Examinando por Materia "Incapacidad funcional"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características del dolor lumbar en docentes que realizan trabajo remoto de la universidad Norbert Wiener Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-28) Ramirez Loaiza, Karen Sthefany; Arrieta Cordova, Andy FreudEl dolor lumbar es una de las afecciones de salud pública con mayor índice a nivel mundial, en la actual coyuntura, los docentes están obligados a dictar clases de manera remota. Se utilizó la técnica de encuesta mediante la escala de incapacidad funcionaPublicación Acceso abierto FRECUENCIA DE INCAPACIDAD FUNCIONAL POR LUMBALGIA EN LOS CONDUCTORES DE MOTOTAXI DE LA ASOCIACION LOS NAZARENOS Y EMPRESA DE TRANSPORTES VISION PROGRESIVA S.R.L. LIMA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-21) Ayala Ortiz, Liz Flor; Ayala Ortiz, Clarisa Leonarda; Cerdán Cueva, Hugo JavierLos problemas musculoesqueléticos están en incremento en la sociedad y la lumbalgia es uno de los desórdenes que frecuentemente aqueja a la salud pública, debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas. El objetivo fue, determinar la frecuencia de incapacidad funcional por lumbalgia en los conductores de mototaxi de la asociación los nazarenos y empresa de transportes visión progresiva S.R.L. lima. Fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, diseño no experimental y de corte transversal. Se hizo uso del instrumento, del test de Oswestry para evaluar el grado de incapacidad funcional y un cuestionario de datos sociodemográficos. Se contó con una población de 120 conductores de mototaxi. Como resultados se obtuvo que la frecuencia más común de incapacidad funcional por dolor lumbar en los conductores de mototaxi, es la incapacidad moderada manifestándose mayormente en el sexo masculino con un rango de edad de 31 a 50 años de edad, con más de 9 horas de trabajo al día y aquellos que trabajan más de 6 a años, son propensos a padecer incapacidad funcional por dolor lumbar. Las actividades de la vida diaria limitadas con más frecuencia son la carga de peso, vida social y actividad sexual.Publicación Acceso abierto Grado de incapacidad funcional por lumbalgia mecanica en tecnicos de enfermería del servicio de hospitalizacion de la Clínica Maison de Sante del distrito Chorrillos, durante el mes de setiembre del 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-22) Palomino Vargas, Katherine Milagros; Vera Arriola, Juan AméricoUna de las enfermedades más comunes en el lugar de trabajo son las enfermedades musculo esqueléticas, de las cuales el dolor lumbar mecánico es particularmente prominente, está es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad. Según datos de la OMS, es el término benévolo más frecuente de limitaciones funcionales en personas menores de 45 años y la tercera causa principal de limitaciones funcionales en personas mayores de 45 años.Publicación Acceso abierto Grado de incapacidad funcional por Lumbalgia mecánica en trabajadores de la compañía de seguridad Prosegur S.A. del Distrito Surco, Lima - Setiembre 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit; Ramirez Rodriguez, Roxana Ysabel; Cachay Anticona, Giovanna ManuelaUna de las patologías de mayor prevalencia en los centros de trabajo son los trastornos musculoesqueléticos, entre los cuales se destacan las lumbalgias mecánicas, las cuales han sido uno de los padecimientos más antiguos de la humanidad. Según datos de la OMS, es la condición benigna más común de limitación funcional en personas menores de 45 años y la tercera causa en los mayores de 45 años. Objetivo: Determinar el grado de incapacidad funcional por lumbalgia mecánica en trabajadores de la Compañía de Seguridad Prosegur S. A. del Distrito de Surco, Lima - setiembre 2014. Metodología: Se diseñó un estudio, de tipo descriptivo y de corte transeccional descriptivo, mediante la aplicación del Cuestionario de Ronald Morris para medir el grado de incapacidad funcional por lumbalgia mecánica. La muestra estuvo constituida por 78 trabajadores de sexo masculino, los cuales fueron seleccionados, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el estudio. Resultados y Conclusiones: Del 100% de nuestra muestra, el grado de incapacidad por lumbalgia mecánica hallados en los trabajadores de la Compañía de Seguridad Prosegur fue distribuido de la siguiente manera: Incapacidad moderado 39.7%, incapacidad severo 30.8% y 29.5% presenta incapacidad leve.Publicación Acceso abierto Incapacidad funcional y dolor lumbar en pacientes con radiculopatía en un centro de atención primaria del Callao, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-17) Alvarado Ramírez, Alvarado Ramírez; Granados Carrera, Julio CesarEl dolor lumbar en pacientes que presentan radiculopatia va a comprometer de diferentes formas su capacidad funcional , a través de este estudio se busca profundizar en la información que se cuenta y establecer bases para crear programas de prevención del dolor lumbar en esta población, teniendo en cuenta que un paciente con radiculopatia suele enfrentar cambios asociados a sus actividades de la vida diaria , debido al compromiso neurológico que presenta , siendo necesario aplicar estrategias para mejorar su desempeño en actividades de la vida diaria y minimizar su incapacidad funcional . Por todo esto el objetivo de este estudio es determinar la relación entre incapacidad funcional y dolor lumbar en pacientes con radiculopatia.Publicación Acceso abierto Incapacidad funcional y nivel de conocimiento de la lumbalgia inespecífica en pacientes del Centro Médico Especializado Los Álamos, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-18) Robles Santos, Mónica Paola; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre la incapacidad funcional y el nivel de conocimiento de la lumbalgia inespecífica en pacientes del Centro Médico Especializado Los Álamos, periodo 2023. Materiales y Métodos: El método fue hipotético deductivo, el enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 106 pacientes con lumbalgia inespecífica en pacientes del Centro Médico Especializado Los Álamos, la muestra estará conformada por 83 pacientes, el tipo de muestreo fue de manera no probabilístico de tipo censal. Resultados: la distribución por grupo etario indica que la mayoría del grupo de muestra pertenece al rango de 46 a 50 años (46.99%). En segundo lugar, se ubican los pacientes con edades entre 55 y 60 años (30.12 %). El 22.89% restante pertenece al grupo de entre 40 y 45 años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino con un 55.42%, mientras que el 44.58% está conformado por personas del género masculino, en su mayoría el grupo posee un nivel deficiente de conocimiento de la lumbalgia inespecífica con un 46.99%. El 33.73% posee un nivel moderado de conocimiento. Solo el 19.28% posee un nivel excelente de conocimiento teórico, la mayoría presenta un nivel deficiente de conocimiento teórico sobre lumbalgia con un 69.88%. El 30.12% posee un nivel excelente de conocimiento teórico sobre lumbalgia. Conclusiones: Según el conocimiento sobre complicaciones y consecuencias de la lumbalgia se indica que la mayoría de los participantes presenta un nivel deficiente, según el conocimiento acerca de las medidas preventivas y de autocuidado de la lumbalgia se indica que la mayoría de los participantes presenta un nivel deficiente, existe relación entre la incapacidad funcional y el conocimiento de lumbalgia inespecífica se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Incapacidad por dolor lumbar y ergonomía laboral en teletrabajadores de la empresa Tata Consultancy Services, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-05) Pastrana Santiago, Daidora Stefany; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl dolor lumbar es considerado un tema fundamental dentro de la salud pública a nivel mundial, lo que ocasiono problemas en el sector económico. Debido al COVID 19 uno de los problemas que más ha resaltado en una parte de la población ha sido la incapacidad por dolor lumbar ya que en algunos casos se ha tenido que modificar y adaptar el área de trabajo dentro de las casas, conocido como teletrabajo, muchas de estas fueron de una manera incorrecta. Trayendo como consecuencia lesiones debido a los riesgos ergonómicos ocasionando así ausentismo laboral afectando a la productividad y la eficacia del teletrabajador. Es así que en este estudio obtuvo como conclusión que si existe entre el dolor lumbar y la ergonomía laboral en los teletrabajadores de la empresa TATA Consultancy ServicesPublicación Acceso abierto “INFLUENCIA DEL USO DEL CALZADO DE TACÓN EN LA INCAPACIDAD FUNCIONAL POR DOLOR LUMBAR EN LAS ESTUDIANTES DE LA E.A.P DE NEGOCIOS Y COMPETITIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER EN EL AÑO 2017”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-20) Parra Salinas, Elky; Lescano Vargas, Juan Carlos; Cerdán Cueva, Hugo JavierLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso del calzado de tacón en la incapacidad funcional por dolor lumbar en las estudiantes de la E.A.P de Negocios y Competitividad de la Universidad Privada Norbert Wiener en el año 2017. El estudio fue de tipo cuantitativo, básica, aplicativo, prospectivo, transversal, explicativo y correlacional; con un diseño descriptivo y correlacional. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a nuestra muestra conformada por 121 estudiantes trabajadoras con dolor lumbar. Para la evaluación de los datos se utilizó Microsoft Excel 2016 y para la inferencia estadística, se utilizó la prueba de criterios del Chi cuadrado. En nuestros resultados se obtuvo, que la edad estuvo entre los 20 a 24 años con un 47.9% y de ocupación trabajadoras dependientes, con un 94.2%. Respecto a la altura que predominó fue el taco N°7 con el 52.1%, el 33.1% usó tacón tipo cuña y según horas al día que usaban este calzado, el 47.9% osciló en un rango de 7 a 9 horas. Respecto al grado de incapacidad funcional (GIF) por dolor lumbar, fue mínima con un 52.1%. En cuanto al GIF según la altura del tacón, el 85.7% presentó incapacidad mínima con taco N°3; según los tipos de tacón, el 70% presentó incapacidad mínima con taco tipo cuña y según horas al día, el 62.5% fue moderada usándolos en un tiempo mayor a 9 horas al día. De la investigación se concluyó que el uso del calzado de tacón influyó en la incapacidad funcional por dolor lumbar.Publicación Acceso abierto Relación entre el grado de incapacidad lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales en pacientes de un centro de salud de Lima, durante el 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-26) Mamani Choquehuanca, Luz Delia; Vera Arriola, Juan AméricoEn el adulto la incapacidad más importante es el dolor lumbar, por lo que en muchas ocasiones desencadena una serie de trastornos como alteraciones posturales, limitaciones físicas- funcionales, emocionales y sociales; obteniendo consecuencias afectando la calidad de vida y disminuyendo sus capacidades biopsicosociales. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el grado de incapacidad lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales en pacientes de un centro de salud de Lima, durante el 2022. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 pacientes de un Centro de Salud. Los instrumentos utilizados fueron: el índice de Oswestry y el test de flexibilidad de los isquiotibiales. Se encontró mayor cantidad de personas del sexo femenino. Los resultados evidenciaron que existe relación estadísticamente significativa entre la incapacidad funcional y la flexibilidad de los isquiotibiales (p=0,000)Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico e incapacidad funcional en pacientes con dolor lumbar durante la pandemia en therasport, centro de fisioterapia, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-21) Vasquez Mendoza, Giuliana Lizet; Arrieta Cordova, Andy FreudLas posturas sostenidas y exigidas durante el trabajo laboral de las personas son un riesgo para la integridad física de las personas y cuando tienen alguna lesión en alguna parte de su cuerpo, su sintomatología puede agravarse más cada día y llegar a una discapacidad, La técnica empleada fue mediante los cuestionarios Método REBA y Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. La muestra fue de 80 pacientes con lumbalgia, de ambos sexos con edad comprendido entre 30 y 59 años Resultados: El 33.75% estuvieron comprendidas entra las edades de 36 a 41 años y el menor porcentaje de 6.25% estuvo comprendido entre las edades de 48 a 53 años, el 41.3% de los pacientes con dolor lumbar estuvo conformado por el género masculino y el 58.8% de los pacientes con dolor lumbar fueron del género femenino. se observa que la incapacidad funcional y el riesgo ergonómico tienen relación significativa (p=0,000<0.01), así mismo el coeficiente de Spearman es 0,734; esto quiere decir que la relación es directa (positiva) Conclusiones: No existe relación entre el riesgo ergonómico y la edad, así como el riesgo ergonómico y el género en pacientes con dolor lumbar.Publicación Acceso abierto EL TIPO DE ARCO LONGITUDINAL INTERNO DEL PIE Y SU RELACIÓN CON EL GRADO DE INCAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA DEL CENTRO MÉDICO NAVAL, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Chero Pisfil, José Félix; Cerdán Cueva, Hugo JavierEl estudio tuvo como objetivo determinar el tipo de arco longitudinal interno del pie y su relación con el grado de incapacidad funcional en pacientes con lumbalgia del Centro Médico Naval. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico de tipo correlacional, en 100 pacientes con dolor lumbar entre 25 a 60 años. Con un valor de significancia de p valor =0.00, siendo este menor quiere decir que existe relación entre el tipo de arco longitudinal interno del pie y el grado de incapacidad funcional, siendo de mayor frecuencia el tipo de arco longitudinal interno de pie normal (58%) y el grado de incapacidad moderada (46%).Se concluye que existe una relación entre el tipo de arco longitudinal interno del pie y el grado de incapacidad funcional en pacientes con lumbalgia, siendo esta relación en los pacientes de arco longitudinal interno de pie normal, obteniendo que la alteración del tipo de arco longitudinal interno del pie no estaría relacionado con los problemas de incapacidad por dolor lumbar.Publicación Acceso abierto EL TIPO DE ARCO LONGITUDINAL INTERNO DEL PIE Y SU RELACIÓN CON EL GRADO DE INCAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA DEL CENTRO MÉDICO NAVAL, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Quispe Ramirez, Jesús Jonathan; Cerdán Cueva, Hugo JavierEl estudio tuvo como objetivo determinar el tipo de arco longitudinal interno del pie y su relación con el grado de incapacidad funcional en pacientes con lumbalgia del Centro Médico Naval. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional analítico de tipo correlacional, en 100 pacientes con dolor lumbar entre 25 a 60 años. Con un valor de significancia de p valor =0.00, siendo este menor quiere decir que existe relación entre el tipo de arco longitudinal interno del pie y el grado de incapacidad funcional, siendo de mayor frecuencia el tipo de arco longitudinal interno de pie normal (58%) y el grado de incapacidad moderada (46%).Se concluye que existe una relación entre el tipo de arco longitudinal interno del pie y el grado de incapacidad funcional en pacientes con lumbalgia, siendo esta relación en los pacientes de arco longitudinal interno de pie normal, obteniendo que la alteración del tipo de arco longitudinal interno del pie no estaría relacionado con los problemas de incapacidad por dolor lumbar.
