Examinando por Materia "Factores Asociados"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados a lesiones vasculares y prevención en licenciados de enfermería del centro quirúrgico de un Hospital Público de Lima(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-27) González Cisneros, Yolaiza Del Valle; Palomino Taquire, RewardsEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar cuál es la relación entre los factores asociados a lesiones vasculares y la prevención en licenciados de enfermería del centro quirúrgico de un Hospital Público de Lima. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal correlacional. La población estará conformada por 80 profesionales de enfermería que laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú. Como técnica e instrumentos se utilizará una encuesta/cuestionario para la primera variable y observación/ficha de observación para la segunda variable. La validación y confiabilidad del cuestionario será a través del trabajo de Aliaga el al. (2022) y la ficha de observación por Bejarano (2018) por medio de cinco juicios de expertos de del alfa de Cronbach y con la prueba de test retest para la primera variable y Tabla de Concordancia y Prueba Binomial para la segunda variable; los valores para la confiabilidad de 0,77, para la primera variable y F20 > 0.70 para la segunda variable. Para el procesamiento de datos se interpretarán con el uso de tablas y gráficos, además se utilizará la estadística inferencial para contrastar las hipótesis, éstas se contrastarán mediante la correlación de PearsonPublicación Acceso abierto “FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE DOLOR DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS VACUNAS EN EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO QUE AMAMANTA, CENTRO MATERNO INFANTIL MANUEL BARRETO, 2020”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-27) Huaytalla Galindo, Thalia; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleResumen: Considerando que la aplicación de las vacunas en lactantes e infantes, así como la atención médica de éstos son procedimientos dolorosos que inducen a angustia en infantes y por ende a sus madres y/o cuidadoras; provocando en muchas ocasiones ansiedad y pánico a las agujas, se ha convertido en una práctica eficaz, la adopción de la lactancia materna durante el proceso de vacunación, y los factores asociados dentro de ello están: la talla , peso , sexo, edad gestacional y el tipo de parto natural o cesaría . ya que este trabajo de investigación ayudará a determinar los factores asociados al dolor ya que Se estima que los niños Recién nacido pretérminos, que han sido expuestos a estímulos dolorosos especialmente aquellos nacidos con un peso extremadamente bajo, tienen un alto riesgo de sufrir alteraciones en el aprendizaje y el desarrollo en la edad escolar. Objetivo: determinar los factores asociados al nivel de dolor durante la aplicación de las vacunas en el recién nacido a término que amamanta, Centro Materno Infantil Manuel Barreto, 2020.Material y método: enfoque cualitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transversal.”Publicación Acceso abierto Factores en la automedicación con antibióticos betalactámicos en usuarios adultos atendidos en boticas de la Avenida Gran Chimú-San Juan de Lurigancho 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-26) Pérez Cueva, Jessica Edith; Rivas Huatuco, Yesenia Edith; Alvarado Chávez, BrittObjetivo: Determinar los factores en la automedicación con antibióticos betalactámicos en usuarios adultos atendidos en boticas de la avenida Gran Chimú - San Juan De Lurigancho. Métodos: Se realizó una investigación básica, descriptiva, prospectiva, transversal y observacional no participativo. Empleando un instrumento de recolección de datos basado en un cuestionario de 17 items aplicado a 300 usuarios. Resultados: De los 300 usuarios que se automedican, en cuanto al factor sociodemográfico tenemos que el 93% tienen entre 18 a 59 años, 55% son de sexo masculino, 71% con grado de instrucción superior, 51.7% tienen entre 4 a 6 integrantes en la familia y el 52.3% son procedentes de provincia. Respecto al factor económico, el 60.7% se encuentra empleado, el 74% tiene un ingreso económico mayor a S/ 950.00 soles y el 77.3% cuenta con seguro de salud. En cuanto al factor sociocultural, el 47.3% se automedica por sugerencia del familiar, el 84% no cuenta con disponibilidad de tiempo para acudir a un establecimiento de salud, el 87% es influenciado por el internet. Conclusión: Se concluye que existen diversos factores en la automedicación como son los factores sociodemográficos, económicos y socioculturales.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en la depresión en pacientes geriátricos de larga estancia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-24) Cordero Bravo, María Del Carmen; Gomez Gonzales, WalterMétodo: es una revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. La muestra está dada por la revisión de 14 artículos científicos publicados en la base de datos científicos LILACS, SCIELO, LIPECS, GOOGLE ACADEMICO teniendo como tema principal factores que influyen en la depresión en pacientes geriátricos de larga estancia. Resultados: Los artículos encontrados 14 de ellos señalan que los factores que influyen en la depresión del adulto mayor son: 1.- Factor socio demográficos (sexo femenino, instrucción primaria incompleta, analfabetismo, duelo, enfermedades crónicas degenerativas, ingreso a la residencia, miedo a la muerte, trastornos neurológicos y psiquiátricos, estado civil, niveles altos de ansiedad, institucionalizados menos de 1 año), 2.- Factor Económicos: bajo ingreso económico, tipo de hogar, pobre soporte social, dependencia económico 3.- Factor ABVD: dependencia funcional, sedentarismo, mujeres parcialmente dependientes, dependencia de algunas de las ABVD, polifarmacia, incontinencia urinaria, caídas, trastorno del sueño. Conclusión: Los factores socios demográficos, económicos y los de ABVD descritos en los resultados influyen en la depresión del adulto mayor. El mismo proceso de institucionalización ha sido documentado por algunos autores como desencadenante de procesos depresivos así algunos autores plantean como la institucionalización en residencias se asocian a factores que favorecen la aparición de cuadros o síntomas depresivos y que pueden dar lugar a un aumento de la prevalencia de este proceso.
