Examinando por Materia "Gestión del conocimiento"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del perfil de egreso del programa doctorado en salud de una universidad privada de Lima y su aporte a la responsabilidad social universitaria(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Mezarina García, Rosa Isabel; Lozano Lozano, MariléLos programas educativos se estructuran con la finalidad de brindar al estudiante una formación integral con actitud analítica y de reflexión, teniendo en consideración su relación con el medio ambiente y la comunidad. La responsabilidad social universitaria (RSU) se encuentra presente en la formación de los estudiantes de forma transversal, en Campus responsable, formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y participación social. La RSU es un compromiso que deben asumir todas las personas individualmente y con la comunidad. El objetivo de la investigación fue evaluar el perfil de egreso del programa doctorado en salud de una universidad privada de Lima y su aporte a la Responsabilidad Social Universitaria. La investigación se desarrolló con enfoque cualitativo, el diseño de la investigación es fenomenológico, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento de recolección de información un cuestionario. Como resultado del estudio se evidenció que la universidad promueve las actividades de responsabilidad social de las personas que conforman la universidad e incluyen temas de responsabilidad social en el desarrollo de asignaturas en los programas de estudio con la finalidad de apoyar a la sociedad en la solución de sus problemas y se menciona la necesidad de trabajar temas de responsabilidad social en las asignaturas de investigación. Se concluye que el programa de doctorado en salud de una universidad de Lima aporta desde el ámbito de la salud acciones de responsabilidad social universitaria.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento y toma de decisiones, Corte Superior de Justicia de Lima, Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-02) Vivar Abanto, Jochuana María; Cuba Carbajal, NestorLa presente pesquisa tiene como objetivo: Establecer la relación entre gestión de conocimiento y organización en la toma de decisiones de la Corte Superior de Justicia de Lima, 2023. Para ello, se desarrolló un estudio cuantitativo de nivel relacional con diseño no experimental. En cuanto, a la muestra se conformó por 60 colaboradores de Corte Superior de Justicia de Lima, y respecto a los instrumentos fueron dos cuestionarios de 31 y 18 ítems respectivamente con escala de likert, y estos fueron validados por cinco expertos en el tema de gestión pública. Con relación al estudio de confiabilidad fue por “Alfa de Cronbach”, obteniendo coeficientes superiores a 0.7, esto corroboró que los instrumentos eran idóneos. Asimismo, mediante el “Coeficiente de Pearson” se obtuvo un (r = 0.610) y un (p = 0.000), siendo inferior a 0.05, por ende, se aceptó la H1. En suma, existe relación estadística significativa entre la gestión del conocimiento con la toma de decisiones en la Corte Superior de Justicia de Lima, Perú 2023.Publicación Acceso abierto Gestión del talento humano y desempeño del docente que investiga en una institución educativa superior de la provincia constitucional del Callao, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-14) De la Cruz Saravia, Silvia Manuela; Mescua Figueroa, Augusto CesarEl presente estudio de investigación se realizó en una institución educativa superior, ubicado en la Región Callao, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre gestión del talento humano y desempeño del docente que investiga en una institución educativa superior de la provincia constitucional del Callao. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y correlacional, de diseño no experimental. Los instrumentos fueron dos cuestionarios el primero para medir la gestión del talento humano y el otro para medir el desempeño del docente que investiga, los cuales fueron validados por expertos (p=0.002 y p=0.015), y con una confiabilidad de alfa de Cronbach (α =0.823 y α = 0.809). La muestra del estudio tuvo en cuenta a 70 docentes, calculado por formula estadística de proporción y con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para probar la relación de las variables gestión del talento humano y desempeño del docente investigador. Existe una relación directa (rho Spearman = 0.546) y significativa (p=0.00) entre la gestión del talento humano y desempeño del docente que investiga en una institución educativa superior de la región Callao, 2021.Publicación Acceso abierto Medición y valoración del capital intelectual con el modelo navegador Skandia para incrementar la rentabilidad caso: AJEPER(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gamboa Anchante, Williams Gerard; Alguiar Ordinola, Ruben Alejandro; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa peruana AJEPER, dedicada a la elaboración y comercialización de bebidas gaseosas desde hace aproximadamente 26 años logrando un crecimiento sostenidamente en diferentes mercados del Perú y el extranjero. Su estrategia se basa en ofrecer bebidas muy económicas a un mercado juvenil predispuesto al cambio, del mismo modo ha logrado satisfactoriamente tener una gran red de distribución en grandes ciudades incluyendo ciudades remotas donde su competencia no llega. Si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: a) que Los costos de ventas en el ejercicio 2014 se han incrementado, b) que no exista un control de las operaciones por parte del servicio al cliente, c) no existe un control del capital Humano en la Organización, entre otras. Se procedió a la evaluación y análisis de la situación presentada determinándose que el problema que atraviesa la empresa es que AJEPER no conoce sus activos intangibles y por lo tanto no conoce que actividades o procesos internos puede y debe cumplir de manera óptima, para conservar y generar, valor añadido para el logro de la rentabilidad requerida por el grupo. El proyecto ayuda a conocer el capital intelectual en la organización a través de la medición de los indicadores planteados, ya que reflejarán la realidad de la empresa en base a las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que desarrollan los empleados, para la solución de la productividad y rentabilidad de la corporación. A esto se le denomina Capital Intelectual, considerado como un activo intangible, que debe medirse para establecer el valor que representa en la empresa. En particular el Navegador de Skandia, es un modelo que muestre una serie de índices que permite medir y valorizar el capital intelectual, y los cuales son fácilmente adaptables a cualquier tipo de empresa. La implementación del proyecto ayudará a potenciar la toma de decisiones del departamento comercial, contribuyendo al ahorro de costos y el incremento de las ventas al conocer claramente las fortalezas de la organización. Los indicadores ayudarán a monitorear los procesos principales de la empresa, contribuyendo a la toma de decisiones con respecto a medidas de acción para contrarrestar algún problema en los procesos que involucran el departamento. Se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto La robótica educativa y su influencia en el aprendizaje colaborativo a partir del fortalecimiento del pensamiento tecnológico, en estudiantes de educación distrital de Bogotá 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-30) Gutiérrez Castro, Bladimir Alexander; Yangali Vicente, Judith SoledadEn este estudio de investigación se planteó, determinar cómo la robótica educativa influía en el aprendizaje colaborativo y fortalecía el pensamiento tecnológico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. En cuanto a la metodología trabajada, se desarrolló una propuesta cuantitativa, de tipo aplicada, con nivel explicativo y corte longitudinal. Se hizo énfasis en la intervención en el aula, a través de talleres que efectuaron actividades en las cuales los estudiantes debían familiarizarse con elementos, conceptos, materiales y herramientas propias de la robótica (placa MicroBIT), a través de enfoques colaborativos y participativos que incentivaran la gestión de conocimiento, el trabajo en equipo y la interacción. Con el propósito de conocer la percepción de los estudiantes en cuanto a las variables de estudio, se aplicó un instrumento de encuesta, diseñado, validado y contextualizado a la población a intervenir. Este instrumento se aplicó en dos momentos de tiempo distintos. Los resultados obtenidos fueron más que satisfactorios, los estudiantes expresaron percepciones favorables sobre el conocimiento y apropiación de las variables de estudio, además de enunciar las fortalezas, virtudes, habilidades y aprendizajes que se desarrollaron en el trabajo colaborativo de las prácticas innovadoras con el uso de dispositivos robóticos.Publicación Acceso abierto Sistema web basado en ITIL para optimizar la gestión de servicios de TI en una empresa tecnológica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Alvarez Aguirre, Michel William; Peña Mallqui, Yomelina; Córdova Forero, Julio Alfredo MartinEste estudio de trabajo de investigación profesional se centra en el desarrollo las mejores prácticas en ITIL para realizar la gestión de servicios tecnológicos en una empresa de tecnología en Lima, ya que actualmente existen deficiencias en la gestión de incidencias y requerimientos en la atención con los clientes. En este sentido, el objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema web que optimice la gestión de servicios de TI, utilizando la estructura de referencia ITIL. Para ello, se plantean varios objetivos específicos; primero, identificar las deficiencias en la gestión actual de servicios de TI; luego, diseñar un sistema web que integre las mejores prácticas de ITIL para la gestión de incidencias; después, implementar el sistema y evaluar su impacto en la eficiencia operativa y calidad de servicio; y finalmente, proporcionar capacitación al personal sobre el uso del sistema y las prácticas de ITIL. En cuanto a la metodología, la investigación adoptará un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, utilizando la metodología ágil Scrum. La población está conformada 2 subprocesos clave de la gestión de incidentes: (a) calidad del servicio, (b) eficiencia operativa. Además, se emplearán fichas de observación como herramienta para cuantificar la calidad de servicio y la eficiencia en la gestión de incidencias antes y después de la implementación del sistema. Finalmente, este estudio tiene como finalidad contribuir el avance en la gestión de los servicios de TI para una empresa de tecnológica, ofreciendo una solución completa que no solo incremente la eficiencia en las operaciones, sino que también incremente la satisfacción del cliente en la empresa, así apoyando en el cumplimiento de los objetivos.
