• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Extracto etanólico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antiinflamatoria del extracto etanólico de las hojas del Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. “Talla” en ratones
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-22) Rivera Vicuña, David Walter; Chávez Flores, Juana Elvira
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antiinflamatoria del extracto etanólico de las hojas del Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. “Talla” en ratones. Se realizó la prueba de solubilidad y el perfil cualitativo fitoquímico al extracto etanólico. Para determinar la actividad antiinflamatoria se empleó el método Edema subplantar con albúmina 1% descrita por (Winter et al. Modificado), se utilizó 42 ratones albinos (Mus musculus Cepa Balb/C53) de ambos sexos, teniendo éstos un peso corporal superior a 25 g. Los ratones fueron distribuidos en seis grupos al azar para posteriormente aplicarles 0,1 mL de albúmina 1% en la región subplantar. Se utilizó el extracto de la especie vegetal en concentraciones de 100, 200 y 400 mg/kg de peso corporal y como estándar los fármacos dexametasona 4 mg/kg y diclofenaco 50 mg/kg de peso respectivamente, obteniéndose como resultado que el extracto etanólico de las hojas del Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. “Talla”, a las 2 horas de estudio presenta un mayor efecto antiinflamatorio a una dosis de 400 mg/kg con un porcentaje de inhibición de la inflamación de 62% comparado con las otras dosis del extracto en menor concentración 100 mg/kg con 10%, 200 mg/kg con 28% y los fármacos estándar diclofenaco 50 mg/kg con 31% y dexametasona 4 mg/kg con un porcentaje de inhibición de la inflamación de 48%. Se concluye que el extracto etanólico de las hojas del Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. “Talla”, presenta actividad antiinflamatoria a una dosis de 400 mg/kg.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Schinus molle L. “Molle
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Clemente Sotteccani, Claudia Elizabeth; Chávez Flores, Juana Elvira
    El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, muchas de sus especies vegetales pueden ser aprovechadas de forma sostenible por la industria, una clara alternativa es el Schinus molle L. “Molle”, un árbol nativo con aplicaciones medicinales, cuyo extracto etanólico presenta propiedades antibacterianas. La presente investigación tuvo como objetivo comprobar la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. “Molle”. Para ello se procedió a obtener el extracto etanólico a concentraciones de 500 y 1000 mg/mL, el gluconato de clorhexidina 0,12 % como control positivo y agua destilada como control negativo. Se realizó el estudio de la actividad antimicrobiana con el método de difusión en disco utilizando la técnica de siembra en superficie, con las soluciones experimentales en condiciones de anaerobiosis por 48 y 72 horas a 37°C, para luego proceder a la lectura de diámetros de halo de inhibición con un vernier. Mediante el análisis cualitativo se determinó la presencia de metabolitos: flavonoides, alcaloides, carbohidrato, esteroides y/o triterpenos, azúcar reductores y compuestos fenólicos. Los resultados se analizaron mediante el porcentaje de inhibición del crecimiento. El extracto etanólico a concentraciones de 500 y 1000 mg/mL, demostró tener actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans “ATCC 25175” y de la comparación realizada, el gluconato de clorhexidina produjo mayor inhibición. Se concluye que el extracto etanólico de Schinus molle L. “Molle” presenta actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans “ATCC 25175” y el gluconato de clorhexidina es cualitativamente similar al extracto etanólico de Schinus molle L. “Molle“.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Schinus molle L. “Molle
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Paucar Lopez, Rosmery; Chávez Flores, Juana Elvira
    El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, muchas de sus especies vegetales pueden ser aprovechadas de forma sostenible por la industria, una clara alternativa es el Schinus molle L. “Molle”, un árbol nativo con aplicaciones medicinales, cuyo extracto etanólico presenta propiedades antibacterianas. La presente investigación tuvo como objetivo comprobar la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. “Molle”. Para ello se procedió a obtener el extracto etanólico a concentraciones de 500 y 1000 mg/mL, el gluconato de clorhexidina 0,12 % como control positivo y agua destilada como control negativo. Se realizó el estudio de la actividad antimicrobiana con el método de difusión en disco utilizando la técnica de siembra en superficie, con las soluciones experimentales en condiciones de anaerobiosis por 48 y 72 horas a 37°C, para luego proceder a la lectura de diámetros de halo de inhibición con un vernier. Mediante el análisis cualitativo se determinó la presencia de metabolitos: flavonoides, alcaloides, carbohidrato, esteroides y/o triterpenos, azúcar reductores y compuestos fenólicos. Los resultados se analizaron mediante el porcentaje de inhibición del crecimiento. El extracto etanólico a concentraciones de 500 y 1000 mg/mL, demostró tener actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans “ATCC 25175” y de la comparación realizada, el gluconato de clorhexidina produjo mayor inhibición. Se concluye que el extracto etanólico de Schinus molle L. “Molle” presenta actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans “ATCC 25175” y el gluconato de clorhexidina es cualitativamente similar al extracto etanólico de Schinus molle L. “Molle“.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ACTIVIDAD ANTIULCEROSA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Ficus carica L. “HIGO” EN RATAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-17) Abarca Vega, Erika Victoria; Chávez Flores, Juana Elvira
    Objetivo: Determinar la actividad antiulcerosa del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica L. “Higo” en ratas. Se realizó una maceración etanólica de las hojas de la especie vegetal, al cual se le realizó la prueba de solubilidad, análisis fitoquímico preliminar y la actividad antiulcerosa se determinó por la técnica de Lee 1971 modificada, a dosis de 300, 600 y 800 mg/kg, utilizando como muestra biológica 60 ratas cepa Holtzman que fueron distribuidos aleatoriamente en seis grupos para inducirlos a úlcera gástrica con naproxeno 200 mg/kg y como muestra patrón la ranitidina 30 mg/kg. Se demostró que es soluble en metanol, etanol, agua destilada. En el análisis fitoquímico preliminar se evidenció la presencia de flavonoides, alcaloides, compuestos fenólicos y grupos aminos libre. Para la actividad antiulcerosa el tratamiento con mayor eficacia fue el extracto de las hojas de Ficus carica L. “Higo” a dosis de 800 mg/kg, obteniendo un 83,01 % de inhibición de ulceración gástrica y comparando con ranitidina que obtuvo un 73,58 % de inhibición. Estos resultados fueron obtenidos mediante escala de Marhuenda). Se determinó que el extracto etanólico de las hojas de Ficus carica L. “Higo” a dosis de 800 mg/kg tiene actividad antiulcerosa en ratas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-28) Blacido Paucar, Zayda Judith; Chávez Flores, Juana Elvira
    El uso de las plantas medicinales como una alternativa para tratar dolencias y/o enfermedades, está tomando gran importancia para la creación e investigación de nuevas formulaciones. Objetivo: Determinar la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación. Métodos: La especie vegetal, fue recolectada en la comunidad de Panao departamento de Huánuco, Perú. Se realizó una extracción etanólica del tubérculo del Ullucus tuberosus Caldas “olluco” para el análisis fitoquímico. La actividad cicatrizante, se realizó con la técnica de Vaisberg y col, donde se preparó tres cremas a base de la especie vegetal, a concentraciones 0.5, 5 y 10%, éstas fueron comparados con dos grupos estándares, crema al 1% de Croton Lechleri “Sangre de Drago” elaborada naturalmente y células madre vegetales de cebolla (Emolan®) y un grupo control “Vaselina”. La toxicidad dérmica, se determinó con la técnica de Contero donde se administró una dosis única, por vía oral y dérmica, de 5000 mg/kg del extracto en ratas. Resultados: Mediante el análisis fitoquímico se determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios y metabolitos secundarios. La crema a concentración del 10% obtuvo el (86%) de eficacia de cicatrización en comparación con la muestra de piel intacta; en la evaluación toxicológica, ninguna rata de cepa Holtzman presentó toxicidad dérmica. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” si presenta actividad cicatrizante y no posee toxicidad dérmica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-28) Quispe Crisóstomo, Nicols Hilario; Chávez Flores, Juana Elvira
    El uso de las plantas medicinales como una alternativa para tratar dolencias y/o enfermedades, está tomando gran importancia para la creación e investigación de nuevas formulaciones. Objetivo: Determinar la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación. Métodos: La especie vegetal, fue recolectada en la comunidad de Panao departamento de Huánuco, Perú. Se realizó una extracción etanólica del tubérculo del Ullucus tuberosus Caldas “olluco” para el análisis fitoquímico. La actividad cicatrizante, se realizó con la técnica de Vaisberg y col, donde se preparó tres cremas a base de la especie vegetal, a concentraciones 0.5, 5 y 10%, éstas fueron comparados con dos grupos estándares, crema al 1% de Croton Lechleri “Sangre de Drago” elaborada naturalmente y células madre vegetales de cebolla (Emolan®) y un grupo control “Vaselina”. La toxicidad dérmica, se determinó con la técnica de Contero donde se administró una dosis única, por vía oral y dérmica, de 5000 mg/kg del extracto en ratas. Resultados: Mediante el análisis fitoquímico se determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios y metabolitos secundarios. La crema a concentración del 10% obtuvo el (86%) de eficacia de cicatrización en comparación con la muestra de piel intacta; en la evaluación toxicológica, ninguna rata de cepa Holtzman presentó toxicidad dérmica. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” si presenta actividad cicatrizante y no posee toxicidad dérmica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad laxante del extracto etanólico de las hojas de Origanum majorana L. “mejorana” en ratones.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Cáceres Milla, Alexander Jesús; Chávez Flores, Juana Elvira
    El objetivo es determinar la actividad laxante del extracto etanólico de Origanum majorana L. “mejorana” en ratones, la especie se recolectó en el departamento de Ayacucho, se maceró por 7 días, se concentró en la campana extractora y en la estufa a 40ºC Memmert hasta obtener una muestra seca, el método para analizar la motilidad intestinal se empleó Vogel et al, se usó la técnica observación directa, se empleó 48 ratones albinos, cepa Balb/C53/CNPB de macho y hembra, a dosis de 300 mg/kg. Presenta mayor actividad laxante, en conclusión el extracto etanólico de Origanum majorana L. “mejorana” presenta actividad laxante por vía oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad sedante y ansiolítico del extracto etanólico de las hojas de Ruta Chalepensis L. “Ruda” en ratones
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-05) Castro Bolaños, Cinthia Melissa; Chavez Flores, Juana Elvira
    Ruta Chalepensis L. “Ruda” es una planta ampliamente distribuida en la región mediterránea usado en medicina folklórica como antiespasmódica, antihelmíntica, antimicrobiana, emenagogos y abortivo. La especie vegetal fue recolectada en el departamento Lima, distrito de Lurín a 1224 m.s.n.m. En el presente trabajo experimental se comprobó el efecto sedante y ansiolítico del extracto etanólico de las hojas de Ruta Chalepensis L. “Ruda” en ratones. Se realizó el perfil cualitativo fitoquimico, posteriormente se empezó con los métodos de estudio: Sueño inducido por Pentobarbital Sódico a distintas concentraciones (100, 250 y 500 mg/kg) y la prueba de Enterramiento de esferas a dosis (5, 10 y 15 mg/kg). Se empleó un total de 100 ratones albinos cepa Balb/C53 de ambos sexos, los cuales fueron distribuidos en 5 grupos. Se comprobó que el tratamiento con mayor eficacia en el método de Enterramiento de esferas fue el extracto etanólico Ruta Chalepensis L. “Ruda” a 10 y 15 mg/kg es decir tienen un efecto superior al diazepam, en cuanto al método de Sueño inducido por Pentobarbital Sódico la comparación de los extractos vs el diazepam tienden a concluir que principalmente los extractos etanólico Ruda a 250 y 500 mg/kg tienen un efecto similar al diazepam. Se concluyó que el extracto etanólico de las hojas de Ruta Chalepensis L. “Ruda” si posee actividad sedante y ansiolítica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad sedante y ansiolítico del extracto etanólico de las hojas de Ruta Chalepensis L. “Ruda” en ratones
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-05) Alvarado Lopez, Lesly Lizeth; Chávez Flores, Juana Elvira
    Ruta Chalepensis L. “Ruda” es una planta ampliamente distribuida en la región mediterránea usado en medicina folklórica como antiespasmódica, antihelmíntica, antimicrobiana, emenagogos y abortivo. La especie vegetal fue recolectada en el departamento Lima, distrito de Lurín a 1224 m.s.n.m. En el presente trabajo experimental se comprobó el efecto sedante y ansiolítico del extracto etanólico de las hojas de Ruta Chalepensis L. “Ruda” en ratones. Se realizó el perfil cualitativo fitoquimico, posteriormente se empezó con los métodos de estudio: Sueño inducido por Pentobarbital Sódico a distintas concentraciones (100, 250 y 500 mg/kg) y la prueba de Enterramiento de esferas a dosis (5, 10 y 15 mg/kg). Se empleó un total de 100 ratones albinos cepa Balb/C53 de ambos sexos, los cuales fueron distribuidos en 5 grupos. Se comprobó que el tratamiento con mayor eficacia en el método de Enterramiento de esferas fue el extracto etanólico Ruta Chalepensis L. “Ruda” a 10 y 15 mg/kg es decir tienen un efecto superior al diazepam, en cuanto al método de Sueño inducido por Pentobarbital Sódico la comparación de los extractos vs el diazepam tienden a concluir que principalmente los extractos etanólico Ruda a 250 y 500 mg/kg tienen un efecto similar al diazepam. Se concluyó que el extracto etanólico de las hojas de Ruta Chalepensis L. “Ruda” si posee actividad sedante y ansiolítica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto antibacteriano a diferentes concentraciones del extracto etanólico del fruto de Capsicum pubescens “rocoto” en cepas estándares
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-10-09) Carhuancho Gonzáles, Pedro Edgar; Huarcaya Estrada, Jhon Wilfredo; Chávez Flores, Juana Elvira
    La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto antibacteriano del extracto etanólico del fruto de Capsicum pubescens “rocoto” sobre cepas estándares. El extracto etanólico se preparó por el método de lixiviación (percolación) a concentraciones de 25, 50 y 100%, se realizó la prueba de solubilidad y el análisis cualitativo fitoquímico. La actividad antimicrobiana se evaluó por triplicado en cepas de Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus subtilis ATCC 6633 por el método de difusión en disco (Kirby- Bauer) y el método modificado en pozos de agar, se midió los halos con vernier. Los controles positivos fueron discos de Oxacilina 1 µg y Ciprofloxacino 5 µg. El extracto fue soluble en agua destilada, etanol y metanol. En el análisis cualitativo fitoquímico se determinaron flavonoides, alcaloides, taninos y compuestos fenólicos. Se concluyó que el efecto antibacteriano solo se presentó para Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus subtilis ATCC 6633, observándose mayor efecto inhibitorio con el método modificado de pozos de agar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto antibacteriano del extracto etanólico del cáliz de Physalis peruviana (Aguaymanto) frente cepas de referencia, Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-04) Delgado Cubas, Luz Mery; Trujillo paredes, Edith; Collanque Pinto, Jesús Daniel
    La resistencia a los antibióticos es alarmante a nivel mundial, siendo Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis y Staphylococcus aureus los principales implicados en este fenómeno. debido a lo mencionado que el presente trabajo tiene como objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico del cáliz de Physalis peruviana (aguaymanto) frente cepas de referencia, en Lima, 2023. Metodología: Se empleó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, se clasificó como aplicada, con un diseño de estudio experimental de corte transversal, de nivel explicativo; población frutos de Physalis peruviana y Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis y Staphylococcus aureus, muestra fue 10 kilos de cáliz de Physalis peruviana, 15 placas petri el cual fueron distribuidas de 5 placas por cada cepa biológica y muestreo no probabilístico por intención. El procedimiento fitoquímico fue el análisis cualitativo preliminar y la parte biológica la difusión en agar en pozos. Resultados: Los promedios del 25%, 50% y 75% frente a las cepas de referencia fueron inferiores a los obtenidos por el control positivo (clorhexidina y ciprofloxacino). Así mismo, (p<0.000) entre los grupos experimentales y (DMSO). Conclusión: El extracto etanólico del cáliz de Physalis peruviana (aguaymanto) presentó actividad antibacteriana en todas las concentraciones frente a las cepas de referencia, en Lima, 2023, excepto en la concentración al 25%, la cual tuvo una media de 7,2160 mm frente la cepa Streptococcus mutans ATCC 25175.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto cicatrizante del gel elaborado a base del extracto etanólico del tubérculo Solanum tuberosum L. “tocosh” en ratas Holtzman.
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-23) Castillo Carpio, Ruth Marlen; Valverde Ortega, Fátima Lucia; Chávez Flores, Juana Elvira
    El presente trabajo tiene como objetivo: Comprobar el efecto cicatrizante del gel elaborado a base del extracto etanólico del tubérculo Solanum tuberosum L. “tocosh” en ratas Holtzman. Metodología. Utilizó el método analítico, con enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada y el diseño es experimental. La muestra biológica estuvo comprendida por ratas Holtzman y la especie vegetal, por el tubérculo Solanum tuberosum L. “tocosh”. Elaboró un extracto etanólico a 70°, realizó la prueba de solubilidad, análisis cualitativo preliminar, posteriormente, elaboró un gel a concentraciones; 0,5; 1 y 2% con el cual evaluó la respuesta cicatrizante mediante la técnica, incisión de segunda intención y usó la ficha de recopilación de datos. Resultados: El extracto es soluble en agua, etanol y metanol, los metabolitos hallados fueron compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenos y/o esteroides, azúcares reductores y grupo amino libre; el gel elaborado presentó buenas características organolépticas y estabilidad física, la respuesta cicatrizante demostró en la concentración al 2% una cicatrización homogénea con mayor espesor dérmico a través de filas celulares, aparecieron gránulos de queratohialinas con extensa unión dermoepidérmica, aparición de tejido conectivo y fibras de colágeno. Conclusión: Presentó efecto cicatrizante el gel elaborado a base del extracto etanólico tubérculo Solanum tuberosum L. “tocosh” al 2%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio in vitro del efecto inhibitorio del extracto etanólico de la passiflora edulis sobre la cepa de estreptoccoccus mutans realizado en Lima-Perú 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-16) Ugaz Bustamante, Avril Cherish; Girano Castaños, Jorge
    En las últimas décadas se ha tomado interés por las terapias naturales, debido a sus diversas ventajas como el bajo costo y efectividad sobre diversos problemas de salud, incluyendo el campo de la odontología. Se evaluó el efecto inhibitorio del extracto etanólico de la Passiflora édulis sobre la cepa de Estreptococcus mutans. La actividad antimicrobiana fue evaluada por el método de difusión de discos mediante el diámetro de crecimiento de la zona de inhibición en placas de Agar Mueller-Hinton con 5% de sangre; observándose la detención del crecimiento bacteriano en comparación con los grupos positivos. Finalmente, todos los datos pertinentes recolectados fueron registrados en una ficha de laboratorio. La Passiflora edulis tuvo efecto inhibitorio a diferentes concentraciones sobre la cepa de Estreptococcus mutans. A medida que las concentraciones eran menores del 50%, los halos de inhibición disminuían a 6mm, que se observó hasta las 48 horas de exposición. Se encontraron halos de inhibición de 24mm a las 48 horas de expuesto el extracto etanólico de P. edulis al 100% sobre S. mutans. La Passiflora edulis presentó actividad antimicrobiana sobre las cepas de S. mutans, lo que se sugiere ampliar la investigación de esta planta como alternativa a diversos productos anticariogénicos o agentes irrigadores establecidos en el mercado peruano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Evaluación del efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto etanólico de las hojas de Maquira coriacea (H. KARST.) C.C. BERG “Capinuri” en ratones”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-03) Arzapalo Campos, Julissa; Castillo Jiménez, María Bertha; Chávez Flores, Juana Elvira
    Esta investigación tiene como objetivo: La evaluación del efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto etanólico de las hojas de Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg “Capinuri“ en ratones. Metodología: Se realizó la “Prueba de Solubilidad” y “Análisis Cualitativo preliminar”, para identificar compuestos orgánicos (Metabolitos secundarios) presentes en el extracto de “Capinuri”. Para evaluar el “Efecto Analgésico” se utilizó el método de contorsiones abdominales inducidas por ácido acético 0,8%, como estándar se usó tramadol 40 mg/kg y acetaminofén 300 mg/kg, se evaluaron las concentraciones del extracto de “Capinuri” (50, 100 y 200 mg/kg) y en el “Efecto Antiinflamatorio” se empleó el método de edema auricular inducido por Xilol 0,6% por vía tópica; se formuló cremas a base del extracto de “Capinuri” (0,5, 1 y 2%) y se comparó con los estándares de Diclofenaco 1% (crema) e Hidrocortisona 1% (crema). Resultados: El efecto analgésico a una dosis de 200 mg/kg presentó un porcentaje de inhibición de contorsiones abdominales del (33%) no alcanzando al tramadol (42%) pero si por encima del acetaminofen (23%), respecto al efecto antiinflamatorio la crema formulada al 2% mostro un porcentaje de inhibición de la inflamación del pabellón auricular de la oreja derecha de los ratones (58,6%), no alcanzando a la crema de hidrocortisona 1% (84,8%) pero si semejante a la crema de diclofenaco 1% (50,3%). Conclusiones: El extracto etanólico de las hojas de Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg “Capinuri“, evidenció efecto analgésico y efecto antiinflamatorio en ratones.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo