Examinando por Materia "Incontinencia urinaria"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Relación entre el acortamiento del músculo piramidal, la incontinencia urinaria y la calidad de vida en adultos mayores en un Centro de Salud del Adulto Mayor en el distrito de Ate, ciudad de Lima.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-23) Osorio Quiñones, Sherly Leidy; Cadillo Ochoa, Joselyn Yannyne Nayomy; Vera Arriola, Juan AméricoEl objetivo del estudio es determinar la relación entre el acortamiento del músculo piramidal, la incontinencia urinaria y la calidad de vida en adultos mayores. Para la investigación se utilizó Test visual para acortamiento del músculo piramidal y encuestas para identificar el nivel de la calidad de vida y tipos de incontinencia urinaria. Teniendo en cuenta los resultados se recomienda realizar ejercicios fisioterapéuticos de Kegel como medida de prevención para evitar la incontinencia urinaria.Publicación Acceso abierto REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO EN GESTANTES DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE CON INCONTINENCIA URINARIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Torres Lozada, Pamela Lesli; Ferrer Yauri, Melissa YanirettObjetivo: Analizar la efectividad de los ejercicios del suelo pélvico en gestante del 2do y 3er trimestre con incontinencia urinaria a través de una revisión sistemática. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de artículos en la base de datos: PUBMED, PEDro, Ebsco, Scielo y google académico, se tuvo en consideración los artículos que hacen mención sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico (EMSP) como tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes. De los 83 artículos revisados, sólo 7 estudios cumplieron los criterios de inclusión, los artículos revisados fueron estudios clínicos aleatorizados (ECA). Resultados: De los 7 artículos revisados, 5 estudios mostraron efectividad significativa al tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes y 2 estudios no resultaron significativos al tratamiento, así mismo presentaron una calidad metodológica aceptable. Conclusión: La información aportada en la presente, resulta útil en el tratamiento de la incontinencia urinaria en gestantes, disminuye el índice de pérdida de orina e impacto en la calidad de vida de las gestantes afectas y proporciona tomas de decisiones clínicas al momento de abordar este tipo de pacientes.Publicación Acceso abierto Tratamientos alternativos no quirúrgicos para la mejora de la incontinencia urinaria en mujeres(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Martinez Peña, Kattia Roxana; Alarcón Vera, Lissy del Rocío; Uturunco Vera, Milagros LizbethOBJETIVOS: Sistematizar las evidencias de los tratamientos alternativos no quirúrgicos para la mejora de la incontinencia urinaria en mujeres. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó revisiones sistemáticas de tipo observacional y retrospectivo, así como artículos con texto completo, de los artículos seleccionados se realizó una lectura objetiva, determinando la calidad y fuerza de evidencia mediante el sistema GRADE. RESULTADOS Se seleccionaron al finalizar (10) artículos, de los cuales encontramos un 40% (4), correspondientes al país de Brasil, un 20% (02) correspondientes a los países de España y Malasia, y un 10% (01) se hallò al país de Reino Unido y Estados Unidos con igual porcentaje. Siendo analizados en forma global mayormente revisiones sistemáticas en 70%. Entre ensayo clínico aleatorizado se encuentra al país de España, con un 10%, En estudio observacional encontramos al país de Reino Unido con un 10%. Entre estudio cuasi experimental encontramos al país de Brasil, con un 10%. CONCLUSIONES El estudio concluyó que existen diversas alternativas de tratamiento alternativo no quirúrgico llamados también tratamientos conservadores de la incontinencia urinaria en mujeres como los conos vaginales, la electro estimulación, el biofeedback, entrenamiento de vejiga, etc, los cuales llegan a mejorar la incontinencia urinaria pero no llegan a la cura definitiva, antes de llegar al tratamiento quirúrgico, se debe intentar con el tratamiento conservador.
