Examinando por Materia "Incisivo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación del impacto de los bordes incisales de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de sonrisa en estudiantes de los primeros y últimos ciclos de odontología 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-12) Agurto Acosta, Sergio Leandro; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente estudio busco como objetivo Comparar el impacto de los bordes incisales de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de sonrisa en estudiantes de los primeros y últimos ciclos de odontología 2024. Metodología: Fue un estudio de tipo básico, no experimental de corte transversal, con una muestra de 256 estudiantes de odontología de 1er, 2do 8avo y 9no ciclo. Se utilizo un cuestionario conformado por grupo de seis interrogantes que muestran unas fotos donde se presentó diversas sonrisas mostrando variedad de los bordes incisales con medidas entere 1.5 y -1.5 milímetros. Se aplicó la prueba del Coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo un valor d 0,949. Posteriormente se realizó la operacionalización de los datos con ayuda del programa SPSS versión 26 con lo cual las variables fueron tabuladas en su integridad. El intervalo de confianza utilizado fue del 95% y la significancia 5% (p<0,05). Resultados: El impacto de los bordes incisales de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de sonrisa, en mayoría los participantes con bordes incisales de los incisivos centrales superiores de 1 mm presentaron una percepción estética de sonrisa estética en un 19.5% (n°=50). Conclusión: Existe diferencia significativa (p<0.05) en el impacto de los bordes incisales de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de sonrisa. los participantes con bordes incisales de los incisivos centrales superiores de 1 mm presentaron una percepción estética de sonrisa estética en un 19.5% (n°=50).Publicación Acceso abierto “DIFERENCIAS ENTRE LAS INTERPRETACIONES DE LAS TÉCNICAS CEFALOMÉTRICAS ENTRE JARABACK Y RICKETTS EN RELACIÓN ESQUELÉTICA CLASE I PARA DETERMINAR LA ANGULACIÓN DEL INCISIVO SUPERIOR”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-13) Oyola De la Cruz, Virginia Flora; Alcázar Aguilar, Oscar OmarEn el diagnóstico del ángulo del incisivo superior en la técnica cefalométrica en Jaraback es distinta a la usada por la técnica cefalométrica en Ricketts ya que usan diferentes planos, por lo tanto pueden existir diferencias en sus interpretaciones. El objetivo del presente estudio fue comparar las diferencias entre las interpretaciones de las técnicas cefalométricas entre Jaraback y Ricketts en relación esquelética clase I para determinar la angulación del incisivo superior. La muestra estuvo compuesta por 30 radiografías cefalométricas tomadas a los pacientes que se atendieron en el centro odontológico Wiener, las cuales fueron seleccionadas tomando los criterios de inclusión y exclusión. Se tomó la medida del ángulo del incisivo superior, primero con la técnica cefalométrica de Jaraback, la cual se toma desde el punto más anterior del hueso maxilar llamado espina nasal anterior (ENA) con el punto más posterior del hueso maxilar llamado espina nasal posterior (ENP) estos puntos se unen y forman el plano palatino el cual formará un ángulo con el eje del incisivo superior y este se medirá. Luego con la técnica de Ricketts, la cual se toma desde el punto posteroinferior del hueso occipital en el margen anterior del foramen magnum llamado Basion (Ba) con el punto anterior de la sutura frontonasal llamado Nasion (Na) estos puntos se unen y forman el plano basocraneal el cual formará un ángulo con el eje del incisivo superior y se medirá. Estos dos resultados fueron comparados para saber si existe igualdad o variación. Se obtuvo como resultado que no existe diferencia en la interpretación entre la técnica cefalométrica de Jaraback con la técnica cefalométrica de Ricketts para hallar el ángulo del incisivo superior. Las diferentes posiciones del incisivo superior son muy importantes en el diagnóstico y tratamiento ortodoncico ya que nos va a permitir cuanto de torque daremos a la pieza dentaria ya enunciada por lo tanto decidir qué prescripción será la más efectiva a utilizar en el proceso del tratamiento.Publicación Acceso abierto Ubicación del incisivo superior en relación a la frente y punto glabela en pacientes de la Clínica Universitaria Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Huárac, Luis; Fernández, Juan; León, Gina; Hernández, HaroldLa presente investigación se realizó con el fin de evaluar la ubicación del incisivo superior en relación a la frente y punto glabela en fotografías de perfil de los pacientes de la clínica de la Universidad Norbert Wiener. Se imprimió 30 fotografías extraorales de perfil en posición natural de la cabeza (PNC) en escala 1 x 1 para medir la ubicación del incisivo superior a través de una línea paralela a la vertical verdadera y que pase directamente por el punto glabela. Se encontró la siguiente ubicación de los incisivos en vista de perfil, en relación al punto glabela: en posición retruida 65 %, normal 15 % y protruida 20 %. Se observa que los pacientes que acuden a la clínica y son sometidos a la evaluación de la fotografía de perfil extraoral presentan en mayor porcentaje retrusión del incisivo superior.
