Examinando por Materia "Infant, Newborn"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de una Clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Malpartida Caldas, Gina Hernestina; Montoro Valdivia, Marcos AntonioPara los padres de neonatos, la calidad de la atención de enfermería es fundamental, pues influye directamente en la experiencia y bienestar de sus bebés. Además, los enfermeros tienen contacto directo y continuo con los recién nacidos durante su estancia, desempeñando un papel crucial en su cuidado por ello el siguiente proyecto busca Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de neonatos mediante la Investigación de tipo aplicada en el que se emplea el método hipotético – deductivo de enfoque cuantitativo con la aplicación de un diseño no experimental teniendo un alcance correlacional y un corte transversal en una población conformada por 80 padres de neonatos. A ellos se les aplicará dos cuestionarios que medirán las dos variables. La información será procesada utilizando programas estadísticos y los resultados servirán para comprobar las hipótesis planteadas. Para el proceso de establecer la relación entre ambas variables se aplicará el coeficiente de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del profesional de enfermería y la satisfacción de las madres en recién nacidos en el área de neonatología del Hospital Luis Negreiros Vega, Callao - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Cornejo Quispitongo, Sarita Zugeith; Rojas Trujillo, Juan EstebanEl objetivo de estudio es determinar la relación entre la calidad de atención del profesional de enfermería y la satisfacción de las madres en recién nacidos. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 100 madres que se encuentran en el servicio de neonatología en niños menores de 20 días de nacido del Hospital Luis Negreiros Vega, Callao y para la recolección de datos se usará la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios validados y confiables. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción de las madres de recién nacidos de la UCI neonatal del hospital II de Pasco, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Cajahuanca Capcha, Jeny; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar la relación entre calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción de las madres de recién nacidos de la UCI neonatal del Hospital II Pasco, 2024. Material y método: La investigación será del tipo aplicada, el método hipotéticodeductivo, porque se formula deductivamente una hipótesis frente al problema de investigación. Luego esta será contrastada con los resultados estadísticos como parte del análisis estadístico, tiene enfoque cuantitativo, ya que los datos numéricos de las variables serán procesados con técnicas estadísticas, evaluando la posibilidad de generalizar los resultados a contextos socioculturales similares, el diseño no experimental, correlacional, y transversal. la población que lo constituye es de 80 madres de los recién nacidos de la UCI neonatal del hospital II Pasco , la muestra es censal o sea equivalente a toda la poblacion,el muestreo es no probabilístico por conveniencia, Para ambas variables se utilizará la técnica de la encuesta, por ser usada con frecuencia en investigación social y el instrumento es la escala de Likert el cuestionario denominado satisfacción de la madre de recién nacido, se hizo validez de Robles del contenido mediante juicio de cinco expertos informantes, obteniendo un alto nivel equivalente al 97%, La confiabilidad de ambos instrumentos ha sido buena. Por ser ítems politómicos, Martha Robles utilizó el estadígrafo alfa de Cronbach. Para la primera variable, el coeficiente fue 0,973 y para la segunda variable el valor ha sido de 0,955. El procesamiento contempla la sistematización de datos en una hoja de cálculo Excel y el uso del software SPSS 26.0. Por otro lado, el análisis estadístico permite acceder a la distribución de frecuencias, mientras que el análisis inferencial se encarga de la prueba de normalidad y la contrastación de hipótesis.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de las madres de recién nacidos, en un hospital público de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Quispe Landeo, Anali; Peña Guerrero, LeslieEl objetivo de estudio es “Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción de las madres de recién nacidos”. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de nivel correlacional, con una población de 100 madres de recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto del hospital San Juan de Lurigancho-2025. Para la recolección de datos se usará la técnica de la encuesta a través de dos cuestionarios. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Características del recién nacido relacionados a la duración de la nutrición parenteral en el hospital el Carmen Huancayo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Torres Ramos, Raysa Lizbeth; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEL objetivo fue: Determinar la relación de las características del recién nacido con la duración de la nutrición parenteral en el hospital El Carmen – Huancayo 2022. La metodología fue deductivo, hipotético, cuantitativo y el tipo de investigación básico. El diseño de la investigación fue descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población fueron pacientes neonatos hospitalizados en el servicio de neonatología y recibieron nutrición parenteral de julio a diciembre del 2022. La muestra fue de 80 pacientes. Los resultados obtenidos fueron: El 53,5% del sexo femenino y el 47,5% de sexo masculino. Dentro del peso de nacimiento resalta que el 46,25% tuvo un muy bajo peso (1000g a 1499g). Referente a la edad gestacional el 43,75% fue muy prematuro (28 a 32 semanas). Respecto a las patologías, el 42,5% presentó enfermedad de membrana hialina, seguido por otras patologías con un 48,8%. En cuanto al tiempo de duración de la nutrición parenteral la media fue de 8,96 días con un máximo de 38 días y un mínimo de 1 día. Después del análisis estadístico, se concluye que las características del recién nacido evaluadas en el presente estudio no presentan relación con la duración de la nutrición parenteral en el hospital El Carmen – Huancayo 2022.Publicación Acceso abierto Complicaciones metabólicas y hepáticas en recién nacidos quirúrgicos que reciben nutrición parenteral en la unidad de cuidado intensivo neonatal. Instituto Pediátrico Especializado – Lima 2021 - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Gil Galarza, Ivett Connie; Velásquez Acosta, Pablo MáximoMétodo. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados. Ingresaron al estudio 56 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión. El 55,4% (31/56) fueron de sexo femenino; 60,7% (34/56) pesaron 2500 gramos a más y 73,2% (41/56) fueron a término (EG de 37 semanas a más). Las patologías más frecuentes para el uso de la NP fueron cardiopatía, malformación ano rectal, atresia esofágica y atresia intestinal con 23,2%, 21,4%, 19,6% y 12,5% respectivamente. El 67,9% (38/56) de los pacientes presentaron complicaciones, algunos pacientes presentaron más de 1 complicación. De las complicaciones metabólicas las más frecuentes fueron la hipofosfatemia, hipertrigliceridemia, hiponatremia y hiperkalemia que representan el 35,5%, 30,1%, 12,3% y 11,0% respectivamente. La enfermedad hepática se presentó en el 34,6% (9/26) de los pacientes que recibieron nutrición parenteral más de 14 días. Conclusiones. El 67,9% (38/56) de recién nacidos con son problemas quirúrgicos que reciben nutrición parenteral presentaron complicaciones metabólicas y/o hepáticas. Las complicaciones metabólicas más frecuentes fueron hipofosfatemia, hipertrigliceridemia e hiponatremia. La colestasis se presentó en el 34,6% de los pacientes.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las enfermeras en el manejo no farmacológico del dolor y aplicación en la práctica en la UCIN de un hospital de Pasco 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Atencio Bazan, Elza Nora; Peña Guerrero, Leslie ElizabethIntroducción: Este estudio titulado “Conocimiento de las enfermeras en el manejo no farmacológico del dolor y aplicación en la práctica en la UCINde un hospital de pasco 2025” tiene como Objetivo Identificar y analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de aplicación del manejo no farmacológico del dolor neonatal en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales. La Metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y no experimental, y se aplicará una encuesta mediante dos instrumentos: un cuestionario de percepción y una guía de observación. La muestra estará constituida por 15 enfermeras de la unidad de neonatología de cuidados intensivos del hospital en Pasco, quienes otorgarán un consentimiento informado antes de su participación. Los datos recopilados serán analizados con técnicas estadísticas que permitan evaluar la relación entre percepción y práctica en el manejo del dolor neonatal con medidas no farmacológicas. Esta investigación busca aportar a la mejora de las prácticas en salud neonatal, promoviendo un cuidado humanizado y basado en evidencia, además de identificar posibles necesidades de formación del personal sanitario. Las palabras clave que sustentan la investigación son: percepción, manejo no farmacológico, dolor neonatal, enfermeras, cuidados intensivos neonatales.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el manejo del dolor en recién nacidos y actitud del profesional de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital público de Arequipa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Puma Pérez, Maritza Elizabeth; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl dolor en los recién nacidos a lo largo de la historia no se ha tomado en cuenta. Esto tal vez se deba a la incapacidad del neonato de expresar dolor, lo cual no significa que no lo experimente y lo recuerde. A medida que la ciencia avanzo también avanzaron las escalas de valoración del dolor en el neonato y es el personal de Enfermería el llamado a manejar estas escalas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería acerca del dolor en el recién nacido y su actitud frente a este en un hospital público de la ciudad de Arequipa en el año 2024. El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo, con un método hipotético-deductivo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, en el cual se trabajará con una población de 80 enfermeras que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital estatal de la ciudad de Arequipa. Los resultados que se obtendrán se recolectarán usando instrumentos validados previamente, luego serán procesados, codificados y luego ingresados en una base de datos que van a ser diseñados en el programa Excel, igualmente los resultados obtenidos se analizarán y sintetizarán a través del software estadístico SPSS versión 26.0.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el método canguro y actitudes en madres de recién nacidos prematuros en el servicio de neonatología de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Acosta Vásquez, Malena Fidela; Pretell Aguilar, Rosa MaríaIntroducción: El presente estudio se centra en los conocimientos y actitudes de las madres hacia el método canguro, una estrategia de cuidados neonatales que promueve el contacto piel con piel entre madre e hijo, especialmente en casos de prematuridad o bajo peso al nacer. Se ha demostrado que este método mejora la salud y el bienestar neonatales al favorecer la regulación de la temperatura, la lactancia materna y el vínculo emocional entre madre e hijo. Sin embargo, a pesar de sus beneficios demostrados, la aplicación del método del canguro puede verse obstaculizada por la falta de información y las percepciones de las madres sobre su eficacia y uso en el entorno hospitalario. En consecuencia, el propósito de este estudio es evaluar los conceptos y actitudes de las madres hacia el método canguro, identificando barreras y facilitadores que puedan influir en su adopción, para contribuir a la mejora de las prácticas de atención neonatal y a la promoción de la salud materno-infantil en el contexto actual. Objetivo: la relación entre el conocimiento y la actitud sobre el método canguro en madres de recién nacidos prematuros. Métodos: Este estudio utilizará el método de hipotético-deductivo, cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población estará formada por 75 madres que realizan el método canguro. Se utilizarán dos instrumentos estructurados y validados: “Conocimiento de las madres sobre método canguro” y “Actitud de las madres sobre el método canguro”. Además, se utilizará el programa estadístico SPSS versión 26 para procesar los datos y la prueba Rho de Speraman para contrastar las hipótesis del estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la neumonía que tiene la enfermera y la práctica de la prevención de neumonía por ventilación mecánica en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos en dos Hospitales de la Región Huánuco, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Villanueva Jara, Fabiola; Camarena Chamaya, Luis MiguelProyecto de investigación que se llevó a cabo con el objetivo de “Establecer la relación entre el conocimiento sobre la neumonía que tiene la enfermera y la práctica de la prevención de neumonía por ventilación mecánica en neonatos". Método: tipo aplicado, cuantitativo, correlacional transversal, conformada por 78 enfermeras que laboran en el servicio de UCIN del Hospital Hermilio Valdizán. Huánuco y EsSalud II de Huánuco. Se usará la encuesta para medir el Conocimiento de la neumonía que tiene la enfermera, y la observación para medir, las prácticas que aplica para la prevención de la neumonía por ventilación mecánica, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos obtenidos se vaciarán en base datos Excel, se digitarán en unas cuarto matrices diseñadas `por el software estadística versión SPSS. Se realizará un análisis de correlación entre Conocimiento de la neumonía que tiene la enfermera y la práctica de la prevención de la neumonía y el estadístico de prueba a utilizar será R Spearmen por tratarse de variables nominales y ordinales.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes de las madres sobre el contacto piel a piel del recién nacido en el centro de salud Ambo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Monroy Trillo, Noemí Viviana; Pretell Aguilar, Rosa MaríaEl Objetivo de la investigación “Establecer la relación entre los conocimientos y las actitudes de las madres sobre el contacto piel a piel del recién nacido” la población está constituida por 70 madres puérperas atendidas en el establecimiento de Salud sujeto de investigación, la muestra será el total de la población siendo no probabilística de tipo censal. La investigación será de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional, prospectivo transversal. Instrumentos: para evaluar conocimiento de las madres sobre el contacto piel a piel del recién nacido del centro de salud ambo 2024 se utilizará un cuestionario adoptado por Cuadra Cortez Janet Jessica Cuestionario en el 2022 confiable mediante Alpha Cronbach de 0.780. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizar mediante técnicas descriptivas y frecuentes expresadas en porcentaje, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman)Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del personal de enfermería sobre el manejo del dolor en el servicio de neonatología de un Hospital Público, Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Ruiz Zorrilla, Frank Jonel; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo: Investigar la relación entre el conocimiento y las prácticas sobre el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de neonatología de un hospital público, Huancayo - 2024. Método: Se desarrolló bajo un método racional y observacional, siendo cuantitativa, no experimental en su diseño, de tipo aplicada y con un nivel de relación, la muestra fue 97 licenciados que laboran en UCI neonatal del hospital en cuestión. Instrumentos de recolección: El primer instrumento corresponde a un cuestionario que permite evaluar el conocimiento sobre manejo del dolor, conformado por 20 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.740, en el caso del segundo instrumento corresponde a una lista de cotejo que permite evaluar la práctica sobre manejo de dolor, está compuesto por 10 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.810, ambos instrumentos de evaluación cuentan con una consistencia interna adecuada, es decir, se pueden aplicar.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de cuidado del recién nacido en madres primerizas usuarias de un centro de salud de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Chicasaca Palacios, Lalesca Nashiro; Muñoz Pizarro, Rosa MariaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y prácticas de cuidado del recién nacido en madres primerizas. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional, no experimental y de corte transversal, basado en el método hipotético-deductivo; desarrollado con una muestra de 71 madres, utilizando dos cuestionarios estructurados para evaluar el nivel de conocimientos y las prácticas de cuidado neonatal. Resultados: Los hallazgos mostraron que el 55 % de las progenitoras tiene un nivel medio de conocimientos, mientras que el 45 % tiene un alto nivel. Al mismo tiempo, el 58 % mostró prácticas apropiadas sobre los cuidados del RN, y el 42% desarrollaba prácticas inadecuadas. Conclusiones: El estudio evidenció una asociación muy robusta entre el nivel de conocimientos y las prácticas de atención neonatal en madres primerizas (rho=0,952; p=0,000), confirmando que aquellas madres con superior dominio cognitivo presentan mayor tendencia a desarrollar conductas apropiadas en el cuidado del recién nacido. De igual manera, se establecieron asociaciones estadísticamente significativas entre las distintas dimensiones cognitivas y las prácticas de atención neonatal: conocimientos sobre alimentación (rho=0,539; p=0,000), conocimientos sobre medidas higiénicas (rho=0,816; p=0,000) y conocimientos sobre atenciones complementarias (rho=0,643; p=0,000), validando que el dominio conceptual sobre atención neonatal contribuye sustancialmente a la ejecución de prácticas apropiadas en el cuidado del recién nacido.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas del licenciado de enfermería sobre manejo del dolor en neonatos del Hospital Rezola de Cañete, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Salcedo Huamani, Esteban; Del Carpio Florez, SofiaLos bebés que son ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) ameritan procedimientos sumamente dolorosos de manera frecuente, como parte de su tratamiento. Estos incluyen procedimientos como catéteres periféricos, percutáneos, umbilicales arteriales y venosos, así como la realización de extracciones sanguíneas. Estas intervenciones tienen un impacto negativo ya que amenaza el bienestar y la salud del neonato Objetivo: “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de enfermería sobre manejo del dolor en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”. Metodología: hipotético deductivo, tipo aplicada, diseño correlacional y de enfoque cuantitativo. Se aplicó dos instrumentos validados. El primer instrumento a utilizar es un cuestionario elaborado en 2021 en Perú, cuya validez obtuvo un índice de concordancia de 0,97 y la confiabilidad, de 0,92. El segundo instrumento será una guía de observación, desarrollada en Perú en 2017, cuya validez presentó un índice de concordancia de 0,98 y 0,88 de acuerdo al alfa de Cronbach, para la confiabilidad al concluir se proyectan en tablas y gráficos los resultados.Publicación Acceso abierto Conocimiento y su relación con las prácticas sobre oxigenoterapia para neonatos de las enfermeras que trabajan en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de la red asistencial del Cusco 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Atauchi Zuniga, Célica Karina; Mori Castro, Jaime AlbertoEn la actualidad los profesionales de la salud no solo deben trabajar con el conocimiento que tienen más todo lo contrario se deben enriquecer con actualizaciones y nuevos métodos de manejo de oxigenoterapia , y teniendo en cuenta sus efectos adversos para el adecuado manejo de los neonatos que ingresan la unidad de cuidados intensivos .Este estudio tiene como objetivo Analizar la relación del nivel de conocimiento con las prácticas sobre oxigenoterapia para neonatos de las enfermeras que trabajan en las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de la red asistencial del Cusco 2024, dicho trabajo es una investigación cuantitativa , descriptiva correlacional , aplicada a la población en estudio quienes son los licenciados en enfermería que laboran en las unidades de cuidados intensivos de la red Asistencial Cusco en el año 2024, a quienes se les aplicara un cuestionario el cual consta de dos partes reflejando las variables en estudio , la primera parte referida a la primera variable de conocimiento ,se aplicara un cuestionario que contiene 20 interrogantes de respuesta única organizadas en 3 categorías (aspectos generales, etapas del tratamiento con oxígeno y efectos secundarios del uso de oxígeno). En la segunda parte referida a la segunda variable practica que también consta de 20 ítems reflejada en 2 variables valoración y ejecución.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la lactancia materna y actitudes en las madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Sampertegui Sanchez, Miriam Consuelo; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre los conocimientos sobre la lactancia materna y las actitudes en las madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”. Métodos: Se llevará a cabo una metodología aplicada, cuantitativa, observacional y transversal, con una población de 80 madres de neonatos de la UCIN del Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2025. Para la obtención de información se empleará la técnica de indagación mediante dos cuestionarios. Tras su implementación, la información será organizada y sistematizada en un repositorio, la cual se someterá a una evaluación estadística por medio del SPSS 26.0, aplicando técnicas de índole descriptiva e inferencial. Para esta última, se recurrirá al Rho de Spearman, que permitirá sustentar la solidez y autenticidad de las conjeturas formuladas, posibilitando así la elaboración de las conclusiones correspondientes sobre los fenómenos investigados.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre lactancia materna exclusivo y la actitud frente al amamantamiento de su recién nacido en madres atendidos en el centro salud de Mirones Bajo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Curo Quispe, Maribel; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa presente investigación titulada: “Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y la actitud frente al amamantamiento de su recién nacido en madres atendidas en el Centro de Salud de Mirones Bajo, 2024” tiene como objetivo principal determinar la relación entre los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y la actitud de las madres frente al amamantamiento. Material y Método. La investigación es de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal; la población estará conformada por 385 madres que acuden al Centro de Salud Mirones Bajo durante 2024, seleccionándose una muestra representativa de 193 madres mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizarán dos instrumentos validados: un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, basado en dimensiones como conceptos, beneficios y técnicas; y otro para medir las actitudes, estructurado en componentes cognitivo, afectivo y conductual. Los datos serán recolectados mediante encuestas aplicadas directamente a las madres y procesados con software estadístico (SPSS) para análisis descriptivo e inferencial. Se espera encontrar una evaluación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente al amamantamiento, contribuyendo a identificar factores clave que puedan mejorar la práctica de lactancia materna exclusiva. Los resultados servirán como base para diseñar estrategias educativas y de promoción de la salud en el Centro de Salud Mirones Bajo y su comunidad.Publicación Acceso abierto Conocimientos y cuidados de enfermería en el neonato postquirúrgico de atresia esofágica en el Hospital Francisco Icaza de Ecuador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Cevallos Escobar, Patricia Nathaly; Palomino Taquire, RewardsEl siguiente proyecto de investigación, será puesto en práctica en un espacio hospitalario, en el que se recogerá información sobre los cuidados postquirúrgicos brindados por los profesionales de enfermería, a los neonatos con atresia esofágica en su atención cotidiana. Asimismo, esta información será utilizada para promover la implementación de un protocolo de adiestramiento, en cuidados del neonato postquirúrgico de atresia esofágica, para evitar o disminuir las complicaciones. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, no experimental y correlacional utilizando métodos cuantitativos. La muestra estará formada por 80 enfermeras. La técnica utilizada será una encuesta, y los instrumentos serán un cuestionario para medir conocimientos y una guía de observación para evaluar la atención, los cuales se utilizarán previa firma de un consentimiento informado.Publicación Acceso abierto Contacto piel a piel y lactancia materna exclusiva en recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto en un Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sánchez Castillo, Seberina; Valentin Santos, Efigenia CelesteIntroducción: El contacto piel con piel (CPP) y la lactancia materna exclusiva son prácticas fundamentales en la atención neonatal que mejoran la salud y el bienestar de los recién nacidos. El CPP consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre tras el parto, refuerza el vínculo afectivo y ayuda a regular la temperatura, la frecuencia cardiaca y la respiración del bebé. También, favorece la duración y la exclusividad de la lactancia materna; y refuerza el sistema inmunitario. Sin embargo, muchos recién nacidos no reciben CPP ni lactancia materna exclusiva por falta de apoyo en el entorno hospitalario e insuficiente educación sobre su importancia. Objetivo: Determinar la influencia el contacto piel a piel en la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto en un hospital de Lima 2024. Metodología: El estudio se desarrollará con el método hipotético-deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional; con una población de 89 madres de neonatos; se aplicará la técnica de la encuesta y dos instrumentos, en cuanto a la fiabilidad de los instrumentos, la “Guía de observación de contacto Piel a Piel” con una confiabilidad de 0,84 (KR 20) y el “Cuestionario de Lactancia materna” con una confiabilidad de 0.73 (KR-20). Los datos serán procesados con el programa estadístico SPSS 26, y se aplicará estadística descriptiva para la elaboración de las tablas y estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis de investigación.Publicación Acceso abierto Contacto piel a piel y su relación con la lactancia materna precoz del recién nacido a término en sala de partos de un hospital público Nivel II-2, Barranca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Garro Rojas, Maylin Santosa; Peña Guerrero, Leslie ElizabethLa lactancia materna es esencial para la salud y el desarrollo del niño, y su inicio temprano es fundamental para establecer una nutrición adecuada y fortalecer la relación madre-hijo. En este contexto, el contacto piel con piel, que consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento, ha sido reconocido como una práctica que favorece la lactancia materna temprana. Esta investigación pretende evaluar el impacto del contacto piel con piel en la lactancia materna prematura en la sala de partos de un Hospital Público Nivel II-2 Barranca, 2024. A través de un enfoque basado en la evidencia, se buscan los beneficios de esta práctica, no sólo en términos de cantidad y calidad de la lactancia, sino también en términos de promoción de la salud general del recién nacido y de la madre. Objetivo: Determinar de qué manera el contacto piel a piel se relaciona en la lactancia materna precoz del recién nacido a término. Métodos: Esta investigación aplicará el método hipotético deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y nivel correlacional. La población está constituida por 40 madres; se emplearán dos instrumentos: “Guía de observación sobre características del contacto piel a piel” con dieciséis preguntas y cuatro dimensiones, y “Guía de observación de lactancia materna precoz” con cuatro preguntas y una dimensión. Además, se empleará el software estadístico SPSS 26 para procesar los datos, y se utilizará la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson para comprobar las hipótesis de investigación.

