Examinando por Materia "Flexibilidad"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Flexibilidad de Miembros inferiores y su relación con la Funcionalidad en Adultos Mayores del Centro de Salud los Girasoles – Huampaní, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-22) Vera Espinoza, Lelia Gabriela; Vera Arriola, Juan AméricoLos cambios en las pirámides poblacionales harán que los adultos mayores sean la mayor parte de personas en nuestro continente, con valores por encima del 20%. La funcionalidad en el adulto mayor es el resultado de la interacción de condiciones biológicas, psicológicas, emocionales y contextuales; pudiendo evidenciarse en la realización de actividades diarias para lo cual se requiere una base de soporte importante generada por los miembros inferiores. La capacidad flexible a nivel de las articulaciones del miembro inferior hace que las actividades funcionales que realizan los adultos mayores puedan verse disminuidas en los componentes de fuerza muscular, velocidad y rango de movimiento y ha sido objeto de estudio en varias investigaciones. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la funcionalidad y la flexibilidad de los miembros inferiores. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal con una muestra de 80 adultos mayores. Los instrumentos que se utilizaron fueron el índice de Barthel y las pruebas de Flexibilidad de miembros inferiores. La media de edad fue de 73,1 años con mayor cantidad de sexo femenino. La mayor parte presenta disminución de la flexibilidad de miembros inferiores en los segmentos de cadera, rodilla y tobillo. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad y la flexibilidad de miembros inferiores en la muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Rediseño de procesos para la mejora de la gestión de operaciones en la empresa del rubro de belleza, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-06) Romero Ramirez, Rosali Noemi; García Huamantumba, ArturoLa investigación tuvo como finalidad realizar una propuesta de mejora para la gestión de operaciones, utilizando un rediseño en las áreas afectadas de la organización. El estudio de la investigación es de tipo proyectivo de carácter holístico. Para la elaboración se realizó recopilación de datos mediante encuesta a cuarenta colaboradores y entrevista a los jefes de cada área involucrada. Para el respectivo estudio se elaboró un cuestionario, para la encuesta se utilizó las de cuatro subcategorías: coordinación, credibilidad, flexibilidad del proceso y servicio; así mismo se realizaron seis preguntas, entrevistando al Gerente general, jefe de operaciones y jefe de recursos humanos.Publicación Acceso abierto Relación entre el grado de incapacidad lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales en pacientes de un centro de salud de Lima, durante el 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-26) Mamani Choquehuanca, Luz Delia; Vera Arriola, Juan AméricoEn el adulto la incapacidad más importante es el dolor lumbar, por lo que en muchas ocasiones desencadena una serie de trastornos como alteraciones posturales, limitaciones físicas- funcionales, emocionales y sociales; obteniendo consecuencias afectando la calidad de vida y disminuyendo sus capacidades biopsicosociales. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el grado de incapacidad lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales en pacientes de un centro de salud de Lima, durante el 2022. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 pacientes de un Centro de Salud. Los instrumentos utilizados fueron: el índice de Oswestry y el test de flexibilidad de los isquiotibiales. Se encontró mayor cantidad de personas del sexo femenino. Los resultados evidenciaron que existe relación estadísticamente significativa entre la incapacidad funcional y la flexibilidad de los isquiotibiales (p=0,000)Publicación Acceso abierto “Relación entre el riesgo de caídas, tipo de pie y flexibilidad del tríceps sural en los adultos mayores del Centro de Salud de la Municipalidad de Ate, 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-23) Amaya Humpiri, Yesenia Milagros; Murga Caja, Sandibell; Vera Arriola, Juan AméricoLa OMS prevé que la cantidad de adultos mayores dependientes en el año 2050 se cuadriplicará en países en desarrollo como el nuestro. Dentro de las necesidades de este grupo etario está mantener sus capacidades funcionales, para que el adulto mayor pueda realizar sus actividades con mayor independencia. Disminuir el riesgo que tienen los adultos mayores de caerse es un factor importante para que puedan vivir con una calidad de vida adecuada. El tipo de pie y la flexibilidad de la musculatura es importante en la mantención del equilibrio y las reacciones de enderezamiento. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el riesgo de caídas, el tipo de pie y la flexibilidad del tríceps sural en los adultos mayores del Centro de Salud de la Municipalidad de Ate, 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional con una muestra de 113 adultos mayores. Se encontró mayor cantidad de mujeres y con un riesgo moderado de caerse. La mayor cantidad de adultos mayores presentó alteraciones en el tipo de pie y disminución de la flexibilidad del tríceps sural.Publicación Acceso abierto Sistema para la Administración de Cuentas de Usuario en el Dominio de una Red Corporativa y el Acceso Optimizado a sus Recursos; Caso: Empresa Pacifico de Seguros de Vida(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-12) Reátegui Vela, DanielEl trabajo realizado es el resultado de una investigación tecnológica teniendo como objeto de estudio a la empresa Pacifico Vida específicamente el área de control de accesos, dicha investigación fue realizada bajo la modalidad de investigación en las ciencias del diseño. La investigación ayudo a obtener información de la problemática, el problema, las áreas afectadas y el impacto que sufre el área de control de accesos en la calidad del servicio. De acuerdo lo antes expuesto, se determinó que la solución adecuada sería crear un sistema que permita a la empresa centralizar, automatizar, administrar, configurar y controlar las actividades que se ejecutan en el área de control de accesos permitiendo mejorar la calidad del servicio y disminuyendo gastos por apoyo de personal externo convirtiéndolos en ahorro y esto a su vez pasarían hacer utilidades en la empresa.
