• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inestabilidad de la Articulación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la movilización con movimiento en el rango articular y estabilidad en basquetbolistas con esguince de tobillo de una academia deportiva de la ciudad de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-15) Lagos Espíritu, Flor De María; Arrieta Córdova, Andy Freud
    INTRODUCCION: El esguince de tobillo es una lesión que ocurre con frecuencia por una alteración del movimiento de inversión o de eversión, afectando a los ligamentos del tobillo. Por lo general están relacionadas con los deportes y con mayor frecuencia son los de ligamento lateral presentándose más en jugadores de basquetbol. Según diversos estudios , los que sufren de esguince lateral de tobillo manifiestan inestabilidad crónica de tobillo, disminución de rango de movimiento a realizar actividades más demandantes. Por ello diversas literaturas de investigación buscan un mejor aporte en cuanto tratamiento donde mencionan que terapia manual pueden obtener importantes resultados, haciendo mención la técnica movilización con movimiento de Mulligan donde se obtuvieron beneficios en la movilidad y en la sensación de estabilidad. Es por ello sugieren más investigación en cuanto la efectividad de esta técnica en función de emplear en estas lesiones. OBJETIVO: Determinar el nivel de efectividad de la movilización con movimiento en el rango articular y estabilidad en basquetbolistas con esguince de tobillo. METODOLOGÍA: método de investigación hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño experimental – cuasiexperimental con pre y post test de nivel comparativo POBLACION: 80 basquetbolistas y una muestra de 66 con muestro no probabilístico intencional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inestabilidad articular y otros hallazgos clínicos en pacientes con esguince de tobillo del centro de terapia del dolor Domenack, Periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Toribio Rivera, Olivia Mili; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de inestabilidad articular y otros hallazgos clínicos en pacientes con esguince de tobillo del Centro de Terapia del Dolor Domenack, periodo 2024. Materiales y Métodos: Fue un estudio No experimental, transversal con una población de 88 participantes del centro de dolor Domenack, se utilizó los instrumentos como el Cuestionario de CAIT y una ficha de recolección de datos. Resultados: El grupo mayoritario es el de los pacientes de 30 a 34 años, que representan el 39.8%, los participantes masculinos representaron el 64.8%, se aprecia que el 55.7% de los pacientes poseen una inestabilidad leve, el 57.95% de los pacientes evidencia hallazgos clínicos leves, el 47.73% de los pacientes presenta esguinces de segundo grado, el 45.45% dolor moderado, se observó que la relación entre el nivel de inestabilidad articular y los hallazgos clínicos es significativa (p = 0.000 < 0.05), y el coeficiente de Spearman es 0.926, también se observó que la relación entre inestabilidad articular y el lado lesionado no fue significativa (p = 0.133 < 0.05), y el coeficiente de Spearman es -1.161. Conclusiones: El grupo mayoritario fue el de los pacientes de 30 a 34 años, los participantes masculinos representaron un mayor porcentaje, se aprecia que los pacientes poseían una inestabilidad leve, los pacientes evidenciaron un mayor porcentaje de hallazgos clínicos leves. Se concluyo que estas dos variables tienen una relación positiva y alta (Inestabilidad articular y Hallazgos clínicos) y se concluyó que existe relación entre las variables y sus dimensiones excepto en una dimensión que no existe evidencia suficiente para afirmar una relación entre ambas variables; el nivel de inestabilidad articular y el lado lesionado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inestabilidad funcional de tobillo y factores de riesgo en deportistas amateurs del Centro de Terapia Física Fisanar, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Huamani Aliaga, Yadira Mayra; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre la inestabilidad funcional de tobillo y factores de riesgo en deportistas amateurs del Centro de Terapia Física FISANAR, periodo 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por deportistas amateurs de ambos sexos y de 25 a 50 años, se utilizaron los cuestionarios de Identificación de Inestabilidad Funcional del Tobillo (IDFAI) y el cuestionario relacionado con los Factores relacionados con lesiones deportivas. Resultados: El grupo de estudio está conformado por deportistas entre 25 y 50 años. El grupo mayoritario está conformado por deportistas entre 35 y 39 años, representando el 37.38% del total. El grupo de 40 a 44 años representa el 24.30% de la población. El grupo de 30 a 34 años representa el 22.43%. El grupo de 45 a 50 años representa el 8.41%. El grupo de 25 a 29 años representa el 7.48% del total de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 54.21%, mientras que el 45.79% está conformado por personas del género masculino, en la inestabilidad funcional del tobillo se aprecia una prevalencia mayoritaria de deportistas sin inestabilidad del tobillo, con un 64.49%. El 35.51% de los deportistas evidencian una inestabilidad del tobillo. La distribución de los factores de riesgo. El 61.68% de los deportistas no presenta factores de riesgo. El 38.32% sí presentan factores de riesgo Conclusiones: Mas del tercio de los pacientes evidencian una prevalencia de factores de riesgo extrínseco, la mayoría de los deportistas amateurs son diestros, se evidencia una prevalencia de lesión en el lado izquierdo de los deportistas amateurs, podemos concluir que la variable inestabilidad funcional de tobillo y la variable factores de riesgo se relacionan entre sí de manera positiva y alta. la distribución de los factores de riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de la hipermovilidad articular en jugadoras de voley del Club Tupac Amaru. San Juan de Lurigancho. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Salazar Rodas, Marleni; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: Una de las alteraciones musculoesqueléticas presente en niños(as) y adolescentes es la hipermovilidad articular, entre las posibles causas se encuentra el deporte que practican o un estilo de vida con poca actividad, generando un limitante en el desarrollo de la musculatura optima que soporte su postura habitual. Cabe señalar que la hipermovilidad articular es el aumento del rango de movimiento en las articulaciones, las que no presenta síntomas evidentes, por lo cual es un tema poco abordada y comprendida en el público general y personal de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipermovilidad articular en jugadoras de vóley del club Tupac Amaru, San Juan de Lurigancho 2024. Materiales y Método: Se utilizó el Test de Beighton para evaluar la hipermovilidad articular en las jugadoras de vóley del club Tupac Amaru y una hoja de recopilación de información sociodemográfica para las características. Método hipotético deductivo. Enfoque cuantitativo. Tipo de estudio aplicada. Diseño no experimental de corte transversal. Población 70 jugadoras de voleibol de 10 a 17 años de edad. El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS v 27.0. Resultados: La población con mayor predominancia son las jóvenes de 12 a 13 años con 42,9%, con respecto al género el 100% fueron mujeres, el 85,7 % provienen del área urbana, en cuanto a su nivel educativo, el 57,1% se encuentran en la primaria, el 22,9% practica el voleibol mas de 1 año, además el 74,3% no ha sufrido de esguince recientemente, el 90% no tienen fracturas recientes, se identificó que el 52,9% no tienen sobrepeso y el 51,4% presentaban hipermovilidad articular. Conclusión: Existe prevalencia de la hipermovilidad articular en el 51,4% de las jugadoras de vóley del club Tupac Amaru ubicado en san Juan de Lurigancho.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento motor y perfil psicomotor en niños con síndrome de hipermovilidad articular en un centro privado, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Zorrilla Zúñiga, Wendy Cecilia; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre el rendimiento motor y perfil psicomotor en niños con Síndrome de Hipermovilidad Articular. La metodología de estudio será hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, subdiseño correlacional y de corte transversal. Para la evaluación del rendimiento motor se realizará con el instrumento Körperkoordinationstest für Kinder (KTK) y para el perfil psicomotor la Batería psicomotora Víctor Da Fonseca. Se espera que exista una relación o que no exista relación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de hipermovilidad articular y flujo espiratorio máximo en deportistas del Club Sporting Cristal, Rímac, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Alberca Livia, Sandy Judith; Rosas Sudario, Milagros Nohely
    El presente estudio, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el síndrome de hipermovilidad articular (SHA) y el flujo espiratorio máximo (FEM) en deportistas adolescentes del Club Sporting Cristal, Rímac. Se empleó un método deductivo-hipotético, de aspecto cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, en la cual participaron 100 deportistas de 13 a 16 años. Asimismo, el puntaje de Beighton evaluó el SHA y un flujómetro determinó el FEM. En cuanto a los resultados, el 34.4% de los deportistas presentó SHA, predominando en los de 14 años (38.1%) y siendo menos frecuente en los de 16 años (30.8%). Respecto al FEM, el 55.6% se ubicó en el nivel amarillo (síntomas moderados) y el 24.4% en el nivel rojo (crítico). Los deportistas más jóvenes (13 años) mostraron mayor prevalencia en el nivel crítico (76.5%), mientras que las edades mayores evidenciaron una disminución progresiva en ambos niveles críticos y moderados. En conclusión, aunque un 7.8% presentó simultáneamente SHA y niveles críticos de FEM, no se encontró una relación significativa entre ambas variables (p=0.851; rho=-0.020).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Hipermovilidad articular y Huella plantar en niños de la institución educativa 20395 Nuestra Señora de Fátima, Chancay, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Sifuentes Palacios De Pineda, Myrna Paola; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El siguiente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el síndrome de hipermovilidad articular y la huella plantar en niños. Material y método: utilizó como instrumento el Test de Beighton para medir la hipermovilidad articular y Método Hernández Corvo para identificar el tipo de huella plantar. La población está conformada por 100 estudiantes y una muestra de 77 niños. Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo correlacional. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS y la correlación se determinó con el estadígrafo “Rho Spearman”. Resultados: Síndrome hipermovilidad articular fueron de sexo femenino un 44,2% y 55,8% de sexo masculino, la edad predominante fue de 7 años un 58,4%, seguido por 6 años con 23,4% y 4 años 18,2%, de los cuales el 98,7% de niños realizan actividades fisica, Asimismo el 68,8% no presenta hipermovilidad articular y el 31,2% si presenta. En cuanto a la huella plantar el 40,3% de niños presenta pie plano, el 31,2 pie normal y pie cavo un 28,6%. Conclusión: No existe relación entre síndrome de hipermovilidad y huella plantar de niños.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo