Examinando por Materia "Factores de riesgo"
Mostrando 1 - 20 de 89
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anemia ferropenica y factores de riesgo que influyen en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Unidad Vecinal Nº 3 durante el año 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Chero Pisfil, Felicita Gregoria; Huamán Cárdenas, Victor RaúlActualmente en el Perú, el porcentaje de prevalencia de anemia sigue siendo alta, según las últimas encuestas demográficas y salud familiar realizado por el Instituto Nacional de estadística e Informática. La anemia continúa siendo una de las muchas enfermedades más habituales en los niños, motivo por el cual, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la anemia ferropénica y los factores de riesgo que influyen en niños menores de 5 años en el centro de salud Unidad Vecinal N° 3, durante el año 2023. El estudio comprende un método de investigación hipotético deductivo, a partir de una hipótesis, que busca refutar, para posteriormente obtener conclusiones que deben ser contrastados con los hallazgos. El estudio comprende un enfoque cuantitativo, a partir de la medición y análisis estadístico que nos permita construir teorías. Según su propósito es tipo aplicada, ya que se enfoca en identificar a través del conocimiento científico los medios por los cuales se puede construir o solucionar una necesidad práctica y especifica. El diseño de la investigación es observacional, puesto que el estudio se realizará sin manipulación de las variables, es a partir de fenómenos en su contexto natural en donde se realizará el análisis. Además, es de corte transversal con enfoque descriptivo correlacional, puesto que la recolección de datos se realiza en un solo momento del tiempo.Publicación Acceso abierto Asociación entre el riesgo cardiovascular y el ancho de distribución eritrocitario, en pacientes ocupacionales del policlínico Laura Caller Iberico-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Huamani Paliza, Carolina Mirtha; Saldaña Orejón, Italo MoisésLas ECV son un problema de salud pública en Perú, la prevención es la estrategia principal, por ende, la evaluación del RCV en individuos asintomáticos que presentan factores de riesgos es la principal estrategia, sin embargo, se necesita la identificación de nuevos biomarcadores, que faciliten la identificación. El RDW es conocido por su asociación con enfermedades cardiovasculares, las investigaciones sugieren un valor pronóstico del RDW. Por lo que se buscó investigar si existe asociación entre el riesgo cardiovascular y el ancho de distribución eritrocitaria (RDW), en pacientes ocupacionales del policlínico “Laura Calle Ibérico”. La muestra fueron 201 pacientes ocupacionales del Policlínico Laura Caller Ibérico . Para calcular el RCV se utilizó la aplicación HEARTS de la OPS, el RDW , colesterol, glucosa y demás datos demográficos fueron recolectados cosntantente en una ficha de recolección de datos. No se encontró asociación significativa entre el RDW y el RCV (P=0,345), ni entre RDW,RCV y colesterol (P=0,97); se encontró asociación entre RDW ,RCV y la edad (P=0,000), RDW ,RCV y presión (P=0,04), diabetes (P=0,00) y hábito de fumar (P=0,01). Además, el 23% de los pacientes presentan RCV por lo que desarrollarán un cuadro cardiovascular en 10 años si no se toman las medidas correctivas.Publicación Acceso abierto Características clínicas y factores de riesgo en gestantes con diabetes gestacional(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-20) Urbizagastegui Valenzuela, Salome Ibanka; García Puicón, Lady YaninaEl presente estudio es de gran importancia porque la diabetes gestacional en la actualidad constituye una de las alteraciones a nivel metabólico que se presenta con mayor frecuencia en el embarazo y es importante saber las características clínicas de esta enfermedad así como también los factores que los predisponen, de esta manera se podrá abordar dicha patología desde el enfoque preventivo en las atenciones primarias y el tratamiento por el médico especialista en endocrinología, todo ello con la finalidad de reducir la morbimortalidad a causa de la diabetes gestacional.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre factores de riesgo y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos del programa adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-07) Rojas Atma, Yaqueline Mirella; Fuentes Siles, María AngélicaObjetivo: Determinar, la relación conocimiento sobre factores de riesgo y adherencia al tratamiento farmacológico, en pacientes hipertensos del programa adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla. Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, observacional, de nivel correlacional, corte transversal; en una muestra de 181 participantes del programa del adulto mayor. Resultados: se evidenciaron que el 45,9% de participantes presentaron un nivel de conocimiento bajo; y en la adherencia al tratamiento farmacológico el 34,3% presentaron una actitud regular. Se determinó que existe relación entre los conocimientos en las dimensiones de factores modificables y no modificables con la adherencia al tratamiento farmacológico. Concluye determinando que existe relación entre el conocimiento sobre factores de riesgo y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensosPublicación Acceso abierto Conocimientos de los factores de riesgo y prácticas preventivas de cáncer de cuello uterino en usuarias de un Centro De Salud Micaela Bastidas De Ate Vitarte, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-03) Tarazona Penadillo, Maria Veronica; Cárdenas De Fernández, María HildaDeterminar la relación entre el nivel de conocimientos de los factores de riesgo y la práctica preventiva de cáncer de cuello uterino en usuarias de un centro de salud de ATE Vitarte, Lima 2022. Materiales y métodos: un estudio cuantitativo correlacional en una población estará integrada por las mujeres de 18 a 60 años que asisten a la consulta de ginecología de centro de salud de ATE, en el periodo de febrero a abril del año 2022, conformado por 110 mujeres. Se aplicará un instrumento validado para recolectar la información que dará respuesta a las hipótesis planteadas se harán mediciones cuantitativas y análisis estadísticos para determinar las predicciones o el comportamiento, de los fenómenos o problemas planteados. Durante toda la investigación se mantendrá una conducta de investigación apegada a los principios éticosPublicación Acceso abierto Efectividad de la aplicación del protocolo del cuidado del catéter venoso central para disminuir complicaciones en pacientes de cuidados intensivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Macalopu Arista, Cynthia Lizeth; Cotrina Vara, Tania Milagros; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la aplicación del protocolo del cuidado del Catéter Venoso Central para disminuir complicaciones en pacientes de Cuidados Intensivos. Material y Método: Se usó la revisión sistemática de 10 artículos científicos hallados sobre la efectividad de la aplicación del protocolo del cuidado del Catéter Venoso Central para disminuir complicaciones en pacientes de Cuidados Intensivos, encontrados en las siguientes bases de datos Lilacs, Scielo, Pubmed, Medline, Cochrane Plus, Google académico, Elsevier, todos estos han sido analizados según la escala Grade para poder determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De Los 10 artículos revisados, el 40% (4/10) corresponden al diseño metodológico de revisiones sistemáticas y meta análisis; el 40% (4/10) revisión de la literatura, ensayo controlado, estudio de cohortes y ensayo experimental; el 20% (2/10) son estudios descriptivos. El 100% de los artículos ponen en evidencian la efectividad de la aplicación del protocolo del cuidado del Catéter Venoso Central para disminuir complicaciones en pacientes de Cuidados Intensivos. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, 10 de 10 evidencian concluyen que hay efectividad de la aplicación del protocolo del cuidado del Catéter Venoso Central para disminuir complicaciones en pacientes de Cuidados Intensivos.Publicación Acceso abierto “Efectos de un programa de prevención primaria cardiovascular en la capacidad funcional en pacientes con factores de riesgo del centro de salud mirones bajo, año 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-16) Guillinta Hernández, Karina; Neyra Leyva, Maria Alicia; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos del programa de prevención primaria cardiovascular en la capacidad funcional de los pacientes con factores de riesgo del Centro de Salud Mirones Bajo, año 2018; la metodología de investigación es de tipo pre-experimental ya que se realizó un pre y post test. Se trabajó con una población de 42 pacientes a quienes se le realizo el programa de prevención primaria cardiovascular dando como resultado que, si existen efectos y de manera positiva incrementando la capacidad funcional al culminar dicho programa, como en todas las variables propuestas como son: edad, sexo, hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus tipo II; concluyendo en que el programa de prevención primaria cardiovascular mejoró la capacidad funcional en 1.6 mets, en cuanto al sexo incrementó la capacidad funcional en 1.76 mets en mujeres, el grupo etario de 40 a 49 años incrementó la capacidad funcional en 3.8 mets. En relación a los factores de riesgo la capacidad funcional incrementó en 1.38 mets en pacientes con hipertensión arterial, 2.18 mets en obesos y 1.45 mets en pacientes con diabetes mellitus tipo II.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y riesgo cardiovascular en profesionales de salud del servicio de cardiología y cirugía vascular del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-19) Ortiz Lizana, Norma; Gamarra Bustillos, CarlosLos profesionales de la salud también están sujetos a un riesgo cardiovascular, debido a un mayor estrés físico y mental, una mala ingesta dietética y estar predispuestos a un índice de masa corporal no saludable. Esto es producto de los horarios de trabajo por turnos para brindar atención las 24 horas del día, lo que podría alterar los ritmos sociales y biológicos. Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en el profesional de salud del Servicio de Cardiología y Cirugía Vascular del Hospital Guillermo Almenara Yrigoyen, Lima 2022. Métodos: El estudio será observacional, correlacional y transversal. La población y muestra estará conformada por 135 profesionales de la salud (56 enfermeras, 15 técnicos, 55 médicos y 10 tecnólogos) del servicio de Cardiología y Cirugía Vascular del hospital Guillermo Almenara Irigoyen. El instrumento para medir el estilo de vida será el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender y para determinar el riesgo cardiovascular se utilizará una calculadora creada por la OMS basadas por las tablas de Framingham. Asimismo, para el análisis de los datos obtenidos se empleará el paquete estadístico SPSS.Publicación Acceso abierto Evaluación de los factores de riesgo por exposición al benceno en la industria farmacéutica para evitar la neurotoxicidad 2021: revisión sistemática(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-09) Ventura Acosta, Rosa Yaqueline; Guarniz Tocto. Ana Rosita; Ramos Jaco, Antonio GuillermoObjetivo: Evaluar si los factores de riesgo por exposición al benceno en la industria farmacéutica, permiten evitar la neurotoxicidad, ya que dicho solvente es manejado con frecuencia, especialmente en el área de control de calidad. Metodología: Es de nivel descriptivo, de corte transversal con enfoque cuantitativo, el cual, se realizó mediante una revisión sistemática de 25 artículos y tesis de investigación referente al tema, en la que se aplicó una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos como: Pubmed, SCielo, Redalyc y Scopus donde luego esta fue revisada y analizada a través de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión; finalmente dicha información fue procesada. Resultados: Un nivel bajo de factor de riesgo, siendo este un 56%, así mismo se halló que el 88% de los casos revisados por los diferentes autores no utilizaron los equipos de protección personal, además de ello se encontró que la vía de exposición más común al benceno, fue la inhalatoria con un 60%. Conclusión: Se evaluó los factores de riesgo por exposición al benceno, identificando las vías de exposición, los niveles de exposición y haciendo uso correcto de los equipos de protección personal, evitándose de esta manera que las personas expuestas laboralmente sufran daños a la salud, en especial al sistema nervioso.Publicación Acceso abierto Exposición a riesgos ocupacionales en el profesional de enfermería que labora en el servicio de hospitalización del hospital de Huaycán Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-20) Torres Mamani, Gaby Gladys; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeEl estudio es de enfoque cuantitativo; en cuanto al diseño metodológico es un estudio no experimental de tipo descriptivo y de corte trasversal, con una población constituida por 61 profesionales de enfermería que laboran en los servicios de hospitalización del Hospital de Huaycán. La técnica de recolección de datos será a través de una encuesta y el instrumento de recolección de datos será el cuestionario de riesgos ocupacionales de Dania Escobar Gonzales, el cual está estructurado con 33 preguntas cerradas con alternativas múltiples tipo Likert agrupados en 5 dimensiones .Las respuestas son dicotómicas para cada uno de los ítems, si tiene riesgo se valora con 1 y si hay ausencia del mismo se valora con 0.Publicación Acceso abierto Exposición ocupacional a pesticidas como factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Maldonado Zegarra, Jacqueline Miriam; Nonato Almerco, Edyflor Luz; Cárdenas De Fernandez, Maria HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la exposición ocupacional a pesticidas como factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales. Material y Métodos: Se realizó la búsqueda de investigaciones científicas de tipo cuantitativo, valorando la calidad de la información, según sistema de evaluación Grade, implícita en las siguiente base de datos: PubMed, Sciencedirect. La evaluación a los 10 artículos indican que el 20% (n= 2/10) son revisiones sistemáticas, 40% (n= 4/10) revisiones sistemáticas y meta-análisis, y el 40 % (n= 4/10) es meta-análisis. Asimismo señalan que la procedencia radica en los países: Chile (10%), seguida de china (10%), Reino Unido (10%), España (10%), Bélgica (10%), Egipto (10%) y Corea del Sur (10%), Suecia (10%), Italia (10%), Estados Unidos (10%). Resultados: El 100% de las evidencias evaluadas señalan que la exposición ocupacional a pesticidas es un factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales. Conclusión: Las evidencias señalan que 10 de 10 artículos evaluados indican que la exposición ocupacional a pesticidas es un factor de riesgo para trastornos neurológicos en trabajadores agroindustriales, por lo cual se recomienda brindar información al trabajador e investigar a profundidad los riesgos.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo que predisponen daño laboral a los trabajadores del área de costura de la empresa textil(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bellido Zambrano, Joe Ronald; Coronel Noa, Anngie Judith; Borda Izquierdo, AlejandroObjetivo: Identificar los factores de riesgos que predisponen daño laboral en el trabajador de la empresa textil RENATO S.A.C. en el área de costura. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo y de tendencia cuantitativa por que midió 4 dimensiones (físico, químico, psicosocial y ergonómico) en 50 trabajadores del área de costura de una empresa textil entre el periodo de octubre/diciembre, utilizando el instrumento Cuestionario. Resultados: Se destacó que el 50% de las edades de los trabajadores fueron de 23 a 28 años de edad, mientras que el sexo masculino predomino en 52% cuyo grado de instrucción fue de nivel secundaria en 80% y el tipo de contrato determinado predomino en 84% de los trabajadores. Por medio del instrumento de este estudio se obtuvo como resultado que los factores de riesgo físico (54%), químico (64%) y ergonómico (54%) son los que predisponen mayor daño laboral debido a que se encuentran medianamente (con tendencia a altamente) predispuestos a estos factores. Conclusión:Se concluyó que los factores de riesgo que predisponen mayor daño laboral a los trabajadores de la E.T.R.S.A.C. fueron el físico, químico y ergonómico, lo que condicionarían mayor riesgo que el trabajador textil pueda presentar daño laboral en su centro de trabajo. Por lo tanto estos factores de riesgo son potenciales para que el trabajador del área de costura pueda padecer de alguna alteración fisiológica que pueda afectar su salud de manera reversible o irreversible.Publicación Acceso abierto Factores asociados a crisis asmática en pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría, en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Aliaga Cáceres, Bellanira Sara; Gonzales Carrillo, Javier JoséIntroducción: El asma es considerada mundialmente como una de las patologías crónicas con mayor prevalencia a nivel global y los niños son particularmente vulnerables. Las exacerbaciones del asma, conocidas como ataques de asma, pueden provocar hospitalización y necesidades de cuidados intensivos, especialmente entre las poblaciones pediátricas. En Lima, las hospitalizaciones pediátricas por asma han mostrado una tendencia creciente, lo que destaca la necesidad urgente de comprender mejor los factores contribuyentes. Objetivo: Este estudio se centró en identificar y analizar los factores asociados a las crisis asmáticas en pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría, en un hospital de Lima durante 2023. Métodos: Se empleó un diseño observacional retrospectivo y analítico, utilizando datos de historias clínicas electrónicas de 72 pacientes, divididos en casos (pacientes asmáticos con crisis asmática) y controles (pacientes asmáticos sin crisis asmática). Resultados: Entre los hallazgos más resaltantes se evidenció que la comorbilidad de eccemas (p=0,006 OR=11,66), antecedente de asma en padres (p=0,001 OR=6,20), la falta de uso de corticoides inhalados (p=0,000 OR=7,33) y tener menos de 3 controles anuales (p=0,004 OR=4,20), fueron factores significativamente asociados a las crisis de asmáticas. Conclusión: Se determinó que las crisis asmáticas están asociadas a factores como la comorbilidad de eccemas, antecedentes de asma en los padres, la falta de uso de corticoides inhalados y tener menos de 3 controles anuales por consultorio externo.Publicación Acceso abierto Factores asociados a fatiga por compasión en personal de salud del área de quemados de un establecimiento de salud especializado de Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Aguilar Vilcherrez, Manuel Eugenio; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar los factores asociados a fatiga por compasión en personal de salud del área de quemados de un establecimiento de salud especializado de Lima 2022. Metodología: Estudio deductivo, cuantitativo, observacional y analítico, cuya población estuvo compuesta por 100 profesionales de la salud, además se usó como instrumento al cuestionario Compassion Satisfaction and Fatigue Subscales – Version IV (ProQOL – vIV) y para responder a los objetivos e hipótesis se usó la prueba Chi cuadrado. Resultados: El 56% del personal de salud tiene menos de 38 años, además, el 54% no realizaban actividad física, el 55% del personal de salud fueron enfermero/a y 24% técnicos de enfermería y el 14% expresó haber experimentado eventos traumáticos. Por otro lado, el 50% de colaboradores de salud evidenció un nivel de fatiga por compasión alto/medio. Además, el sexo femenino (p=0.022) y no realización de actividad física (p=0.016) fueron factores sociodemográficos asociadas a fatiga por compasión en nivel alto/medio, mientras que el ser enfermero/a (p=0.027) y la presencia de eventos traumáticos (p=0.004) fueron factores laborales asociados a fatiga por compasión en nivel alto/medio. Conclusión: Existen factores asociados a fatiga por compasión en los colaboradores de salud (sexo femenino, la no actividad física, profesional enfermero/a y presenciados eventos traumáticos).Publicación Acceso abierto Factores asociados a la aceptación de la vacuna COVID-19 en pobladores del sector VI - distrito de Villa El Salvador – Lima Metropolitana, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-25) Sánchez Luyo, Zoila Nelly; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo de la investigación es determinar los factores asociados a la aceptación de la vacuna COVID-19 en pobladores del Sector VI del distrito Villa El Salvador, Lima Metropolitana, 2022. Metodología: Utilizando el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, básico correlacional y transversal. A una muestra de 289 habitantes se aplicó dos cuestionarios evaluando los factores asociados al contagio del COVID-19 y la aceptación de las vacunas COVID-19. Resultados: Se observó la predominancia de los niveles medio (53,29%) y bajo (46,71%) de Factores asociados a la vacunación COVID-19, los niveles medio (63,32%) y alto (30,10%) de Aceptación a esta vacuna, así como los niveles medios de ambas variables para el 38,75% de los encuestados. Entre los factores que se asocian significativamente a la aceptación de vacuna COVID-19 se encuentra el Factor sociodemográfico: ‘ocupación’ (p=0,000), los Factores directos: ‘contagio’ (p=0,000) y ‘efectos secundarios’ (p=0,001), el Factor de riesgo familiar: ‘contagio por familiares’ (p=0,000), los Factores de riesgo sociales: ‘transporte individual’ (p=0,030), ‘dependencia en transporte’ (p=0,009), ‘distanciamiento social’ (p=0,000) y ‘lavado de manos’ (p=0,000), los Factores de riesgo por conocimientos y creencias: ‘inmunización por contagio’ (p=0,001), ‘eficacia de la vacuna’ (p=0,000), ‘tipo de efectos secundarios’ (p=0,015), ‘protección por sistema inmunitario’ (p=0,000), ‘desigualdad de argumentos de profesionales de la salud’ (p=0,004), y ‘temor a pinchazos’ (p=0,004). Conclusiones: Se concluye que de los 25 factores que intervienen, 14 de ellos (56,00%) se asocian significativamente con la aceptación de la vacuna COVID-19 en pobladores del Sector VI del distrito Villa El Salvador, Lima Metropolitana, 2022Publicación Acceso abierto Factores asociados a la agudeza visual disminuida en niños de primaria de dos instituciones educativas del distrito Villa Rica 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Guerra Poma, Vigi Malena; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaIntroducción: La alteración de la agudeza visual es una problemática actual, que afecta la percepción de estímulos visuales, la cual va incrementando conforme la edad de la persona es menor, por tal la identificación de aquellos factores que reducen la agudeza visual en estudiantes de primaria es relevante. Material y métodos: Estudio hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, correlacional, no experimental y transversal. La muestra incluyó 90 escolares. Las variables evaluadas fueron los factores asociados (sociodemográficos, epidemiológicos, de hábitos) y la agudeza visual disminuida (AVD). El análisis estadístico comprendió la prueba U de Mann Whitney y Chi cuadrado. Resultado: Se evidenció que el 50% de escolares tuvieron de 9 a 11 años de edad, el 51.1% fueron mujeres, el 70% presentaron antecedente familiar de problemas oculares, mientras que el 54.5% y 61.1% estuvieron frente al televisor y al celular, respectivamente, por menos de 2 horas. Se evidenció AVD en el 23.3% de los escolares; Sin embrago, se determinó que solo la edad fue un factor asociado significativamente a la AVD (p=0.027<0.05). Conclusión: La edad fue el único factor significativamente asociado a la AVD, la cual es menor en escolares con AVD y mayor en escolares sin AVD.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la anemia ferropénica en gestantes Peruanas, Endes 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-08) Ortiz Montalvo, Yonathan Josué; Caycho Valencia, Felix AlbertoEl presente trabajo tuvo como objetivo general analizar los factores asociados a la anemia ferropénica en gestantes peruanas, ENDES 2020. El estudio fue observacional de alcance correlacional de diseño transversal a través de un análisis secundario con los datos de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2020 a 721 mujeres gestantes. Se utilizó la técnica de análisis documental para luego analizar los datos mediante tablas de contingencia y regresión logística. Los hallazgos fueron que el 25.88% de las gestantes presentan anemia, la anemia se asoció con región sierra (OR: 3.29), primaria (OR: 2.91), rural (OR: 1.65), índice de riqueza alto (OR: 0.36), con pareja (OR: 2.10), 2do trimestre (OR: 2.76), suplemento de hierro (OR:0.36) y agua de naturaleza (OR: 2.48). Se concluye que las gestantes que tienen anemia son las que provienen de la región sierra, selva, las que no tienen educación, las que viven en zonas rurales, las que no poseen un índice de riqueza alto, las que tienen pareja, las que se encuentra en segundo o tercer trimestre de su edad gestacional, las que consumen algún suplemento de hierro y las que usan el agua de la naturaleza.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la anemia gestacional(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-03) Morales Solis, Yessiret Delicia; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: describir y analizar las evidencias científicas sobre los factores relacionados a la anemia gestacional. Materiales y métodos: es un estudio narrativo cualitativo, este se llevó a cabo mediante la búsqueda de diferente artículos que se encontraban relacionados al tema, se realizó una clasificación, para que final mente solo 25 estudios sean aplicados ya estas sean de las diversas fuentes académicas. Resultados: Analizando los diferentes estudios se puede determinar que los factores obstétricos son las principales causas para que la gestante presente anemia durante todo su embarazo. También otro de los factores importantes es el estado nutricional que se encuentra relacionado con los factores obstétricos en lo que es la anemia gestacional o se presente el déficit de hierro. Conclusión: el estudio evidencia que uno de los factores con mayor asociación es el factor obstétrico y nutricional.Publicación Acceso abierto Factores asociados al riesgo en la deserción estudiantil en un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-03) Mori Quiroz, Juan; Palma Gutierrez, Edgardo JhoffreEsta investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores asociados al riesgo en la deserción estudiantil de un instituto superior tecnológico público. El interés en este tema es fruto de una problemática real como la deserción estudiantil, que a su vez constituye un tema de mucho cuidado para los estudiantes de institutos tecnológicos. La investigación es de naturaleza cuantitativa, su nivel es correlacional causal, y es de diseño no experimental, con una población de 131 estudiantes que desertaron en el año 2018. La muestra fue de 80 estudiantes y se han considerado criterios de inclusión y exclusión. Se empleó la técnica llamada encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario de 31 preguntas, 16 para la variable factores de riesgo y 15 para la variable deserción. El resultado relevante es que la dimensión socioeconómica es la de mayor significación (p=0.005<0.05) para la deserción estudiantil. La conclusión es que las otras dimensiones personales, académicas e institucionales no inciden en la deserción, sino que son útiles para definir actividades preventivas para que, en un futuro, no influyan en esta.Publicación Acceso abierto Factores asociados y seguridad alimentaria en pacientes embarazadas en el Hospital Ramón Castilla II, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-14) Olivera Caballero, Gerti Myrella; Maguiña Palma, Misael EriksonEl objetivo general del estudio fue determinar la relación entre los factores asociados y la seguridad alimentaria en pacientes embarazadas del Hospital Ramón Castilla II , 2023. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental en el que se aplicó un cuestionario de factores asociados diseñado en este estudio y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) a una muestra de 210 gestantes de una población de 380 que se atienden mensualmente en la institución. Se encontró que el 66,2% de las gestantes tiene inseguridad alimentaria. Entre los factores sociodemográficos resaltan como factores de riesgo vivir con más de 6 personas (OR=10,233), tener 4 hijos o más (OR=9,843), vivir en zonas rurales (OR=4,932) y ser soltera (OR=4,532). Entre los económicos resalta no contar con trabajo (OR=6,662), no tener ingresos (OR=7,320) y no contar con ayuda de instituciones (OR=4,033). Los factores culturales de riesgo son la escolaridad hasta primaria (OR=5,523), escolaridad hasta secundaria (OR=3,341) y creer en mitos relacionados con los alimentos en gestantes (OR=1,140). Finalmente, como factores obstétricos se encontró que son de riesgo el periodo intergenésico menor a un año (OR=6,223) estar en el tercer trimestre de gestación (OR=3,449) y tener alguna complicación en el embarazo (OR=3,726); en todos los casos p<0,050. Se concluyó que existe relación entre los factores asociados y la seguridad alimentaria, siendo los factores mencionados de riesgo para que las gestantes padezcan de inseguridad alimentaria.