corymbosum (Arándano azul) al 100% (P<0,05) y el Vaccinium Corymbosum al 75% y 50% (P<0,05). Se concluye que el efecto inhibidor del Vaccinium Corymbosum al 100% es menor que Vaccinium Corymbosum al 75% y muy parecido al Gluconato de Clorhexidina al 0.12% en el cultivo bacteriano de Estreptococos mutans a las 24 y 72 horas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del gel a base del extracto etanólico de la corteza de calycophyllum spruceanum (benth) hook f. ex k. schum “capirona” en ratas albinas Holtzman.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-12) Gamboa Ortiz, Milagros Ruth; Miranda Rivera, Estefani Samantha; Chávez Flores, Juana ElviraEl uso de las plantas medicinales posee importancia por su bajo costo. Materiales y Método: La especie vegetal, fue recolectada en Ucayali, Perú. Se realizó una extracción etanólico de la corteza de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex Schum. La actividad cicatrizante, se realizó con la técnica de Vaisberg y Col, donde se preparó tres geles a base de la especie vegetal al 1, 2 y 4%, éstas fueron comparados con dos grupos estándares, gel al 10% de (Extracto de cepa; Heparina sódica; Alantoína) “Contratubex” así como un grupo control. La toxicidad dérmica, se determinó con la técnica de Contero R, donde se administró una dosis única, por vía oral y dérmica, de 5000 mg/kg del extracto en ratas. Resultados: Mediante el análisis cualitativo se determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios y secundarios como: flavonoides, taninos, en la actividad cicatrizante demostramos que el gel a concentración de 1% obtuvo mayor eficacia de cicatrización 90%; y en la evaluación toxicológica, ninguna rata presentó toxicidad dérmica. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de la corteza de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex Schum si presenta actividad cicatrizante en ratas y no posee toxicidad dérmica vía tópica.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto gastroprotector del extracto etanólico de las hojas de Alternanthera Lanceolata (Benth) Schinz “Lancetilla” en ratas Holtzman(2022-08-25) Chuquiyauri Rua, Roxana; Chávez Flores, Juana ElviraEl Perú es un país con una gran Biodiversidad, destacando la flora que cuenta con los más diversos recursos para atender las múltiples necesidades del hombre; las plantas medicinales son capaces de tratar y curar ciertas enfermedades y dolencias del hombre a nivel mundial. Objetivo: Evaluar el efecto gastroprotector del extracto etanólico de las hojas de Alternanthera lanceolata (Benth) Schinz “Lancetilla” en ratas. Metodología: Se utilizaron ratas albinas divididas en 6 grupos distribuidas de manera aleatoria en 8 animales cada grupo; se determinó el efecto gastroprotector por el método de Lee utilizando la escala de marhuenda y además se realizaron corte anátomo patológico. Resultados: El extracto etanólico de las hojas de Alternanthera lanceolata (Benth) Schinz “Lancetilla” en la concentración de 600 mg/kg presentó el mayor efecto gastroprotector obteniendo un 45,19% de perdida de mucosa frente al estándar Ranitidina 300 mg/kg que obtuvo 50,38% de perdida de mucosa; con los cortes anátomo patológico se comprueba el efecto gastroprotector al tener solo: Grado lesional 1. Conclusión: Se comprobó el efecto gastroprotector del extracto etanólico de las hojas de Alternanthera lanceolata (Benth) Schinz “Lancetilla” en la concentración de 600 mg/kg.Publicación Acceso abierto Validación del extracto del Exocarpo de Renealmia Alpinia (Kumpia) como colorante nuclear tisular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Santa Cruz Sánchez, Óscar; García Vásquez, Carlos HugoDel extracto del exocarpo de Renealmia alpinia (kumpia), proveniente de la Amazonía del Perú, mediante su extracción por trituración y posterior filtración, se logró obtener un colorante 100 % puro y natural, de tonalidad morada. Dicho colorante fue sometido a diversas pruebas de coloración nuclear tisular, controladas en tiempos (5, 10 y 15 minutos) y medición del pH, como mordiente el alcohol de 70°. Por ello, el objetivo del presente estudio fue validar dicho colorante (kumpia) como colorante nuclear tisular. Para esto, se realizó un estudio de tipo experimental con piezas quirúrgicas del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Las muestras de tejidos se constituyeron por hígado, intestino y ganglios. Se obtuvieron 102 láminas (34 para cada tejido), de las que 51 se colorearon con kumpia-eosina y 51 hematoxilina- eosina, que fue tomada como prueba patrón o gold standard. En la evaluación microscópica se consideraron tres criterios de evaluación: Imagen histológica para ambas coloraciones, kumpia y hematoxilina. Se obtuvo el calificativo de 88,24 % (bueno) y 11,76 % (regular). Tinción nuclear para kumpia. Se obtuvo 94,12 % (bueno) y 5,88 % (regular); y 100 % (bueno) para hematoxilina. Diferenciación núcleo-citoplasma. Se obtuvo para ambas tinciones 100 % (bueno). Se concluye que este colorante resulta ser bueno y eficaz. Una alternativa en la tinción nuclear tisular fácil de conseguir. En cuanto al precio del insumo, es muy cómodo.