Examinando por Materia "Family Relations"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bullying y funcionamiento familiar en estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa privada de San Martín de Porres, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Rumiche Machuca, Jhosselin Lucia; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el bullying y el funcionamiento familiar en estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa RESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) privada de San Martín de Porres, 2024. La metodología utilizada fue de método hipotético -deductivo, enfoque cuantitativo, tipo teórica, diseño no experimental y de nivel correlacional descriptivo. La población fue censal, con una muestra de 301 estudiantesde cuarto de secundaria. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de acoso entre iguales (CAI- CA) y la escala de funcionamiento familiar (EFFA) validados por criterio de expertos. El resultado indica una correlación negativa y estadísticamente significativa entre el bullying y el funcionamiento familiar en estudiantes de 4to de secundaria de una institución privada de San Martín de Porres, 2024 (p = < 0.05; r= -0. 516). Asimismo, las correlaciones más fuertes se encuentran entre las dimensiones exclusiones socialesindirectas (r = -0.586) y ciberbullying (r = -0.580) con el funcionamiento familiar. En conclusión, esto evidencia que a medida que mejore el funcionamiento familiar en los adolescentes, existe una alta probabilidad de que disminuya el nivel de bullying en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3ero y 4to de secundaria de una institución educativa privada en Abancay, Apurímac, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Yupanqui Chávez, Harrison Manuel; Camacho Silva, Santa ObduliaEl estudio abordó como objetivo, determinar la relación entre clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de 3ero y 4to de secundaria de una institución educativa privada en Abancay, Apurímac, 2024. Por tal razón, consideró una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental-transversal y nivel correlacional; seleccionando una muestra de 108 participantes y haciendo uso de dos instrumentos validados, el primero correspondió a la Escala Clima Social Familiar (FES) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn Ice. En función a los hallazgos, se identificó que el 84.3% de los estudiantes presentaban un clima social familiar regular; y el 90.7% demostró un nivel medio de inteligencia emocional. Además, se encontraron relaciones positivas bajas y muy significativas (p < 0.05) entre las dimensiones relaciones (rho = .522**), desarrollo (rho = .526**) y estabilidad (rho = .558**) con la inteligencia emocional. Se concluyó que, el clima social familiar y la inteligencia emocional se relacionan de manera positiva moderada y muy significativa entre el clima social familiar e inteligencia emocional de este grupo de estudiantes de secundaria de una I.E de Abancay, Apurímac.Publicación Acceso abierto Clima social familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de José María Arguedas, Andahuaylas 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Orosco Maitan, Flor Juana; Paico Ruiz, Marcos José MarcosEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de José María Arguedas, Andahuaylas 2023. Para ello se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo básico y método hipotético deductivo. Por medio de un diseño correlacional - no experimental. El estudio se centró en un grupo de 152 estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria, seleccionando finalmente una muestra de 109 alumnos mediante la técnica de muestreo probabilístico. Para la recopilación de datos se utilizó la Escala de Clima Social Familiar de Moss y Trickett junto con la Escala de Autoestima de Rosenberg. Entre los participantes, el 43.1% tenía 16 años y el 44.0% estaba cursando el tercer grado. Al analizar el clima social familiar, un 53.2% de los estudiantes lo calificaron como malo, mientras que un 44.0% lo consideraron regular. En cuanto a la autoestima, se observó que el 77.1% de los estudiantes presentaba niveles bajos de autoestima, y un 20.2% mostraba autoestima en un rango medio. Mediante el análisis de correlación de Pearson, se obtuvo un coeficiente r=0.218 y un valor de p=0.023<0.05. Del cual se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de José María Arguedas, Andahuaylas 2023.Publicación Acceso abierto Clima social familiar y conductas disociales en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Nuñez Zambrano, Karla Rosa; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima social familiar y las conductas disociales en los adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis – Lima, 2022. La recolección de la información se realizó a través de la técnica de Encuesta (Arispe et al., 2020). Las herramientas que se emplearon son 2 escalas psicométricas: (1) Cuestionario de Conductas Disociales, creada en el contexto peruano (Alcántara, 2016), y (2) Escala de Clima Social Familiar (Moos, Moos y Trickett, 1974); versión adaptada al contexto peruano de Barrionuevo (2017). La muestra de este estudio estuvo conformada por 171 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre los 11-18 años; alumnos que cursan el 3°, 4° y 5° de secundaria. Los resultados encontraron que la mayoría de los participantes informaron experimentar un nivel de clima social familiar medio, representado por el 64.9% (111). Además, el 40.4% (69) de los adolescentes presentó un medio índice de conductas disociales. En el análisis de estudio se determinó que no hay correlación significativa entre las variables. Adicionalmente, un análisis de las relaciones entre las dimensiones del Clima Social Familiar y la Conducta Disocial, encontró que los factores: Relaciones (p=-.290) y Estabilidad (p=- .467) son superiores y estadísticamente significativas (p>.05); sin embargo, esto no pudo ser observado respecto al factor: Desarrollo.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de un centro de salud mental comunitario, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Loayza Basallo, Stephany Katherine; Molina Torres, José GregorioIntroducción: El consumo de alcohol se considera un problema complejo, en el que la funcionabilidad familiar desempeña un papel tanto a inicio como en la continuación de este comportamiento. Por ello el Objetivo: Determinar de qué manera la funcionabilidad familiar se relaciona con el consumo de alcohol en adolescentes de un Centro de Salud Mental Comunitario Lima 2024. Materiales y Métodos: Se seguirá una investigación hipotético deductiva, cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. Población: 150 adolescentes y muestra de 109, las técnicas que se aplicarán incluyen la encuesta para ambas variables de estudio y como instrumentos dos cuestionarios, tomando en cuenta un estudio aplicado nivel nacional por Castilla et en el año 2023 donde los autores determinaron la validez a través de la técnica de juicio de 3 expertos, cual aplicaron la prueba V Aiken para determinar la validez del instrumento, Cuyo resultado 100% para el instrumento 1 y 94 % para el instrumento 2. Para la confiabilidad el instrumento presentó un coeficiente de alfa de Crombash de 0,82 para el instrumento 1 y 0,93 instrumento 2. Recolectados los datos se vaciarán en la hoja de cálculo Excel, se utilizará el paquete estadístico SPSS-26, que permitirá procesar la información y obtener los resultados en tablas, gráficos y barras estadísticas. Confeccionar tablas/gráficos estadísticos, realizando la prueba de hipótesis correspondiente, para finalmente brindar las conclusiones y sugerencias de la investigación realizada. Se aplicará la prueba estadística del coeficiente Rho Spearman para definir el nivel de correlación entre los fenómenos de estudio.Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Chipana Ruiz, Kimberly Analis; Paico Ruiz, Marcos JoséEl estudio tiene como propósito determinar la relación entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2023. Para ello se optará por una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental y transversal. La población de estudio estará conformada por 150 estudiantes de primero a quinto año de nivel secundaria de un centro educativo privado, el cual se encuentra ubicado en el distrito de San Martin de Porres, cuyas edades de los estudiantes se encuentran entre los 11 a 16 años, los cuales serán evaluados en su totalidad. Para la recolección de los datos se usarán el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar de Olson - FACES III. Finalmente, se halló una correlación directa, de nivel bajo y estadísticamente significativa (rho=0.307; p<0.05) entre las variables de estudio, es decir, a mayor funcionamiento familiar, mayores capacidades interpersonales en los estudiantes evaluados.Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Fierro Escriba, Ester Lizhet; Reyes Callahuacho, David TitoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población fue censal, conformada por 100 estudiantes de ambos sexos, sin necesidad de delimitar una muestra. Se utilizaron el Inventario APGAR de Smilkstein para evaluar el funcionamiento familiar y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados indicaron que el 50% de los estudiantes percibió un funcionamiento familiar regular y la dependencia emocional, el 55% presentó un nivel regular. Se encontró una correlación inversa significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional (rho = -0.262; p = 0.005), lo que sugiere que un mejor funcionamiento familiar, caracterizado por cohesión, comunicación efectiva y apoyo emocional, se asoció con una menor presencia de dependencia emocional. Se concluyó que el entorno familiar funcional promovió la autonomía emocional, permitiendo a los adolescentes desarrollar relaciones interpersonales más equilibradas y reducir la necesidad de buscar validación afectiva externa, un aspecto crucial en una etapa de desarrollo marcada por la búsqueda de identidad.
