Examinando por Materia "Factores determinantes"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores determinantes en la producción científica y su relación con la educación virtual en estudiantes de una universidad de lima metropolitana 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-28) Melkin Eliezer, Miñope Medina; Herrera Alvarez, Angela MariaDebido al rápido crecimiento de la educación virtual en nuestro país y a la baja producción científica, la investigación presentada a continuación se planteó como objetivo determinar la relación de los factores determinantes en la producción científica y la educación virtual en estudiantes de una Universidad de Lima Metropolitana, 2023. Este estudio fue de tipo aplicado, de método y diseño no experimental, hipotético deductivo de nivel correlacional y con un enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 106 alumnos de la maestría en Docencia Universitaria, a los cuales se les aplicó el instrumento de recolección de datos que se basó en un cuestionario que contenían interrogantes para el análisis de ambas variables. Teniendo como resultado y de acuerdo al objetivo general, se demostró una relación positiva moderada entre la variable factores determinantes de producción científica y educación virtual, con un Rho Spearman de 0.652 y con un p valor de 0.000, se termina por aceptar la hipótesis alterna que menciona que si existe de una relación significativa entre estas dos variables. Concluyendo que existe una relación positiva moderada y significativa en las variables factores determinantes de producción científica y educación virtual en una Universidad de Lima Metropolitana, 2023Publicación Acceso abierto Factores que determinan la elección de la Modalidad de Terapia Sustitutiva Renal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Alata Huamani, Karelyn Grissel; Morales Muñoz, Mery KarenObjetivo: Establecer los factores que determinan la elección de la modalidad de terapia sustitutiva renal en pacientes con insuficiencia renal crónica. Materiales y métodos: Revisión sistemática de diseño observacional y retrospectivo, la población estuvo conformado por la revisión de 10 artículos científicos y 01 revisión sistemática conformada por 23 artículos científicos, de todos los artículos se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia, el análisis de la revisión sistemática está conformada por la elaboración de tablas de resumen con datos principales de cada uno de los artículos. Resultados: En general los hallazgos de esta revisión muestran estudios que confirman a la educación como el factor más importante para la elección de la modalidad de terapia sustitutiva renal en pacientes con insuficiencia renal crónica, la intención de permanecer laboralmente activos fue claramente un factor determinante, la edad, estado civil, apoyo familiar, tener una vida activa, comorbilidad, distancia al centro sanitario. Se identifican también como variables relevantes la existencia de una estructura sanitaria de apoyo y, sobre todo, la posibilidad de mantener el estilo de vida. Conclusión: Los artículos científicos revisados evidencian que el factor más importante que determinan la elección de la modalidad de terapia sustitutiva renal en pacientes con insuficiencia renal crónica, es proporcionar información y educación sobre el padecimiento de la insuficiencia renal, a través de metodologías de educación adecuadas sobre los temas ya descritos, incrementa el conocimiento de la enfermedad renal y sus opciones de tratamiento y pude asociarse a la toma oportuna de decisiones sobre el inicio oportuno de la terapia sustitutiva. La educación sanitaria del paciente determina la elección de la modalidad de terapia sustitutiva renal en un 32% de los estudios encontrados, seguido de la edad en un 15%, comorbilidad en un 14.2%, actividad laboral en un 14,2%, estructura sanitaria de apoyo 7,1%, finalmente el grado de instrucción, distancia al centro sanitario, el sexo, estado civil y consejo del personal sanitario en un 3,5% respectivamente. Como factores sobre los que se puede incidir desde la administración sanitaria destacan una adecuada información previa por parte del personal sanitario y la existencia de una estructura sanitaria de apoyo, así como la reducción del inicio no programado.