• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Farmacia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 30
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Giraldo Polo, Milagros Eysbell; Pizarro Huillca, Vicky Gloria; Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús
    La presente investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación existente entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Para obtener la muestra utilizamos la fórmula de población finita, obtuvimos un tamaño de muestra igual a 100. Para medir la escala de adherencia a la medicación se aplicó el instrumento Escala de Adherencia a la Medicación VIMI – 001 (de elaboración propia), y para los factores asociados a la adherencia se aplicó un instrumento validado. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la adherencia terapéutica y los factores asociados, los resultados que obtuvimos indica que el 98% de los pacientes hipertensos tienen una adherencia terapéutica regular, y de este grupo el 74.5% tienen relación con los factores asociados en un nivel regular y el 25.5% tiene relación con los factores asociados en un nivel alto; en cuanto al Rho de Spearman fue de 0.019 que es menor a 0.05 por tal motivo rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna de investigación, lo cual indica relación significativa entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Con los resultados obtenidos llegamos a la conclusión de que existen evidencias estadísticas para afirmar que la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III emergencias Grau, 2023 guardan una relación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores clave asociados al abastecimiento de medicamentos esenciales en las farmacias de la IAFAS del Ejército del Perú, durante el periodo enero – octubre de 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Hernández Hernández, Milagros Geraldine; Collantes Llacza, Adela Marlene
    El estudio tuvo como objetivo de investigación “analizar los factores clave asociados al abastecimiento de las farmacias de la IAFAS del Ejercito del Perú a nivel nacional durante el período enero - octubre 2024”. El método que utilizó fue analítico, el enfoque fue cuantitativo, de tipo básica, el diseño fue no experimental, el corte transversal y el nivel descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por el personal profesional químicos farmacéuticos y/o oficiales militares encargados (N=9) y también se tomó en cuenta 9 farmacias de la IAFAS del Ejército del. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario y una guía de observación. Como resultados se evidenció la dimensión administración (X² = 0,003) y operatividad (X² = 0,011) mostraron asociación significativa con la disponibilidad de medicamentos esenciales, caso contrario que la dimensión logística la cual obtuvo un valor X² de 0,134. Por lo que se concluyó que los factores claves estaban asociados significativamente (X² = 0,047) al abastecimiento de las farmacias de la IAFAS del Ejercito del Perú a nivel nacional durante el período enero - octubre 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Atención farmacéutica y satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Calderón Curi, Adira Yubitza; Cueva Quispe, Jose Daniel; Oyarce Alvarado, Elmer
    La investigación realizada tuvo por objetivo, determinar la relación de la atención farmacéutica y la satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita - Lima Perú 2022, considerándose en la primera variable 6 dimensiones y en la segunda, una dimensión. La metodología elegida para el presente estudio fue deductivo y de nivel correlacional. Con una muestra de 252 clientes de las Farmacias FamilyFarma, ubicadas en dos sedes detalladas en la investigación. Se aplicó una encuesta virtual para la recolección de datos. El procesamiento de datos se realizó en el programa estadístico SPSS 25. También se complementó con análisis descriptivo, tablas y figuras cada una con su propia interpretación. Se encontró relación entre la atención farmacéutica y la satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita. Con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.228, lo que indica un grado de relación baja directa, entendiéndose que si la atención farmacéutica mejora, la satisfacción aumenta. En los objetivos, de orientación, dispensación, seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria, consultoría, uso racional se usó el coeficiente Rho de Spearman encontrándose que en su gran mayoría existe una relación significativa directa y moderada, entre la dimensión y la variable planteada. En el objetivo humanístico se obtuvo un grado de relación baja directa. Se concluyó que si existe relación entre la atención farmacéutica y la satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita. Asu vez de igual forma con los objetivos específicos mencionados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras de acceso en salud y adquisición de medicamentos del servicio de farmacia de un Hospital de nivel III, Perú-2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-12) Cachique Reátegui, Henry Francisco; Maguiña Palma, Misael Erikson
    Material y Métodos: estudio descriptivo, correlacional, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance correlacional, explicativo. La población fue de 142 488 atenciones en el período con una muestra de 384 pacientes que acudieron al servicio de Farmacia del Hospital III Essalud de Loreto, Perú 2023. El muestreo fue aleatorio simple y la técnica fue la encuesta, instrumento el cuestionario se encontraba validad, para medir las barreras de acceso en salud y la adquisición de medicamentos. Resultados: el 59% de los encuestados fueron de sexo femenino en relación al 41% que fue de sexo masculino. El 53% destacó con grado de instrucción secundaria y el 35% nivel primario. En relación a las Barreras de Acceso en Salud se observó que la dimensión accesibilidad es baja al presentar un 73% entre un 25% de nunca y de un 48% de casi nunca. La dimensión aceptabilidad fue media al presentar un 45% entre un 20% de nunca y de un 25% de casi nunca. La dimensión cobertura efectiva fue baja a media al presentar un 60% entre un 24% de nunca y de un 36% de casi nunca. En relación a la variable adquisición de medicamentos, la dimensión bienestar sustancial fue baja a media al presentar un 65% entre un 31% de nunca y de un 34% de casi nunca. La dimensión medicamento genérico fue baja al presentar un 78% entre un 31% de casi siempre y de un 47% de siempre. La dimensión medicamento de marca fue baja al presentar un 76% entre un 21% de casi siempre y de un 55% de siempre. Conclusiones: las hipótesis específicas son estadísticamente significativas, con la Prueba Chi-cuadrado < 0.001 (𝜌=0,005) con relación entre las barreras de acceso en salud y la adquisición de medicamentos del servicio de Farmacia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buenas prácticas de dispensación en antibióticos en los establecimientos farmacéuticos en el distrito de Comas. Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Chávez Quispe, Martina; Perez Yapias, Brilly Yoselin; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    El proceso de dispensación de fármacos representa parte primordial en farmacoterapia del paciente con la finalidad de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la población; durante el periodo enero-julio 2021. Objetivo: Evaluar las Buenas Prácticas de Dispensación de los antibióticos en los establecimientos farmacéuticos en el distrito de Comas. Lima 2021. La metodología fue de diseño observacional, de tipo transversal y prospectivo. Se usó instrumento de recolección de datos para la muestra de 200 personas dedicadas a la dispensación entre boticas y farmacias del distrito de Comas. Se evaluaron 4 dimensiones: recepción y validación de las prescripciones, tipo de establecimiento farmacéutico, entrega de los productos e información. Los resultados muestran que el 81.5% da cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación en sus dimensiones: validación y recepción de la receta médica, verificación de la vigencia de la receta médica con un 100%, en el caso de boticas solo un 83 %, 100% no se cumple en el indicador profesionalismo en el escenario de sin receta médica y un 85% no se cumple en el escenario con receta médica, entrega de productos e información, se evidenció un incumplimiento de 98.5 % y un 97 % para los escenarios con receta médica y sin receta médica. En la tabla 2 y figura 2, se evidenció en todos los indicadores considerados un mayor cumplimiento de Buena Práctica de Dispensación en farmacias en comparación a boticas, con mayor diferencia en la verificación de la vigencia de recetas con un 100% en el caso de farmacias y solo 83% en boticas. Se concluye que existe un alto porcentaje de incumplimiento de las buenas prácticas de la dispensación en ambos escenarios por lo que esto puede generar complicaciones en el tratamiento del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cadena de suministro de medicamentos y aceptación de los usuarios atendidos en la Unidad Prestadora de Servicio de farmacia del Hospital San Javier de Bellavista – Jaén Cajamarca Perú 2024 - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Córdova Vilela, Danny Donely; Huancas Dávila, Yessica; Oyarce Alvarado, Elmer
    La presente investigación titulada “Cadena de suministro de medicamentos y la aceptación de los usuarios atendidos en la UPS de farmacia del Hospital San Javier de Bellavista - Jaén Cajamarca Perú 2024 – 2025” tuvo como objetivo: Determinar si existe relación entre la cadena de suministro de medicamentos y la aceptación de los usuarios atendidos. Método: Fue una investigación básica, utilizó un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo; con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance descriptivo correlacional. La muestra fue de 375 usuarios, utilizando como instrumento, un cuestionario. Los datos fueron procesados con el software estadístico SPSS 25 y se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. El instrumento desarrollado fue validado por tres expertos, adquiriendo un valor de Alfa de Cronbach α = 0.83, lo que indica una alta confiabilidad. Resultados, en el análisis inferencial se halló una significancia de p-valor=0,000 y un Rho=0,298 entre las variables. Las dimensiones de estudio, planificación Rho= 0,240 y un p-valor=0,000 abastecimiento Rho=0,221 y p-valor=0,000 en relación al almacenamiento se obtuvo un p-valor= 0,037 y Rho de 0,108, asimismo, en la distribución se obtuvo Rho= 0,351 con una significancia de p-valor=0,000 uso racional Rho= 0,232 y un p-valor= 0.000. Conclusión: Existe relación entre ambas variables indicando una correlación positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cadena de Suministro de medicamentos y satisfacción de los clientes atendidos en la farmacia de la Clínica San Gabriel, Lima - Perú, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Ramos Pariona, Teresa Esperanza; Oyarce Alvarado, Elmer
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar si la cadena de suministro de medicamentos se relaciona con satisfacción, en los clientes atendidos en la farmacia de la Clínica San Gabriel, Lima Perú, 2022. Método: Se realizó una investigación de tipo: básica, diseño: no experimental, de nivel correlacional, método : hipotético - deductivo, con enfoque cuantitativo; tomando una muestra total 364 clientes, siendo un total 6727 la población, para lo cual se utilizó como técnica la encuesta aplicando un cuestionario de 20 preguntas; para la evaluación de cadena de suministro 15 preguntas y satisfacción de los clientes 5 preguntas, se utilizó para el análisis estadístico el programa SPSS 25 y prueba de correlación de Spearman, se utilizó un instrumento que fue validado por tres expertos; obteniéndose un Alfa de Cronbach de α=0.887 la cual se interpreta como de excelente confiabilidad. Obteniendo como resultado que de acuerdo a los instrumentos aplicados y las variables estudiadas los siguientes resultados: análisis inferencial se halló una significancia de p=0,01 y un coeficiente de correlación de Rho=0,580(positiva moderada), las dimensiones estudiadas, planificación se obtuvo Rho= 0,465 con una significancia de p=0,01,en relación al abastecimiento obtuvo como resultado 0,404 y una significancia de p=0,01,con respecto a almacenamiento se obtuvo una significancia P= 0,01 y un Rho de 0,461.conclusión: Que sí existe relación entre la cadena de suministros de medicamentos y satisfacción de los clientes en farmacia de la Clínica San Gabriel, Lima Perú 2022 cuyo parámetros obtenidos son positiva a moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción del usuario externo en la farmacia de citostáticos del Hospital Santa Rosa. Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-11-08) Quispe Candía, José Roberto; Caldas Herrera, Emma
    El presente trabajo tuvo como objetivo Evaluar la relación entre la calidad de atención y satisfacción del usuario externo en la farmacia de citostáticos del Hospital Santa Rosa. El Método es el hipotético deductivo, aplicado, cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Se trabajó con un cuestionario de 19 preguntas (13 para calidad de atención y 6 para satisfacción del usuario externo), el cual se aplicó a 230 pacientes. Los resultados obtenidos, en la calidad de atención en farmacia citostáticos del Hospital Santa Rosa. Lima 2022, es regular (6.1%), bueno (87%) y muy bueno (7%); asimismo la satisfacción de los usuarios en la farmacia citostáticos del Hospital Santa Rosa. Lima 2022 en se encuentra poco satisfecho (1.3%), satisfechos (92.6%) y muy satisfecho (6.1%) con el servicio. Con respecto a la calidad de atención en cinco dimensiones que presenta un dominio bueno en su mayoría de resultados: buena en su dimensión fiabilidad (53.9%); capacidad de respuesta buena (71.3%); seguridad buena (62.6%); empatía buena (62.2%) y tangibilidad buena (64.3%). Respecto a la satisfacción del usuario externo, en sus tres dimensiones tiene un predominio satisfecho siendo los resultados en su mayoría: dimensión humanística, satisfechos (67.8%); tecnológica-científica, satisfechos (72.2%); dimensión entorno, satisfechos (80.9%). Se concluye que la calidad de atención está relacionada positiva y manera directa con la satisfacción de los usuarios
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral del personal químico farmacéutico del departamento de farmacia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue – Agustino 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-11) Pulido Janampa, Alina Rosa; Caldas Herrera, Emma
    Metodología: La muestra total compuesta por 30 profesionales del departamento de farmacia. El estudio desarrollado fue correlacional de corte transversal, comparativo, en el que se estableció la relación de las variables. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba estadística de Chi cuadrado. Resultados: Satisfacción laboral bajo y clima organizacional bajo estuvo representado por el 0,0%, satisfacción laboral bajo y clima organizacional medio 8,3%, satisfacción laboral bajo y clima organizacional alto 0,0%. Satisfacción laboral medio y clima organizacional bajo estuvo representado por el 100,0%, satisfacción laboral y clima organizacional medio 79,2%, satisfacción laboral medio y clima organizacional alto 66,7%. Se concluye que existe relación significativa entre Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en el personal químico farmacéutico del departamento de farmacia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral en los profesionales de salud de farmacia del Hospital Dos de Mayo - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-27) Chuquillanqui Taipe, Gabriela; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La presente investigación se realizó con el objetivo de Determinar si existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los profesionales de salud del departamento de Farmacia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2023. El trabajo de investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra fue 83 profesionales de la salud que trabajan en las Farmacias del Hospital. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, los instrumento que se utilizaron fueron un cuestionario sobre Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral. Los resultados que se obtuvieron fueron que entre los trabajadores con un clima organizacional no saludable el 75.0% se encontraban en un nivel de insatisfacción laboral; mientras que, entre los trabajadores con un nivel de clima organizacional saludable, 76.2% manifestaron estar satisfechos laboralmente. Sumado a que se obtuvo un coeficiente de correlación igual a 0.730 lo que indica una relación positiva entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, Tras lo cual podemos concluir que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los profesionales de Salud del Departamento de Farmacia del Hospital Dos de Mayo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimento de las buenas prácticas de prescripción a las recetas atendidas en la farmacia de consultorio externo del instituto nacional materno perinatal de enero - marzo 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-11) Sinty Ramos, Jessica Eucebia; Ruiz González, Clorinda Janett; Caldas Herrera, Emma
    Se realizó un instrumento de evaluación con una base de 414 recetas únicas estandarizadas atendidas en la farmacia de consultorio externo del mes de enero al mes de marzo 2020. Donde se demostró que hay incumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en los siguientes aspectos: Datos de medicamento con el 59 %, Datos del paciente con 35% Datos del prescriptor con 6% Datos del paciente en las recetas médicas atendidas se aprecia con el 27% En historia clínica, diagnostico con 26% Seguido de nombre y edad con 24 % Datos del medicamento en la receta médica atendida, se aprecia que hubo un 15 % en la forma farmacéutica, vías de administración 14%, concentración correcta y duración con 13%. En cuanto a la frecuencia con 11%, mientras que la cantidad total prescrita, la denominación común e internacional (DCI), el petitorio nacional de medicamentos con el 10 % y comercial con 4% y por ultimo datos del prescriptor de las recetas atendidas, se aprecia que hubo un 14%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de lo Indicadores del Sistema de Dispensación de Medicamentos de Dosis Unitaria (SDMDU) del Hospital de Huaycán 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Ricci Franco, Margory; Cotrina Gallegos, Shirley Iris; Caldas Herrera, Emma
    El Sistema de dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria es un método de dispensación en donde destaca la importancia del Químico Farmacéutico en el control de la medicación, a través de la intervención y el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes hospitalizados, por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los indicadores del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria del Hospital Huaycán. Método: La investigación de tipo observacional, descriptiva, prospectiva y transversal se realizó durante los meses de enero a junio del 2017, tiempo en el cual se analizó la información que genera y almacena el servicio a través de la base de datos y los instrumentos empleados en dosis unitaria, entre ellos la Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud. Resultados: La cobertura fue 68.1%, el indicador de seguimiento farmacoterapéutico 4.04% de 742 pacientes atendidos por el Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU), 01 Problema Relacionado a Medicamento detectado cada mes, 01 Reacción Adversa a Medicamento detectada y notificada por mes, y errores de dispensación 0.06% de 4897 prescripciones atendidas por Dosis Unitaria. Conclusión: Los indicadores de cobertura de atención, seguimiento farmacoterapéutico y Problemas Relacionados a Medicamentos notificados presentaron porcentajes bajos, los mismos que se pueden mejorar incorporando personal. Por otro lado, el indicador de errores de dispensación obtuvo un porcentaje bajo, el mismo que demuestra la importancia de la Dispensación a través Dosis Unitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Disponibilidad de los medicamentos esenciales genéricos en establecimientos farmacéuticos del distrito San Juan de Lurigancho. Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-23) Panez Leiva, Marisol Nelly; Caldas Herrera, Emma
    Los medicamentos genéricos son una opción para ascender la disponibilidad a los medicamentos que la población exige y además, serían de gran ayuda a los programas de salud públicos y privados. El trabajo titulado disponibilidad de medicamentos esenciales genéricos en los establecimientos farmacéuticos del distrito de san juan de Lurigancho 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervención farmacéutica para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Arribasplata Cabanillas, Jhonny Alexander; Calderon Coasaca, Marycielo; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención farmacéutica para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023. Metodología: Es un estudio hipotético – deductivo, pre experimental. La muestra fue de 154 usuarios mayores de edad, se utilizó de instrumento un cuestionario para el pre-test y post test. Resultados: Antes de la intervención farmaceutica77,9 presentaron mal patrón de uso de antibióticos y 92,2 % actitud negativa frente a los antibióticos, después de la intervención farmacéutica el 61,7% presentaban buen patrón de uso de antibióticos y el 30,5 % patrón de uso regular, en el caso de nivel de actitudes un 100% presentaba actitud positiva. Conclusión: La intervención farmacéutica fue efectiva para el uso adecuado de antibióticos en pacientes adultos atendidos en oficinas farmacéuticas de Villa María del Triunfo 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del hospital regional docente de Cajamarca, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Carmona Bazán, Adela; Felix Veliz, Luis Miguel Visitación
    La siguiente investigación tiene como OBJETIVO Determinar los errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2020. METODOLOGÍA se utilizó el método inductivo para estudiar el comportamiento de cada una de las dimensiones. El enfoque de la investigación se trata de un análisis cuantitativo, el tipo de investigación es de tipo básico, con un nivel de estudio descriptivo. El diseño utilizado fue no experimental, pues la variable, no será manipulada de manera intencional. La POBLACIÓN fue de 5,840 recetas atendidas. Estas atenciones han sido en los servicios Cirugía, Medicina, Ginecología y Pediatría, la MUESTRA fue de 361 recetas, se utilizó un muestreo sistemático de arranque aleatorio. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de las recetas prescritas. La técnica que se utilizó fue un análisis documental utilizando una Lista de chequeo, la validación de los instrumentos fue sometidos a Juicio de expertos, se utilizó el programa SPSS Versión 25.0. Los análisis de datos se determinaron sacando los porcentajes obtenidos y se compararon con los resultados obtenidos de otros trabajos de investigación, tanto internacionales, cómo nacionales, lo cual sirvió para observar la problemática de errores de prescripción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de benchmarking para el posicionamiento de farmacias en Lima Metropolitana - 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-27) Dueñas Flores, Susan Marlene; Tirado Risco, Fiorella Brigitte; Rojas Wissa, Oscar Favio
    Se propuso como objetivo determinar la relación entre las estrategias de Benchmarking y el posicionamiento de farmacias en Lima Metropolitana – 2022. Se consideró un estudio de método hipotético deductivo de enfoque cuantitativa, tipo básico y diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se consideró como muestra poblacional a 40 técnicos de farmacia y clientes. Los instrumentos que se consideraron fueron dos cuestionarios que permitieron recolectar datos sobre las estrategias de benchmarking y posicionamiento, la prueba aplicada fue la no paramétrica Rho de Spearman. Se evidenció en los resultados asociaciones significativas entre el posicionamiento de farmacias y análisis de proceso con un coeficiente que genera una relación positiva baja (rho = 0.375; p = 0.017); mínima con compartir información con un coeficiente positiva baja (rho = 0.288; p = 0.072); y no significativa con el análisis de eficacia (rho = 0.160; p = 0.323). Se concluye que se presenta una relación significativa positiva baja entre las estrategias de Benchmarking y posicionamiento de farmacia (rho = 0.339; p = 0.032).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de calidad de atención y satisfacción del usuario en la Farmacia Alumbra Farma Los Olivos, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-16) Fabián Gómez, Raquel; Hinostroza Moltalvo, Deisi Jeminis; Juarez Moreyra, Enrique
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de calidad de atención y satisfacción del usuario en la Farmacia Alumbra Farma Los Olivos, 2022. Metodología: Se aplicó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y corte transversal, diseño correlacional; población = 240, muestra = 148 usuarios, muestreo probabilístico, se operacionalizaron las Variables, la técnica fue la encuesta y el instrumento, cuestionario, se validó por el juicio de tres expertos y la confiabilidad se obtuvo con el estadístico Alfa de Cronbach, se procesaron y analizaron los datos con los programas Excel y SPSS V 25; se asignaron los aspectos éticos. Resultados: Se presentan los datos demográficos, el 79,1% indicaron que la Farmacia Alumbra Farma utiliza estrategias de calidad de atención y el 56,1% expresaron su satisfacción del usuario. El 87,2% opinaron su satisfacción en la comunicación, 84,5% satisfacción en las actividades proporcionadas, el 68,2% satisfacción en la competencia técnica, el 56,1% en clima de confianza, el 61,5% percepción en su individualización. También, según la prueba V de Cramer = 0,497 (p=0,000) estadísticamente significativo, indica correlación moderada entre las Variables. Conclusión: Se ha determinado la relación entre las Variables en la Farmacia Alumbra Farma Los Olivos, 2022; porque según ***p = 0,000<0,050, con gl = 4 y Chi cuadrado = 73,260 que significa una correlación fuerte y positiva, estadísticamente significativa entre las Variables estrategias de calidad de atención y satisfacción del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con artritis reumatoide en el policlínico Las Salinas, Chilca - Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Encina Ramos, Jahayra Leyla; Tarrillo Hurtado, Norma; Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús
    La presente investigación se propuso determinar la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con artritis reumatoide. Para ello, se empleó el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y alcance correlacional. El diseño fue no experimental y de corte transversal. El estudio se realizó con una muestra de 103 pacientes con artritis reumatoide atendidos en el consultorio de reumatología del policlínico Las Salinas Chilca - Lima. La muestra se seleccionó a partir de una población de 140 pacientes, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron encuestas a los participantes para recopilar información sobre las variables de interés. Para determinar la relación entre las variables, se utilizó la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: El 73,8% de los pacientes fueron del sexo femenino. El grupo etario más representativo fue de 40 a 49 años de edad, que estuvo conformado por el 43,7%. De los 103 encuestados, el 58,3% (n=60) presentaron adherencia al tratamiento farmacológico. Como resultado de la correlación entre los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico, se obtuvo que la relación es directa y significativa (p=0,000; r=0,592). Conclusiones: Se concluye que los factores mencionados en el estudio si influyen directamente en la adherencia al tratamiento farmacológico, se encontró una relación positiva moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores predominantes en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la farmacia de consultorios externos del Hospital Vitarte, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-20) Saldaña Ruíz, Fran Pether; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    Este estudio se centró en identificar los factores predominantes que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la farmacia de consultorios externos del Hospital Vitarte en Lima durante el año 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se encuestó a 300 pacientes, asegurando un nivel de confianza del 95%. Los datos obtenidos fueron ingresados y procesados por el programa Excel y por el software SPSS, se evaluó la confiabilidad de los datos mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor sólido de α=0.85, y la correlación test-retest, que indicó una alta estabilidad con un valor de r=0.90. Los resultados revelaron que el 30.0% de los pacientes se adhiere rigurosamente al tratamiento, mientras que el 70.0% muestra falta de adherencia, según el Test de Morisky. Además, se analizaron diversas dimensiones relacionadas con el tratamiento, como horario, instrucciones de uso, reacciones adversas y autocuidado de la enfermedad, destacando variabilidades significativas en la adherencia a estas áreas. En conclusión, se evaluaron aspectos vinculados al sistema de salud, como la accesibilidad al tratamiento, calidad de atención e infraestructura, identificando problemas predominantes en la accesibilidad (52.0%) y calidad de atención (52.0%). Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar estos factores predominantes para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al consumo de paracetamol en pobladores de la Asociación de Vivienda de Propietarios La Gloria Parcela, distrito Ate-Vitarte, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-29) Contreras Mozo, Alicia Lin Alejandra; Quispe Benito, Elizabeth Margarita; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: “Determinar la relación de los factores relacionados con las prácticas del consumo de paracetamol en los pobladores de la Asociación de Vivienda de Propietarios la Gloria Parcela, distrito Ate-Vitarte, 2023”. Metodología: Hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional; el tamaño de la muestra fue de 229 personas, a quienes se les aplicó una encuesta para conocer sobre los factores relacionados y las prácticas del consumo de paracetamol; el análisis estadístico se realizó mediante SPSS Versión 25.0 y prueba de independencia Chi-cuadrado con 5% de significancia. Resultados: Se halló que el 65,5% de pobladores presentaron prácticas de consumo inadecuado y el 34,5% realizan prácticas de consumo adecuado, en base al análisis de la relación de los factores con las prácticas de consumo de paracetamol, hubo una correlación significativa entre la dimensión factores sociodemográficos como la edad (p valor=0,003), grado de instrucción (p valor=0,000) con las prácticas del consumo de paracetamol; así mismo, entre la dimensión factores socioculturales Quién influye (p valor=0,000) y fuente de información (p valor=0,000) con las prácticas de consumo de paracetamol y entre la dimensión factores económicos ingreso mensual (p valor=0,017) y seguro médico (p valor=0,000) con las prácticas de consumo de paracetamol. Conclusión: Existe relación de los factores con las prácticas del consumo de paracetamol en los pobladores de la Asociación de Vivienda la Gloria Parcela.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo