Examinando por Materia "Hierro de la Dieta"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anemia y efectividad del tratamiento con suplementos de hierro en población pediátrica del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz Puente Piedra - Lima-Peru, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Cabanillas Rubio, Rocio del Carmen; Campos Pérez, José Rosas; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa investigación tiene como Objetivo determinar la correlación entre la anemia y la efectividad del tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 5 años del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, Lima-Perú. Metodología. estudio retrospectivo de cohortes, de tipo descriptivo-analítico, utilizando datos de historias clínicas de 100 niños menores de 5 años diagnosticados con anemia y tratados con suplementos de hierro en el hospital durante los meses de enero a mayo de 2024, muestreo no probabilístico por conveniencia analizando el software SPSS versión 25, empleando la prueba estadística V de Cramer para determinar la correlación entre las variables. Resultados. muestran una fuerte correlación entre la severidad de la anemia y la efectividad del tratamiento. Mientras que en niños con anemia normal el 80% mostró una efectividad buena, este porcentaje disminuyó a 52.38% en anemia leve, 56.67% en anemia moderada y 50% en anemia severa. Además, la proporción de efectividad mala aumentó con la severidad de la anemia (20%, 21.43%, 26.67% y 38.89% para anemia normal, leve, moderada y severa, respectivamente). Conclusión. existe una correlación significativa entre la anemia y la efectividad del tratamiento con suplementos de hierro en población pediátrica del hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra - Lima-Perú, 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro en madres con niños menores de 36 meses en el centro de salud Puerto Supe, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Tarazona Perez, Lourdes Jacquelin; Tello Jiménez, Carmen PaulaEste proyecto buscará determinar la relación de los factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro en madres de menores de 36 meses en el centro de salud Puerto Supe, Lima, 2024. El estudio utilizará el procedimiento hipotético y deductivo, será cuantitativo, tipo aplicado y no experimental. Tanto la población, así como la muestra, serán 106 mamás, cuyos hijos son menores de 36 meses y que se encuentran adscritos según padrón nominal al centro de salud de Puerto Supe. Los instrumentos a utilizar serán 2 cuestionarios con la técnica encuesta, el primero se adoptó de Leyva (25) y el siguiente de Farfán (40). Una vez aplicados los instrumentos y recopilada la base de datos, los datos se trasladarán a Excel, teniendo en cuenta variables implicadas. Seguido se realizará la prueba de análisis de los datos, a través de la estadística básica, donde se utilizará la prueba de Fisher. El programa estadístico SPSSS se utilizará para analizar los datos y mostrar los resultados en tablas y gráficos.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la presencia de anemia en gestantes del Centro Materno Infantil Santa Anita, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Rios Palomino, Elizabet; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa siguiente investigación titulada, Factores de riesgo asociados a la presencia de anemia en gestantes del CMI Santa Anita, Lima, 2024. Objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgo asociados a la presencia de anemia en gestantes del CMI Santa Anita, Lima 2024. Metodología: La siguiente investigación se realiza mediante un enfoque inductivo, cuantitativo, con un diseño observacional, corte transversal y con un nivel correlacional. Se evaluaron 118 HC de gestantes con diagnóstico de anemia. Se utilizo una ficha de recolección de datos. Resultados: Se demostró relación entre los factores sociodemográficos; esta, relacionado la edad, gestantes jóvenes, convivientes, con educación básica y amas de casa o estudiantes, factores obstétricos: el 46,6% tuvieron un periodo intergenésico mayor a 2 años, un 46,6 % fueron multíparas, nutricionales; 53.4 un % recibieron suplementación de hierro de manera insuficiente , que un 51.7 % tuvieron un estado nutricional de sobrepeso y obesidad pregestacional según IMC, factores asociados a niveles de anemia. De la misma manera, el 60, 2 % de las gestantes resultaron con indicadores leves de anemia. Conclusiones: En base a los resultados, se puede afirmar que los factores de riesgo sociodemográficos obstétricos y nutricionales están vinculadas con la anemia en el embarazo.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a adherencia terapéutica de suplementos ferrosos en niños menores de doce años del Centro médico parroquial, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-10) Mesias Sanchez, Pedro Alejandro; Ytusaca Puquio, Edith Lourdes; Diaz Del Olmo Morey, Carlos EnriqueObjetivo: determinar la relación entre los factores y la adherencia terapéutica de suplementos ferrosos en niños menores de 12 años. Materiales y métodos: el estudio es no experimental, de tipo aplicada y correlacional; con una población de 169 niños(as) de 0 a 12 años que acuden al Centro Médico Parroquial, Lima-Perú, 2024, la muestra fue de 115 niños(as) y el muestreo fue no probabilístico por lo que se aplicaron criterios de exclusión e inclusión. Resultados: el 87% de niños fueron adherentes cuando los factores en general no afectaban su comportamiento, 87% adherentes respecto a los factores socioeconómicos, 65.2 % respecto a los factores de la enfermedad, 82.6% respecto al equipo de asistencia sanitaria, 73.9 % respecto a factores del tratamiento y 82.6% respecto a los factores de la persona que administra el tratamiento. En cuanto a los factores y la adherencia terapéutica de suplementos ferrosos, existe una relación significativa ya que se obtuvo p=0,018. En relación al factor socioeconómico, factores de enfermedad, factores del equipo de asistencia sanitaria, factores del tratamiento y personas que administra el tratamiento se encontró relación significativa con p=0.043, 0.004, 0.013, 0.031, 0.008 respectivamente. Conclusión: existe relación entre los factores y la adherencia terapéutica de suplementos ferrosos en niños menores de 12 años.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos relacionados a la anemia en gestantes en el hospital de San Juan de Lurigancho, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Marchena Paredes, Mónica Rosario; Guadalupe Gómez, Haydee AnaLa anemia es el problema de salud pública más importante del mundo. Es una enfermedad en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos o de la concentración de la hemoglobina es inferior a lo normal. En la gestación se da un aumento del requerimiento de hierro el cual es esencial para el desarrollo del feto, la placenta y acrecentar los glóbulos rojos maternos, si este requerimiento no es compensado se da la reducción de hierro produciendo la anemia la cual tiene complicaciones maternas y fetales y en casos severos la morbi mortalidad materna perinatal. La anemia también provoca resultados perjudiciales en los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo motor crecimiento y comportamiento afectando la productividad y la calidad de vida. Por otro lado, los factores sociodemográficos son todas las características asignadas a la edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, la procedencia, nivel socio económico, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tamaño de familia, etc. Dentro de los cuales se encuentra factores de riesgos de que contribuyen a la aparición de la anemia durante la gestación.Publicación Acceso abierto Prácticas de alimentación saludable y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses que acuden al Centro de Atención Primaria II de Nasca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Sotaya Barreda, Paola Mercedes; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre las prácticas de alimentación saludable y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses. Materiales y métodos: Se empleó el método hipotético-deductivo, investigación aplicada con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población fue conformada por 90 madres que tenían niños con edades comprendidas entre 6 y 36 meses, la muestra fue censal, se empleó un cuestionario sobre prácticas de alimentación saludable y la técnica de observación en el libro de seguimiento de niños de 6 a 36 meses. Resultados: Destacan las buenas prácticas saludables con 77,8 % y las malas 22,2 %. Respecto al nivel de hemoglobina, el 75,6 % presentaron niveles normales, mientras que un 23,3 % tuvo anemia leve y solo un 1,1 % tuvo anemia de nivel moderado. Conclusiones: Existe relación significativa entre las prácticas de alimentación saludable y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses con una significancia de 0,012 y valor de Rho de Spearman igual a 0,264.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la suplementación de hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Vialta Salas, José Antonio; Ponce Castillo, MelissaEn ERC es común presentar anemia, esto significa niveles bajos de la proteína hemoglobina causando cansancio o debilidad en los pacientes, asimismo los niveles bajos de hierro están relacionados con la anemia en este tipo de pacientes. El presente trabajo titulado Revisión Crítica: Efecto de la suplementación de hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con enfermedad renal crónica, presentó como objetivo identificar el efecto del hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con enfermedad renal crónica. La interrogante clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación de hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con ERC? Se usó el método Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se buscaron referencias en, MEDLINE, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PUBMED, SCIELO se encontró 28 artículos, seleccionando diez que fueron valorados por CASPE, identificándose al final el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como Efecto del citrato férrico frente al sulfato ferroso sobre los parámetros de hierro y fosfato en pacientes con deficiencia de hierro y ERC, cuyo grado de evidencia es AI y tiene una fuerte recomendación, acorde con la pericia del investigador. El juicio crítico sugirió que la participación realizada en el lapso de 12 semanas tuvo como resultado un aumento mayor en la TSAT y ferritina a diferencia del sulfato ferroso en personas con ERC de igual manera indica que el citrato férrico es más efectivo en tratamientos de anemia.
