Examinando por Materia "Factores Epidemiológicos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas-clínicas de pacientes con dengue, Centro de Salud Santa Rosa de Lima, San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-11) Anaya Albinagorta, Angela Vannessa; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl dengue es una enfermedad reemergente de impacto en la salud pública de nuestro país, en esa dirección se tuvo como propósito principal “determinar las características epidemiológicas clínicas de pacientes con dengue atendidos en el C.S Santa Rosa de Lima, en SJL, durante 2023”. Metodológicamente se usó un enfoque cuantitativo, de diseño retrospectivo, transversal, no experimental y descriptivo. Se analizaron 105 pacientes diagnosticados con dengue, se evaluaron las fichas epidemiológicas e historias clínicas. Se obtuvieron los siguientes hallazgos: abril fue el mes de mayor prevalencia de transmisión (55,2%), leve predominio sexo femenino (52,4%), la población adulta fue el grupo etario más afectado (64,8%), predominó la población urbana (62,9%), antecedente de dengue (1%), las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial (9,5%), diabetes mellitus (6,7%) y enfermedad renal crónica (1,0%). Clínicamente se halló en los pacientes T° corporal >38°C (48,6%), sin embargo el 90,5% manifestó presencia de fiebre como síntoma importante, además artralgias (87,6%), mialgias (91,4%), cefalea (82,9%), dolor retroocular (58,1%), lumbalgia (61,9%), rásh cutánea (21,0%), escalofríos (12,4%), hiporexia (61,9%), náuseas (53,3%). Los signos de alarma como: epistaxis (1,9%), gingivorragia (1,0%), dolor abdominal persistente (3,8%), disminución de la diuresis (1,0%), vómitos persistentes (2,9%), hepatomegalia (1,0%), disnea (1,9%). Los pacientes con dengue sin signos de alarma (92,4%) y con signos de alarma (7,6%). Se concluye que reconocer las características epidemiológicas y clínicas es fundamental para la vigilancia temprana y identificación de signos de alarma. Por lo tanto, se recomienda reforzar las estrategias preventivas de diagnóstico y manejo terapéutico temprano en la población.Publicación Acceso abierto Caracterización de la infección por mycobacterium tuberculosis en pacientes referidos al laboratorio de referencia regional en salud pública de Lima provincias, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Ortiz Guardamino, Nancy Rosmeri; Benites Azabache, Juan CarlosOBJETIVO: Caracterizar la infección por Mycobacterium tuberculosis de los pacientes referidos al Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública Lima Provincias 2022. MATERIALES Y METODOS: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, basada en datos retrospectivos de 1174 pacientes con diagnóstico de tuberculosis. RESULTADOS: Esta investigación encontró que 72.2% de los pacientes con tuberculosis fueron del sexo masculino, 42% fue de la etapa adulta y 26.8% radicaban en la provincia de Huaral; clínicamente, 98% fueron muestras de esputo, 82.1% ingresaron como nunca tratados, 83% fueron sintomáticos respiratorios y 4.2% tenían radiografía pulmonar anormal; y microbiológicamente, 87.1% de los pacientes resultaron ser sensibles a isoniacida y rifampicina simultáneamente, 6.8% fueron tuberculosis MDR, 3.6% fueron resistente solo a isoniacida y 2.5% resistente solo a rifampicina . CONCLUSIONES: Estos hallazgos demuestran que el sexo masculino y la etapa adulta, son más propensos a ser afectados por esta enfermedad, así mismo el ingreso de pacientes antes tratados aumentan el riesgo de resistencia a fármacos antituberculosos, se evidencia un porcentaje elevado de casos de tuberculosis MDR y monoresistencias a isoniacida y rifampicina, es necesario implementar políticas más estrictas de prevención, control de tratamientos, captación de sintomáticos respiratorios y contactos, para reducir las cifras elevadas de casos de TBC cada año a nivel mundial.Publicación Acceso abierto Factores determinantes de la salud e infecciones respiratorias agudas en niños de un asentamiento humano de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Rao Mallma, Consuelo Karina; Millones Gómez, Segundo GermanLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores determinantes de la salud y las infecciones respiratorias agudas en niños de 0 a 9 años. El estudio es no experimental, transversal y nivel correlacional; con una población de 200 niños(as) de 0 a 9 años de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, la muestra fue de 132 niños(as) y el muestreo fue no probabilístico por lo que se aplicaron criterios de exclusión e inclusión. Como resultado, el 50% de los niños tienen de 6 a 9 años y el 66.7% son de sexo masculino, quienes más se enfermaron con infecciones respiratorias aguda, siendo más prevalentes el resfriado común y la faringitis aguda con el 85.6% y 53.8%. En cuanto a los factores determinantes y las infecciones respiratorias agudas, existe relación significativa ya que se obtuvo p = 0.000, con valor correlacional = 0.359, siendo la relación positiva y moderada. En la dimensión ambiental se encontró una relación significativa (p = 0.000 y VC= 0.391) con relación positiva y moderada. En la dimensión nutricional existe una relación significativa (p = 0.000 y VC = 0.202) indica que la relación es positiva y débil. En la dimensión social el análisis de correlación es significativa siendo (p=0.000 y VC = 0.331) por tanto la relación es positiva y moderada. Se concluye que los factores determinantes de la salud, basados en ambientales, nutricionales y sociales están relacionados con las infecciones respiratorias agudas en niños(as) de 0 a 9 años.
