• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Gestante"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y actitudes sobre el control prenatal en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gonzales Ávalos, Sandra Úrsula; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Objetivo: identificar los conocimientos y las actitudes sobre el control prenatal que tienen las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014. Metodología: fue un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó una muestra de 268 gestantes. Se aplicó la encuesta como técnica de recojo de datos; y como instrumento, un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimiento y las actitudes que poseen las gestantes. Resultados: la edad promedio encontrado fue de 27 años en un 59 %. El 38 % de las gestantes tienen un solo hijo; el 46 % de las gestantes estudiadas eran analfabetas, algunas con enseñanza básica; el 39 % de ellas desempeña alguna actividad laboral independiente, principalmente la de comerciante. El 36 % y el 23 % iniciaron sus controles prenatales entre el II y III trimestre, respectivamente; 193 gestantes tienen menos de seis controles prenatales y solo 75 gestantes cuentan con más de seis controles prenatales, que es lo mínimo para considerarse una gestante controlada. En relación con el conocimiento, se encontró que, del grupo de estudio escogido, más del 60 % tiene un conocimiento muy bueno con relación a los exámenes prenatales, alimentación, ejercicios de relajación (psicoprofilaxis), signos de alarma y complicaciones. En cuanto a las actitudes, más del 45 % tiene una actitud totalmente de acuerdo con relación a las creencias percibidas, beneficios percibidos, barreras percibidas y señales para la acción. Conclusiones: las características sociodemográficas son gestantes de 18 a 29 años de edad con un hijo, casadas con grado de instrucción primaria y con trabajo independiente. El inicio de los controles prenatales se dio en su mayoría en el I trimestre, y el número total de controles prenatales en promedio fue de 1. El nivel de conocimientos sobre el control prenatal que tienen las gestantes fue de “muy bueno”. Sus actitudes sobre el control prenatal son “totalmente de acuerdo”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS RELACIONADAS AL CONSUMO DE OMEGA 3 EN GESTANTES QUE ACUDEN A SU ATENCIÓN PRENATAL EN EL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-15) De La Cruz Huapaya, Pamela Miluska; Ñahui Corcuera, Fiorella Ursula; Rodriguez Huaman, Yda Rafaela
    Metodología: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal, participaron 310 gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital María Auxiliadora durante los meses de septiembre y octubre del 2017. Resultados: El nivel de conocimiento sobre el omega 3 de las gestantes, fue Medio (43.5%), Alto (29.7%) y Bajo (26.8%), Las gestantes tuvieron conocimiento sobre: “las fuentes de información para el consumo de omega 3” (91%), “los beneficios para la madre con el consumo de omega 3” (71.3%), y sobre “el inicio del consumo de omega 3” (64.8%). No tuvieron conocimiento sobre la definición del omega 3 (89%), sobre “los frutos secos ricos en omega 3” (64.2%) y sobre “alimentos de origen vegetal ricos en omega 3” (55.2%). Respecto a las prácticas de consumo de omega 3, fueron adecuadas (4.5%) e inadecuadas (95.5%). El alimento de origen animal más consumido fue el pescado, siendo el bonito (22.0%), con una frecuencia de consumo de dos veces por semana (45.8%), en frito (50.9%). Como fuente vegetal la palta fue la más consumida (29.3%), con una frecuencia de tres a cuatro veces por semana (41.9%). El fruto seco más consumido fue el maní (47.1%), con una frecuencia de una vez por semana (50.3%). El 70.5% no consumió ningún aceite. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital María Auxiliadora, 2017 fue medio (43.5%) y las prácticas del consumo de omega 3 inadecuadas (95.5%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION NUTRICIONAL A GESTANTES PARA MEJORAR EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Zavaleta Constantino, Sandra Marina; Huane Cabello, Carolina; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Los países que sirvieron como fuente para los resultados del presente estudio fueron: España (40%), Cuba (20%), Chile (20%), Perú (10%) y Argentina (10%). Resultados: 6 (60%) de las evidencias halladas, señalan que un programa de intervención nutricional a la gestante garantiza un desarrollo adecuado del niño y así asegura un desarrollo infantil apropiado. Conclusión: Un programa de intervención nutricional a la gestante es efectivo para mejorar el desarrollo infantil temprano en niños menores de tres años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la psicoprofilaxis obstétrica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-18) Cortez Olivera, Angela Raquel; Morales Alvarado, Sabrina Ynés
    Antecedentes: La Psicoprofilaxis Obstétrica es un programa asistencial-educativo de preparación integral para lograr un embarazo, parto y posparto en las mejores condiciones, conducente a una maternidad saludable y experiencia satisfactoria, en el binomio madre e hijo. Objetivo: Explorar las evidencias científicas en la literatura científica respecto a la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Metodología: Revisión sistemática, basado en el análisis e interpretación de los estudios referentes a la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Se elaboró un protocolo de búsqueda en seis bases de datos como: MedLine, Dialnet, Tesis en Red, Scielo, PubMed, y a la biblioteca virtual vinculada a la Universidad Privada Norbert Wiener (Ebsco). Resultados: La revisión bibliográfica se realizó a partir de 10 estudios, todos ellos tenían por objetivo determinar la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Conclusiones: Existen evidencias científicas que demuestran la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores culturales relacionados con el hábito alimenticio en gestantes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-08) Huaraca Rojas, Dora; Alfaro Fernández, Paul Rubén
    Objetivo: Describir y analizar las evidencias científicas sobre los factores culturales relacionados con el hábito alimenticio de las gestantes. Diseño: El estudio fue una revisión narrativa cualitativa. Ámbito de estudio: En el presente estudio se ejecutó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos virtuales. Sujetos de estudio: Estuvo conformada por 33 artículos publicados en las siguientes bases de datos virtuales: Scielo, Lilacs y PubMed, durante el periodo del 2016 al 2021. Resultados: El 28% de estudios revisados presentó una metodología transversal, en la mayoría de estudios se reportaron una población cuyo estado civil era soltera, el grado de instrucción era secundaria y de ocupación su casa. Las creencias y mitos de los hábitos alimenticios fueron que las gestantes deben consumir doble, trabajar bastante es perjudicial para el embarazo y no satisfacer algún antojo produce marcas en el recién nacido. Las prácticas de los hábitos alimenticios en gestantes no son adecuadas. Conclusiones: En el estudio las evidencias científicas revisadas demuestran que los factores culturales están relacionados con el hábito alimenticio de las gestantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociado a cesáreas en embarazos adolescentes atendidas en el hospital nacional Hipolito Unanue periodo 2017-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-31) Romero Quispe, Juan Vidal; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El trabajo de investigación, nació con la necesidad de reducir los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes, conociendo la investigación se podrían reducir posibles complicaciones. Objetivo: Establecer los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017 - 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, Retrospectivo y transversal. Para el estudio de la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico y por conveniencia, y estuvo conformado por 134 gestantes adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2017 a 2021. Para el estudio se utilizó la observación de las fichas de recolección de datos, las cuales permitieron hallar los resultados mediante los programas estadísticos como el Excel y el spss, el análisis estadístico para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba Pearson. Resultados: Con un nivel de confiabilidad del 95% y un error del 5% para 1 grado de libertad se establece un valor de correlación de 9,09, y una significancia de 0,004 siendo dicho valor menor al P valor establecido por lo que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del programa educativo sobre conocimientos acerca de lactancia materna exclusiva en gestantes que acuden a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, el agustino, durante el periodo de mayo a julio - 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-24) Chuquitaype Poccorpachi, Jenny Roxana; Chuquitaype Poccorpachi, Andrea Erika; Marín Guevara, Leticia Gloria
    El estudio fue pre - experimental con pre test y pos test, prospectivo de corte transversal. Estuvo constituida por 71 gestantes que participaron del programa de psicoprofilaxis obstétrica. En nuestros resultados se observó que la edad media de las participantes fue de 26.6 ± 7.6 años, el 57.7% tuvo una edad en el rango de 20 a 34 años, el 56.3% tenía al menos educación secundaria y el 62% declaró ser conviviente. Antes y después de la aplicación del programa educativo, el 32.4% y 97.2% presentó un buen nivel de conocimientos sobre Lactancia materna exclusiva en promedio por las 3 áreas: práctica, importancia y técnica, respectivamente. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.000). Concluimos que el programa educativo resultó tener un efecto positivo para la mejora del nivel de conocimientos acerca de lactancia materna exclusiva entre las gestantes incluidas en este estudio, ya que hemos logrado demostrar que, realizando programas educativos, contribuimos a empoderar conocimientos que tiene la lactancia materna exclusiva desde sus inicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervalos del valor de referencia del perfil tiroideo con metodologia de clia en gestantes atendidas en el hospital San Bartolome, Lima, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-17) Ramirez Campos, Diana Carolina; Astete Medrano, Delia Jessica
    RESUMEN: Los valores de referencia son valores o magnitudes que sirven para la interpretación de los resultados clínico, de esto la importancia de establecer las Hormonas del Perfil Tiroideo en gestantes. Objetivo: Establecer el intervalo de valor del perfil tiroideo con metodología de CLIA en mujeres gestantes atendidas en el hospital San Bartolomé, Lima, 2019.Materiales y Métodos: Diseño: retrospectivo, descriptivo, transversal y aplicativo. Se analizaron resultados del Perfil Tiroideo de gestantes, estas muestras fueron procesadas en el periodo de enero a diciembre del 2019, se agrupo a gestantes del primer y segundo trimestre; se aplicaron las pruebas estadísticas media, mediana, desviación estándar, asimetría, método r de Pearson para la distribución Gaussiana, detección de valores extremos con la técnica Tukey.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de Conocimiento y Frecuencia de Consumo de Alimentos Fuentes de Hierro en Gestantes que se atienden en el Centro de Salud Defensores de La Patria, Ventanilla, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-22) Pimentel Montalvo, Glenda Saby; Luján Torrealva, Franco Silvio
    Objetivo General: Determinar el nivel de conocimientos y frecuencia de consumo de alimentos fuentes de hierro en gestantes que se atienden en el “Centro de Salud Defensores de la Patria, Ventanilla, 2022”. Material y Método: El estudio será descriptivo, con enfoque cuantitativo, de corte transversal, no experimental. Como instrumento se empleará un cuestionario la cual estará conformada por 10 preguntas con respuesta única sobre alimentos fuentes de hierro para evaluar el conocimiento en gestantes la cual estará clasificada en nivel de conocimientos alto (10-7 pts.), medio (6-4 pts.) y bajo (3-0 pts.) y un cuestionario conformado por 11 ítems, donde se registra la frecuencia de consumo de alimentos con el objetivo de analizar el nivel de consumo de hierro en general dentro de la dieta de las entrevistadas, la cual estará clasificada en nivel de consumo alto (44-30 pts.), medio (29-15 pts.) y bajo (14-0 pts.) Resultados: En cuanto al nivel de conocimientos de las gestantes sobre alimentos fuentes de hierro se observó que el 8.33% (n=5) tiene nivel de conocimiento bajo, 68.3% (n=41) tuvo un nivel de conocimientos medio, y el 23.3% (n=14) tiene un nivel de conocimientos alto. Conclusión: El nivel de conocimiento de alimentos fuentes de hierro en las gestantes que se atienden en el Centro de Salud Defensores de la Patria en el 2022, tienen un conocimiento medio con 68.3% de gestantes encuestadas. El nivel de frecuencia de consumo de alimentos fuentes de hierro en gestantes que se atienden en el Centro de Salud Defensores de la Patria fue medio con un porcentaje de 98.33% de gestantes encuestadas. Sin embargo, la mayoría de las gestantes encuestadas desconoce sobre anemia ferropénica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de las gestantes sobre la atención que reciben durante las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, junio-julio 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-16) Mendoza Peña, Nataly Milagros; Morales Alvarado, Sabrina Ynes
    OBJETIVO : Conocer la percepción de las gestantes sobre la atención que reciben durante las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue Junio - julio 2017. METODOLOGÍA : Estudio es de tipo cualitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual participaron 66 gestantes que asistieron a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo de junio - julio, 2017. Se enteraron del servicio de PPO por medio de afiches y volantes que recibieron en sala de espera ( 75,8 % ), consideran que la atención que recibieron al momento de inscribirse fue amable ( 100% ), el inicio de las sesiones no fue puntual ( 51,5 % ), el ambiente del servicio es amplio y cómodo ( 94% ), el ambiente del servicio es iluminado y ventilado ( 100% ), las decoraciones o gigantografías son atractivas ( 63,6 % ), el servicio no está cerca de la entrada del hospital ( 62.1 % ), el tiempo para su preparación fue suficiente para adquirir conocimientos ( 65,2 % ), el profesional que dicta las sesiones se deja entender y usa palabras adecuadas ( 74,2 % ). Consideran que la obstetra que dirigió las sesiones dominó los temas expuestos ( 95,5 % ), el trato de la obstetra del servicio fue amable y cordial, intentó comprender sus necesidades, les inspira confianza y mostró sincero interés por responder sus preguntas ( 100% ). La percepción de las de gestantes sobre el trato de la obstetra del servicio lo establece como amable y cordial, mostró sincero interés por responder sus preguntas y que el profesional que dicta las sesiones se deja entender y usa palabras adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el nivel de hemoglobina en gestantes y el peso del recién nacido.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Palomino Ochoa, Maira Yuliana; Ayala Peralta, Félix Dasio
    Objetivo: Explorar y describir las evidencias científicas sobre la relación entre el nivel de hemoglobina en gestantes y el peso del recién nacido. Material y Métodos: Revisión de publicación de tipo cualitativa de 32 artículos científicos publicados en las diferentes bibliotecas virtuales, periodo 2015 a 2020. Se utilizó el sistema de Grade para evaluar cada artículo. Resultados: El 46% de las evidencias revisadas utilizó una metodología observacional, el 25% de las evidencias fueron de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal, el 14% de las evidencias fueron de tipo cohorte, el 11% de las evidencias reportadas fueron de tipo analítico de corte transversal y el 4% de las evidencias fue de tipo descriptivo prospectivo de corte transversal. El 9% de los estudios revisados mencionaron que existe relación entre los niveles normales de hemoglobina y el peso al nacer. El 70% de los estudios mostraron que existe relación entre los niveles bajos de hemoglobina y el peso al nacer. Conclusiones: La mayoría de publicaciones científicas demuestran que existe relación significativa entre los niveles bajos de hemoglobina en gestantes y peso del recién nacido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relacion entre la hemoglobina reticulocitaria y los niveles de ferritina serica en las gestantes que se encuentran dentro de su primer trimestre, que acuden a su control en el hospital III Essalud Juliaca 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-01) Mamani Quispe, Noel Alexander; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La problemática del padecimiento de la anemia por la deficiencia de hierro y la aplicación de tratamientos inadecuados pueden ser hallados a cualquier nivel socioeconómico afectando mayormente en su prevalencia en los países en vías de desarrollo; afectando a poblaciones vulnerables como las gestantes. Con el avance de las tecnologías en los analizadores hematológicos de última generación y la implementación de parámetros nuevos en el reporte del hemograma que apoyan a un mejor manejo en el diagnostico de las anemias como es el caso de los indicadores reticulocitarios del cual forma parte la hemoglobina reticulocitaria y la tradicional medición de la ferritina sérica, siendo estas el motivo de la presente investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO EN GESTANTES DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE CON INCONTINENCIA URINARIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Torres Lozada, Pamela Lesli; Ferrer Yauri, Melissa Yanirett
    Objetivo: Analizar la efectividad de los ejercicios del suelo pélvico en gestante del 2do y 3er trimestre con incontinencia urinaria a través de una revisión sistemática. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de artículos en la base de datos: PUBMED, PEDro, Ebsco, Scielo y google académico, se tuvo en consideración los artículos que hacen mención sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP) como tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes. De los 83 artículos revisados, sólo 7 estudios cumplieron los criterios de inclusión, los artículos revisados fueron estudios clínicos aleatorizados (ECA). Resultados: De los 7 artículos revisados, 5 estudios mostraron efectividad significativa al tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes y 2 estudios no resultaron significativos al tratamiento, así mismo presentaron una calidad metodológica aceptable. Conclusión: La información aportada en la presente, resulta útil en el tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes, disminuye el índice de pérdida de orina e impacto en la calidad de vida de las gestantes afectas y proporciona tomas de decisiones clínicas al momento de abordar este tipo de pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de lesiones escamosas intraepiteliales de cervix en gestantes del centro materno infantil San José 2015 – 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-20) Muñoz Mego, Dunaway Daneli; García Vasquez, Carlos Hugo
    El cáncer de cuello uterino es considerado como un problema de salud pública que afecta a todo el mundo. En el Perú el cáncer de cuello uterino se ubica en el tercer lugar de causa de muerte ocupando así el primer lugar de fallecimiento por cáncer en mujeres, el despistaje de cáncer de cuello uterino se basa en la prueba de Papanicolau una de las pruebas mas costo-efectivas que se puede realizar en cualquier establecimiento de salud, estimándose que si aplicamos esta metodología podemos prevenir en un 40% los casos de cáncer de cuello uterino. La identificación de las lesiones escamosas intraepiteliales de cérvix durante el embarazo es más alta que en pacientes no embarazadas, en mujeres embarazada es frecuente encontrar alteraciones citológicas, algunas de ellas son debidas a los cambios fisiológicos propios del embarazo y otras podrían ser alteraciones malignas preexistente de evolución desfavorable que pueden progresar hasta llegar a un cáncer de cuello uterino, conocer esto es de vital importancia porque permitiría desarrollar programas de prevención y seguimiento enfocados en este tipo de pacientes con patología cervical.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad de cardiotocografia fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestante atendida en el hospital nivel II-2 de Tarapoto.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Cortez Ramirez, Henry; Ayala Peralta, Félix Dasio
    Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de revisión de un caso clínico sobre el manejo de una primigesta de 37 semanas que presenta trazado cardiotocográfico compatible con distocia funicular. Descripción del caso clínico: Primigesta de 19 años, que acude a emergencia por presentar hipertensión elevada con embarazo de 37 semanas no trabajo de parto; por lo que se dica hospitalización para descartar preeclampsia. El Test No Estresante inicial revela línea de base de 145 lpm, variabilidad de 8, presencia de desaceleraciones variables, con resultado feto activo reactivo con signos evidentes de compresión funicular. El test estresante revela línea de base de 160 lpm, variabilidad de 5, ausencia de aceleraciones y movimientos fetales, con 60% de presencia de desaceleraciones variables cuyo resultado de TST positivo no reactivo. Fue sometida a cesárea de emergencia, obteniendo un recién nacido de APGAR 7 al minuto y APGAR 9 a los 5 minutos, peso 2620 g, líquido amniótico claro y circular doble al cuello fetal. Conclusión: Los hallazgos de desaceleraciones variables en la cardiotocografía fetal ayudaron en el diagnóstico de distocia funicular que permitieron culminar el parto por cesárea en forma oportuna y obtener un RN en buenas condiciones.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo