Examinando por Materia "Factores maternos"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados a la hipoglicemia neonatal de un hospital de Lima, primer trimestre año 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Paucarmayta Martínez, Patricia Isabel; Uturunco Vera, Milagros LizbethEl presente estudio tiene como objetivo: Determinar aquellos factores que se encuentran asociados a la hipoglucemia neonatal de un Hospital de Lima primer trimestre año 2019.Material y Método: El estudio es de enfoque cuantitativo, de casos y control, de nivel analítico, retrospectivo. La medición de las variables es transversal, tipo de intervención observacional, diseño de cohortes. La población estará constituida por todas las historias clínicas (HCL) de los neonatos a término que fueron atendidos en el servicio de Neonatología de un Hospital de Lima en el periodo de estudio, primer trimestre 2019.La muestra estará constituida por 140 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología de un Hospital de Lima, primer trimestre 2019.Se contará con la recopilación de HCL de RN, se considerará a todos los neonatos a término con el diagnóstico de hipoglucemia (menor e igual a45 mg/dl), quienes serán elegidas tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión que fueron planteados en el presente estudio. Se utilizará la revisión de la Historia clínica del R.N y la Historia clínica de la madre. Se manejará una ficha de recolección, obtenido gracias al autor Renson Huamani.Publicación Acceso abierto Factores de las madres y su relación con la deserción del esquema de periodicidad de controles de crecimiento y desarrollo de recién nacidos del Hospital de Barranca - Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-05) Díaz Quiroz, Milagros Elizenia; Díaz Quiroz, Milagros ElizeniaLos recién nacidos son un grupo vulnerable, completamente dependiente de sus padres, quienes se encuentran en un constante proceso de adaptación, por lo que la participación en el esquema del ciclo de orientación del crecimiento y desarrollo es fundamental. El objetivo fue analizar la relación de los factores de las madres con la deserción del esquema de periodicidad de controles de crecimiento y desarrollo de recién nacidos del Hospital de Barranca Lima 2022. Material y Método: Este es un estudio aplicado, Correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 83 madres de recién nacidos sin muestreo aleatorio debido a la pequeña población. Para la recolección de datos, a los representantes se les aplicó una encuesta tipo encuesta con 20 preguntas cerradas. Con el fin de tener valores a las varianzas de las preguntas y puntajes se aplicó la prueba de confiabilidad Coeficiente de Kuder de Richardson, teniendo como resultado un KR= 0.865, indicando una elevada confiabilidad. El presente trabajo de investigación es esencialmente un derecho de la UNESCO en la Declaración Universal de Bioética y Humanidad, que expresa los principios de confidencialidad, autonomía, buena fe, inocencia y justicia.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de ictericia en el recién nacido prematuro del hospital nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Chacpi Trujillo, Nelly Regina; Fernandez Rengifo, Werther FernandoEl objetivo del estudio fue describir los factores de riesgo para el desarrollo de la ictericia en el recién nacido pretérmino en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao durante el primer semestre del año 2019. El Método. Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, univariable; se realizó un estudio de análisis documental de las historias clínicas con la finalidad de describir los factores de riesgos maternos y neonatales para el desarrollo de la ictericia neonatal, se tomó como muestra 80 las historias clínicas de todos los recién nacidos pretérmino con diagnóstico de ictericia hospitalizados en el servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales. Resultados: El 75% de las madres fueron jóvenes cuyos hijos nacieron prematuros y desarrollaron ictericia de igual manera el porcentaje en este grupo es alto según los antecedentes patológicos con 54.40% seguido de ser gestantes de alto riesgo obstétrico con 47.06%. El 41.18% es el porcentaje más alto que lo representa el grupo de prematuros, que por edad gestacional fueron adecuados, pero con bajo peso al nacer y los prematuros con peso adecuado y con Apgar normal con 39.70%, seguido de anemia con 26% y la incompatibilidad del grupo ABO con 5.88% y desarrollaron ictericia. La población de prematuros es vulnerable para desarrollar ictericia independientemente del tiempo de vida determinados en horas siendo el porcentaje más alto con 42.65% de prematuros ictéricos y un porcentaje total de 64.71% recibieron tratamiento con fototerapia donde ninguno requirió exanguinotransfusión. Conclusiones: Los factores maternos como la edad, los antecedentes patológicos como ITU, anemia, Preeclampsia, alto riesgo obstétrico y los factores neonatales como edad gestacional, bajo peso al nacer, Apgar, anemia, y la incompatibilidad ABO son factores de riesgo predominantes para el desarrollo de ictericia en los recién nacidos pretérminos.Publicación Acceso abierto Factores maternos relacionados a macrosomía fetal en parturientas atendidas en el Hospital de Huaycán durante el año 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-26) Paccori Yanac, Leonor Vanesa; Sanz Ramírez, Ana MaríaLos factores maternos relacionados a macrosomía fetal en las parturientas atendidas en el Hospital de Huaycán durante el 2019. Estudio correlacional, de corte transversal, retrospectivo. La muestra de 147 historias clínicas que presentaron recién nacidosPublicación Acceso abierto Factores maternos y estado nutricional en niños menores de 3 años en contexto de pandemia, en un Centro de Salud Nivel III. La Victoria 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-11) Sulca Campana, Eulogia Kelly; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Determinar la relación que existe entre los factores maternos y el estado nutricional en los niños menores de 3 años, en contexto de pandemia, en un centro de salud nivel III. La Victoria 2022. Método: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de diseño observacional, de nivel correlacional. Población y muestra: La población consta de 136 niños que, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo una muestra de 100 niños menores de 3 años. Técnica e instrumento: Los instrumentos sobre factores maternos y estado nutricional han sido realizado y validado por el Licenciado Huarhua F. El primer instrumento es un cuestionario, que mide la variable factores maternos consta de 21 preguntas cerradas según dimensiones (Biológica, Sociocultural, Económica y Medioambiental); el segundo instrumento es una ficha valorativa que mide el estado nutricional, consta de 10 indicadores divididos en (P/E, P/T y T/E). Procedimiento y análisis de datos: Para el resultado, los datos serán codificados y luego ingresados a una base de datos del programa Ms Excel, para su posterior análisis estadístico con el programa de SPSS 23 obteniendo cuadros y gráficos que determinan la relación de las variables a través de la paramétrica Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Factores maternos y neonatales asociados a sepsis neonatal en el Hospital de Contingencia Tingo María de 2020 a 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Jara Lino, Astrid Amely; Gonzales Carrillo, Javier JoséObjetivo: Determinar los factores maternos y neonatales asociados a la sepsis neonatal en los recién nacidos del Hospital de Contingencia Tingo María de 2020-2021. Metodología: El estudio es de diseño observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, de casos y controles con ratio 1:2, una muestra de 243 neonatos, se midió la asociación mediante el chi cuadrado y Odds Ratio con IC 95%. Resultados: Se encontró que la sepsis neonatal temprana está presente en un 85% de los casos; además los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal, el único factor neonatal de riesgo es la prematuridad con OR=2.23 y p=0.013 y los factores maternos de riesgo son los controles prenatales insuficientes (≤5 CPN) con OR=5.34 y p=0.01, ruptura prematura de membranas con OR=3.9 y p=0.04, ruptura prematura de membranas prolongada con OR=8.14 y p=0.002 e infección del tracto urinario en el tercer trimestre de gestación con OR=5.89 y p=0.012; además como factor protector se obtuvo a la edad materna menor de 20 años con OR=0.29 y p=0.002. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal son prematuridad, controles prenatales insuficientes (≤5 CPN), ruptura prematura de membranas, ruptura prematura de membranas prolongada e infección del tracto urinario y como factor protector la edad materna menor a 20 años.
