Examinando por Materia "Gymnastics"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de oxígeno pico e hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Carrasco Alejo, Johana Lesmi; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024. Se aplicó un diseño cuantitativo, básico, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 81 gimnastas seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos validados: el Test de Shuttle para estimar el consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico) y la escala de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud articular (p = 0.023). En particular, se halló una relación positiva entre la dimensión cardiovascular del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud, mientras que la dimensión física mostró una relación negativa. No se encontró relación significativa con la dimensión respiratoria. Asimismo, se observó que un tercio de los deportistas presentaba hiperlaxitud, lo que podría constituir un factor de riesgo para lesiones si no se aborda clínicamente de forma oportuna. Se concluye que la evaluación integrada del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud puede contribuir al diseño de estrategias preventivas personalizadas para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.Publicación Acceso abierto Gimnasia laboral y su influencia en el sistema musculoesquelético afectado por la práctica clínica odontológica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Sir Guerrero, Francesco Roberto; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoObjetivo: El propósito de esta investigación fue identificar el impacto que tiene la gimnasia laboral en el sistema musculoesquelético, desarrollado a partir de la práctica clínica en odontología entre estudiantes del octavo ciclo de la UPNW 2023-2. Metodología: La metodología fue de enfoque mixto, diseño cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. Se realizó en 198 estudiantes de los diferentes tur8nos de la Universidad Norbert Wiener. La implementación del plan de gimnasia laboral se llevó a cabo durante un período de ocho semanas, incluyendo estiramientos de cinco minutos tanto antes como después de las sesiones clínicas, con una periodicidad de tres veces a la semana. Se empleó la Escala Visual Análoga (EVA) para evaluar el dolor musculoesquelético, y los estudiantes fueron sometidos a evaluaciones y mediciones en dos ocasiones, al inicio y al final del programa de ocho semanas, con el fin de comprobar su efectividad. Resultados: el dolor musculoesquelético basal “leve” (91.9%) fue mayor que el “no dolor” con un (6.1%) y por último el “dolor moderado” (2%). Asimismo, el dolor musculoesquelético final mejoró en el rango de “no dolor” en un 23.7% mientras que el rango de “dolor leve” descendió a 6.82% y el dolor “moderado” entró en remisión llegando a 0.5%. La media basal de dolor (1.185) fue mayor que la media final (0.145) en la población de estudio. El dolor promedio basal fue mayor en lumbar (5.38) seguido de la zona cervical (4.46) y dorsal (2.01 La gravedad del dolor en el sistema musculoesquelético al inicio y al final varía en diferentes partes del cuerpo (p=0,000). Conclusión: la Gimnasia Laboral resulta útil para reducir el dolor musculoesquelético causado por la práctica clínica en el campo de la odontología.
