Examinando por Materia "Hyperglycemia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados y automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en pacientes hiperglucémicos de la provincia de Cañete. Lima. 2022- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Perez Gutierrez, Erika Gisella; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl propósito fundamental de este estudio fue establecer la relación existente entre los factores vinculados y la práctica de automedicación con medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en individuos con hiperglucemia residentes en la provincia de Cañete durante el periodo 2022-2023. El método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, el tipo aplicada, el diseño es no experimental y transversal. La población la comprendido 544 pobladores de San Vicente de Cañete. La muestra fue 145 pobladores de 30 a 95 años hombres y mujeres hiperglucémicos. El muestreo es probabilístico. La técnica usada es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Se determinó que el 68,3% de los pacientes hiperglucémicos consumieron medicamentos sin receta médica, mientras que el restante 31,7% lo hizo con receta, que los factores sociales en su indicador ocupación se relacionan con la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en pacientes hiperglucémicos. Se determino que los factores económicos se relacionan con la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos, los pacientes con mayores ingresos se automedican con mayor frecuencia (100%). Finalmente, los factores culturales se relacionan con la automedicación con mayor frecuencia (técnicos 78,7%) siendo más frecuente la automedicación en aquellos que consideran que el innovador es mejor que el genérico (71,6%). Se concluye que hay una relación significativa entre los diferentes factores y la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos.Publicación Acceso abierto Interferencia por glucosa en la determinación de electrolitos séricos valorados por métodos de electrodos ion selectivo directo e indirecto, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-29) Aguilar Cahuas, Arón Hernán; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: La interferencia analítica es una de las causas más frecuente de la aparición de sesgos clínicamente significativos en la valoración de magnitudes biológicas. Objetivo: Determinar el efecto o interferencia que produce la glucosa en la valoración de sodio, potasio y cloro séricos valorados en los analizadores con tecnología de ion selectivo directo e indirecto. Métodos: Estudio de diseño preexperimental, a partir de un pool de sueros se preparó 13 alícuotas con cantidades crecientes de glucosa , se determinó electrolitos séricos en los analizadores Atellica y el gasómetro ABL800 con metodologías de electrodos ion selectico (ISE) directo e indirecto respectivamente, se estableció umbrales de tolerabilidad para la interferencia utilizando el criterio del cambio del valor de referencia, se utilizo el estadístico ANOVA de una entrada para determinar diferencias entre la primera alícuota sin el añadido del interferente con las demás alícuotas conteniendo cantidades crecientes del interferente y una prueba post-hoc para ver entre que pares de alícuotas se presentó dichas diferencias significativas. Resultados: Se presento interferencia clínicamente significativa cuando se supero los limites de tolerabilidad establecidos por el criterio del cambio del valor referencia para el sodio y cloro con la metodología de ISE indirecto, mientras que la metodología de ISE directo solo presento interferencia significativa para el cloro a una concentración de glucosa de 3036 mg/dL. Los sesgos o el porcentaje de variación en la concentración de los electrolitos fueron mayores para la metodología de ISE indirecto respecto a la técnica directa. Conclusiones: Se evidencio sesgos significativos ocasionando pseudohiponatremia y pseudohipocloremia en la metodología de ISE indirecto a partir de una concentración de glucosa de 1030 mg/dL, se recomienda utilizar como alternativa la determinación de ISE directo cuando en muestras séricas hiperglucémicas.Publicación Acceso abierto Prevalencia de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de “la agrupación de pobladores las terrazas” distrito de Lurín, Lima-Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Inca Tacsi, Luz Karina; Larico Yto, Edson Washington; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa prevalencia de hiperglucemia y sus factores asociados han sido una preocupación persistente en el ámbito de la salud pública a escala global, por tal motivo, el trabajo tiene como objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de hiperglucemia y los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional, técnica de la encuesta e instrumento de tipo cuestionario aplicado a 108 personas. Resultados: La edad mayoritaria fue de 18 a 29 con un 42,6%, donde las mujeres predominaron con un 73,1%. Por otra parte, la relación entre prevalencia de hiperglicemia y factores sociodemográficos mostro que la población mayoritaria ganan sueldo mínimo (54,6%) y está compuesto por mujeres en 73,1% y no mostraron relación positiva. En la relación de prevalencia de hiperglicemia y comorbilidades como hipertensión arterial mostro asociaciones significativas (40%) y positiva (x2 = 8.120, p = 0.004), y obesidad mostro asociación significativa (42,9%) y positiva (x2 = 13.715, p = 0.000); sin embargo, retinopatías diabéticas, enfermedad renal (nefropatía) y neuropatía diabética mostraron frecuencia muy baja menor al 7% y no mostraron relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con el estilo de vida mostro que la población es no fumadora (90,7%), no realizan ejercicio (63%) y su alimentación principal está conformada por carbohidratos, bebidas procesadas endulzadas, alimentos procesados y frituras, y no mostro relación positiva ni significativa; sin embargo, los hábitos como el consumo de bebidas alcohólicas mostraron cierta tendencia a hiperglicemia cercana a la significancia (p=0.091). En la relación de hiperglicemia con antecedentes familiares no mostro relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con las medidas antropométricas mostraron el IMC normal en 38%, seguido de sobrepeso 36,1% con perímetro de cintura de riesgo del 54,6% que no mostro relación positiva y significativa; pero, se observó algunas diferencias entre hiperglicemia, sobrepeso y perímetro de cintura con valores de p bajos. Por lo tanto, se comprobó la H0 de hipótesis especifica 1, 3, 4, 5 debido a que la población en estudio no presento hiperglicemia, con valores de glicemia normal ≤ 99 mg/dL que representó el 92,6% de la población; además, se observó que el grupo de 50 a 59 años presentó mayor proporción de hiperglicemia con 23,1%. Conclusión: De las cinco variables evaluadas, la variable dos en la mayoría de las comorbilidades mostro relación significativa con la hiperglicemia, a diferencia de las demás variables de los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín, 2024.
