Examinando por Materia "Frecuencia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de suplementos nutricionales en usuarios que acuden al gimnasio MZ GYM del distrito de Lurín, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Puma Flores, Katherine Rocio; León Cáceres, Johanna del CarmenLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el consumo de suplementos nutricionales de los usuarios que acuden al gimnasio MZ GYM del Distrito de Lurín, Lima 2022, para lo cual se utilizó un método deductivo, de tipo aplicado con un diseño no experimental en una cantidad de muestra de 84 usuarios quienes respondieron a un cuestionario que tenía por fin adquirir la información necesaria para alcanzar los objetivos, asimismo, cumplió con los criterios de validez y confiabilidad necesarios para la recolección de datos. Los principales resultados arrojaron que el 50.00% de los encuestados presentaron niveles parcialmente adecuados de consumo, mientras que el 30.00% obtuvo niveles adecuados, para finalizar el 20.00% presentó niveles inadecuados de consumo. Se concluyó que la mayoría de los usuarios que acuden al gimnasio MZ GYM del Distrito de Lurín, Lima 2022 presentaron rangos adecuados de consumoPublicación Acceso abierto Estudio sobre las características de prescripción de antimicrobianos en el puesto de salud Ayacucho durante el periodo Octubre - Noviembre 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ignación Palomino, Vilma; Palomino Maldonado, Luis; Caldas Herrera, EmmaLa resistencia microbiana constituye un problema mundial, está condicionada por el uso irracional de los antimicrobianos, lo que determina una declinación de su efectividad terapéutica, y la necesidad de buscar nuevos antimicrobianos capaces de controlar las infecciones provocadas por estos gérmenes. Por lo tanto la presente investigación se propone estudiar las características de prescripción de antimicrobianos en el Puesto de Salud Ayacucho, durante el periodo octubre –noviembre 2014. Se hizo un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, siguió el modelo del Protocolo de Estudio Sobre las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención establecido por la DIGEMID - MINSA. Los resultados señalan que el 55,5% de las recetas médicas contenían prescrito al menos un antimicrobiano. Los diagnósticos con mayor representatividad fueron: Faringitis aguda 41%, infección intestinal bacteriana 8%, otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores 7%. Los antibióticos más prescritos fueron: Amoxicilina 43%, ciprofloxacino 17%, sulfametoxazol - trimetroprima 9%. En relación con las características de prescripción el 100% de antibióticos fueron prescritos denominación común internacional (DCI) y 99,8% pertenecientes al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. El 99,8% registra en la receta médica la dosis, el 99,6% la frecuencia de administración, el 67,8% duración del tratamiento y el 99,1% la indicación. La vía de administración más utilizada fue oral 96,3%. Existe un alto consumo (55,5%) de antimicrobianos. En general, los prescriptores están cumpliendo las normas legales relacionadas a la prescripción de medicamentos se encontró un óptimo porcentaje.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo toxicológico por exposición al uso de hipoclorito de sodio durante la pandemia en pobladores - distrito Santa Anita julio 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-11) Durand Andrade, Rosa María; Ramos Jaco, Antonio Guillermoinvestigación el objetivo principal fue Evaluar los factores de riesgos toxicológicos por exposición al uso de Hipoclorito de sodio durante la pandemia, la Metodología que se utilizó es de método descriptivo, con enfoque cuantitativo deductivo de tipo de investigación aplicada, no experimental de corte transversal, realizada a la población del distrito de Santa Anita, por medio del instrumento que fue una encuesta, como resultado: el 67.71% de la población usa hipoclorito de sodio para la desinfección de diversas áreas, así mismo en la mayoría se desconoce la concentración que usa, el 69.71% refiere si usar protección al manipular el hipoclorito de sodio, donde el 41.71% usa guantes y mascarilla, el 38.57% refiere manifestar irritación de tejido y ojos, donde el 47.71% indica que las afecciones son leves. En conclusión el uso de hipoclorito de sodio asociado con la falta de conocimiento de la concentración, dilución, protección insuficiente, puede ocasionar dañosPublicación Acceso abierto FRECUENCIA DE AGENESIA DEL TERCER MOLAR EN PACIENTES DE 14 A 19 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN CEDIDENT DIGITAL, LIMA 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-23) Untiveros Yi, Sandra Iveth; Ascanoa Olazo, Jimmy AntonioEl objetivo general de este estudio fue determinar la frecuencia de agenesia del tercer molar en pacientes de 14 a 19 años de edad atendidos en Cedident Digital, Lima 2016. El estudio fue retrospectivo, observacional, descriptivo y observacional. Se trabajó con una muestra de 256 placas radiográfica donde 144 fueron de género femenino y 112 masculino. Se evidenció que la frecuencia de agenesia del tercer molar fue de 21.88%. El género Femenino tuvo mayor porcentaje con 64.29% y el género masculino obtuvo 35.71% y se obtuvo mayor frecuencia de agenesia en el cuadrante III que es la pieza 3.8; no hubo diferencia estadísticamente significativa al 95% en la proporción de frecuencia de agenesia según género y cuadrante. Se observó mayor frecuencia en pacientes que tienen agenesia en 2 terceras molares, y específicamente se encontró pacientes que tienen agenesia en sus 4 terceras molares (pieza 18, 28, 38 y 48), en estas dos últimas si hubo diferencia estadísticamente significativa al 95% en la proporción de agenesia. Se concluyó que en los últimos 10 años la frecuencia de agenesia del tercer molar es variable sin embargo se mantiene en el rango de 13.0% a 30.0%.Publicación Acceso abierto Frecuencia de agenesia dental asociada al sexo en pacientes atendidos en un consultorio odontológico privado, Tacna, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-22) Atencio Atencio, Ludgerio; Velasques Velasquez, Roxana PilarEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de agenesia dental asociada al sexo en pacientes atendidos en un consultorio odontológico privado, Tacna, 2022. Cuya metodología de investigación fue cuantitativa, tipo básica, de nivel relacional, de diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 109 historias clínicas de pacientes mayores de 18 años de edad y de ambos sexos, en las que se observaron los hallazgos, así mismo se utilizó una ficha de recolección de datos para determinar el objetivo de estudio. Como resultado se pudo determinar que la frecuencia de agenesia dental se asoció significativamente al sexo, presentando un valor p=0.000. Así mismo, se pudo determinar que la frecuencia de agenesia dental se evidenció mayormente en el sexo femenino representando por el 6.42%. Llegando a la conclusión que la frecuencia de agenesia dental presentó asociación significativa con el sexo, presentando una mayor frecuencia el sexo femenino.Publicación Acceso abierto Frecuencia de Subgrupos Sanguíneos A en Donadores del Banco de Sangre y Pacientes del Hospital María Auxiliadora en el Período de Octubre a Diciembre del 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Pino Melgar, Lila; López Gonzales, Maria AntoniaEsta investigación se realizó en el Hospital María Auxiliadora, donde se determinó la frecuencia de los subgrupos sanguíneos “A” durante el período comprendido entre Octubre a Diciembre del 2016. La población en estudio estuvo constituida por 1078 entre pacientes y donantes de grupos sanguíneos A , AB, A- que acudieron al Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora en un total de 303 muestras sanguíneas. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de subgrupos sanguíneos A en donadores del banco de sangre y pacientes del hospital María Auxiliadora en el período Octubre a Diciembre del 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la determinación del subgrupo sanguíneo A se realizaron técnicas y procedimientos establecidos. La investigación es de tipo descriptiva, de corte transversal y observacional. Realizadas en el Hospital María Auxiliadora en el período de Octubre a Diciembre del 2016. RESULTADOS: Se determinó la frecuencia de grupo sanguíneo A en pacientes 78.3% y donadores 21.7% .La frecuencia de pacientes con subgrupos sanguíneos A1 es 86.59% y A2 es 13.41%. .La frecuencia en donadores con subgrupos sanguíneos A1 es 77.42% y A2 es 22.58% CONCLUSIONES: Se determinó La frecuencia de subgrupos sanguíneos A1 en comparación con el total del grupo sanguíneo A es de 83% en pacientes y donantes. La frecuencia de subgrupos sanguíneos A2 en comparación con el total del grupo sanguíneo A es de 17% en pacientes y donantes.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas a pacientes adultos Covid-19 con comorbilidades en el Hospital de Huaycán 2021-2022. Lima -Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-04) Arzapalo Ochoa, Yadira Estefany; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las “interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas a pacientes adultos Covid-19 con comorbilidades en el Hospital de Huaycán 2021 -2022. Lima - Perú”. La investigación realizada es de tipo aplicada, retrospectiva, observacional-transversal, para ello se realizó la revisión de historias clínicas, bajo los criterios de inclusión y exclusión se toma como muestra general 78 historias clínicas que cumplen el objeto de estudio, para la obtención de la muestra se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia, la recolección de datos se realizó mediante el programa Microsoft Excel y para el análisis de estos se utilizó dos bases de datos :Drugs Interactions y Medscape Interaction Checker. Se analizaron 78 historias clínicas de las cuales 55 historias clínicas presentaron interacciones medicamentosas, dando como resultado un total de 485 interacciones de los cuales las más frecuentes fueron las interacciones Farmacodinámicas 84,3%. El grado de severidad más frecuente bajo la base de datos Drugs Interactions fue severidad moderado 69,9% y según la base de datos Drugs Interactions Checker el grado se severidad más frecuente fue supervisar de cerca 62,8%. Al análisis de las interacciones se evidencian las interacciones medicamentosas que se dan con mayor frecuencia son: Omeprazol- Atorvastatina 5,2%, Dexametasona-Salbutamol 4,7%, Salbutamol- Beclometasona 4,7%, Metilprednisolona-Salbutamol 4,1%, Dexametasona-Atorvastatina 3,7%, entre otros. En conclusión, se llegó a identificar interacciones medicamentosas potenciales en los pacientes Covid-19 del Hospital de Huaycán en las prescripciones médicas evaluadas bajo las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el área Covid-19.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CARIES DENTAL EN RELACIÓN AL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA I.E. SAN JUAN BOSCO N°0048, EL AGUSTINO. LIMA PERÚ-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gómez Navarro, Yenti Elizabeth; Salcedo Rioja, RitaLa caries dental es un proceso patológico resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias, la población más vulnerable de presentarla son los niños en etapa escolar y se han acostumbrado a convivir con ellas, a pesar de que cada vez existen más evidencias de que la enfermedad bucal afecta considerablemente nuestra salud general y bienestar social. Debido a esto este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de caries dental y el nivel de conocimiento sobre salud bucal en escolares de 8 a 12 años de edad en El Agustino. Lima- Perú, 2016. Se tomó una muestra de 205 escolares con edades comprendidas de 8 a 12 años, se les hizo llenar un cuestionario sobre salud bucal ya validado previamente que consta de 10 preguntas sobre prevención, caries dental, dieta e higiene con alternativas de respuesta y puntaje de 0 a 20, cada una puntuada con 2; luego se les evaluó mediante un odontograma para tomar el índice CPO – D.Publicación Acceso abierto Relación de la frecuencia de labio paladar hendido (lph) y factores de riesgo en los neonatos registrados entre los años 2005 al 2013, en el hospital “Carlos Lanfranco la Hoz”, distrito de Puente Piedra, Lima – Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Romero Cuica, Haydeé Concepción; Gálvez Ramírez, Carlos MichellEl objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre la frecuencia de Labio Paladar Hendido (LPH) y los factores de riesgo en los neonatos registrados en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” entre los años 2005 al 2013, en el Distrito de Puente Piedra, Lima - Perú. Material y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. La investigación se realizó en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” y consistió en la revisión de 41 historias clínicas de los neonatos y sus respectivas madres registrados entre los años 2005 al 2013. La población estuvo conformada por el total de las historias clínicas de los neonatos con Labio Paladar Hendido y de sus respectivas madres del Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” durante los años 2005 al 2013. La muestra se obtuvo según los criterios de inclusión y exclusión de esta investigación realizándose la evaluación de las historias clínicas de los neonatos con diagnóstico de Labio Paladar Hendido (41 historias clínicas) y de sus madres, según datos extraídos de la Unidad de Estadística del Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” durante el periodo de 2005 al 2013. Resultados: La frecuencia de Labio Paladar Hendido resultó ser mayor en el Grado III con un resultado de 65,85%; en el Grado II de 24,39% y en el Grado I de 9,75%, el sexo masculino fue el más afectado siendo el 70,73% y en el sexo femenino el 29,27%, no se halló asociación estadísticamente significativa entre LPH y el sexo del recién nacido (RN). Para las variables de antecedentes familiares, edad de los padres, enfermedades durante el primer trimestre del embarazo, el consumo de drogas, alcohol y cigarrillos como factores de riesgo para Labio Paladar Hendido (LPH) dieron como resultado estadístico no tener asociación significativa. Los recién nacidos con LPH se presentaron con mayor frecuencia en madres primerizas pero no se halló asociación estadísticamente significativa. El estado nutricional de las madres en su mayoría fue inadecuado con un porcentaje de 80,49% pero no se halló asociación estadísticamente significativa entre LPH y estado nutricional de la madre.Publicación Acceso abierto Uso de ivermectina para terapia del Covid-19 por los usuarios de la botica Reyes farma del distrito de Lurín - Lima Metropolitana, primer semestre 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Lino Fuentes, Erika Patricia; Reyes Altamirano, Deyvis Alvaro; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa investigación tuvo como objetivo: Determinar las características del uso de ivermectina para la terapia del COVID-19 por los usuarios de la botica REYESFARMA del distrito de Lurín-Lima Metropolitana, primer semestre 2021. Método: el estudio utilizo un enfoque cuantitativo de tipo básico diseño no experimental y nivel correlacional de acuerdo al procedimiento de investigación científica, con una población de 320 personas y una muestra de 153, a las cuales se les aplicó un cuestionario de acuerdo a la técnica encuesta. Para el análisis estadístico se utilizó el SPSS Versión 25.0 y la prueba de medidas simétricas y el coeficiente de contingencia. Resultados: en cuanto al análisis respecto al objetivo general se determinó que hay un coeficiente de contingencia de 0.766 de enlace de la variable uso de Ivermectina y la variable interviniente Terapia del COVID 19 al presentar una asociación positiva muy fuerte debido que el P valor es igual a 0.001 el cual es menor a 0.05. Conclusión: Se determinó las características del uso de Ivermectina para la terapia del COVID-19 por los usuarios de la botica REYESFARMA del distrito de Lurín-Lima Metropolitana, primer semestre 2021, porque el 71,9% estuvo con un nivel de uso de Ivermectina con mediana acción antiviral, en tanto, 15,7% estuvo con un uso de una fuerte acción antiviral y, un 12,4% estuvo con un uso de alta acción antiviral.
