Examinando por Materia "Infantes"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinantes de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en la Asociación Las Lomas de Monterrey Vitarte. Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-22) Huaringa Capistrano, Juan Enrique; Surichaqui Arancibia, Liz Mariel; Guadalupe Sifuentes, Luz FabiolaEsta investigación se realizó con la finalidad de identificar los determinantes de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en la Asociación Las Lomas de Monterrey Vitarte, Lima 2023. Para ello, se desarrolló un diseño no experimental-transversal, de enfoque cuantitativo y descriptivo, tomando como muestra a todos los niños menores de 5 años de la Asociación que fueron un total de 384. Se aplicó como instrumento un cuestionario previamente validado y sometido a la prueba de confiabilidad del test-retest. Los resultados mostraron que el 85.4% de los niños presentaron un cuadro de desnutrición crónica leve evidenciándose un bajo peso y baja estatura para la edad y sexo. Además, se encontró que el 100% de los niños que padecen de desnutrición no consumen carnes ni lácteos en su dieta diaria y no cuentan con el servicio de agua potable y alcantarillado dentro de la vivienda. Por otro lado, el 82.9% de los niños con desnutrición viven en hogares con ingresos entre los S/1.025 y S/2.000 mensuales. Se concluyó que los determinantes de la desnutrición crónica infantil son la presencia de enfermedades respiratorias y diarreicas, la inadecuada alimentación complementaria, la edad de la madre, la asistencia a los controles del recién nacido, el acceso a los servicios básicos, la situación laboral de la madre, los ingresos mensuales del hogar y el acceso a los programas del Estado.Publicación Acceso abierto Efectos de un programa de estimulación temprana en el desarrollo motor y cognitivo en niños menores de 5 años.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Salas Mujica, Maria Anggela; Montesinos Altamirano, Danae Sthefany; Cárdenas de Fernandez, María HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre los efectos de un programa de estimulación temprana en el desarrollo motor y cognitivo en niños menores de 5 años. Material y Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de investigaciones. Son parte esencial de la Enfermería Basada en la Evidencia por la metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Utilizó las bases de datos: Journal, Scielo, Cochrane Plus, Enfer Índex, Medplus, Pub med. Resultados: Eligieron 10 artículos, encontramos que el 40% pertenecen a Perú, el 10% a Irán, el 10% a Colombia, el 10% Canadá, el 10% a Brasil, el 10% a Noruega y el 10% a China. Los estudios revisados están basados en revisiones sistemáticas con el 10 %, ECA con el 40%, estudios cuasiexperimentales con el 20 % y estudios experimentales con el 30%.Conclusiones: Entidades de salud de debería protocolizar las guías de atención en estimulación temprana en niños, para crear estrategias con evidencias positivas en el uso adecuado de las técnicas de estimulación temprana por el personal de salud en la atención del niño sano e identificar los que se encuentren en riesgo del desarrollo psicomotor.Publicación Acceso abierto Revisión critíca: efectividad de la suplementación con hierro en paciente pediátrico.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-25) Arroyo Medina, Cecilia Paulina; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLa presente investigación, tiene como objetivo desarrollar una revisión crítica de artículos, estudios clínicos y literatura científica, mediante la metodología Nutrición Basada en Evidencia (Nube), concerniente a la efectividad de la Suplementación con hierro, en paciente pediátrico. Los mismos que contribuyen a responder a la pregunta clínica formulada: ¿Es efectiva la intervención clínica con suplemento de hierro en pacientes pediátricos?. Se procedió a realizar la búsqueda sistemática de artículos a manera precisa y no repetitiva utilizando como bases de datos Pubmed/MEDLINE, Embase, WOS, Scopus. Encontrándose 25 artículos siendo seleccionados 25, que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente La Revisión Sistemática titulado “Effectiveness of iron polymaltose complex in treatment and prevention of iron deficiency anemia in children”, el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo con la experticia del investigador, el comentario crítico permitió concluir que los resultados no permitieron una conclusión clara. Hubo evidencia de certeza moderada a alta de que el sulfato ferroso es superior al complejo de hierro polimaltosado, con una evidencia clínicamente significativa en la mejora de los niveles de hemoglobina y ferritina en el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en niños.Publicación Acceso abierto Satisfacción con la vida familiar y perfeccionismo des adaptativo infantil en alumnos de una institución educativa privada de lima este, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-03) Palomares Rodríguez, Solange Stefani; Urbano Katayama, Victor ManuelEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre las variables satisfacción con la vida familiar y perfeccionismo desadaptativo infantil, en escolares pertenecientes a una institución educativa privada de Lima Este. Esta investigación fue cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y correlacional, debido a que se aplicó la estadística para cuantificar los resultados y comprobar qué tan relacionadas estuvieron las variables, por lo cual, también, se aplicaron los instrumentos en un solo momento. La muestra estuvo conformada por 90 escolares, pertenecientes al sexo femenino y al sexo masculino, respectivamente, cuyas edades oscilaban entre los 11 a 12 años, matriculados en el Colegio “Capitán Alipio Ponce Vásquez”. Asimismo, la técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos de evaluación fueron la Escala de Perfeccionismo Infantil (EPI) y la Escala de Satisfacción con la Vida Familiar (SWFLS). Una vez aplicados los instrumentos mencionados, los resultados mostraron un nivel medio (55.6%), preponderante en la variable satisfacción con la vida familiar, con tendencia al nivel alto (36.7%) y, por último, el nivel bajo (7.8%). Asimismo, se identificó que el nivel preponderante de perfeccionismo infantil desadaptativo es medio (72.2%), con tendencia al nivel alto (21.1%) y, por último, el nivel bajo (6.7%), tal y como manifestaron los alumnos investigados. Finalmente, se estableció una correlación inversa y significativa (p<0.05), de grado bajo (rho=-,296) entre las variables satisfacción con la vida familiar y perfeccionismo infantil desadaptativo, con lo cual se entiende que cuando el nivel de satisfacción aumenta, disminuye el perfeccionismo desadaptativo.Publicación Acceso abierto Trabajo de investigación: prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad. Lima, Peru 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-21) Navarro Rangel, Alison Yanire; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo analizando historias clínicas de la clínica dental Odontolian del distrito de ventanilla. Para la recolección de datos se creó un instrumento que contendría ítem relacionados a los infantes que consumían sulfato ferroso como medida preventiva y/o tratamiento contra la anemia. Para la revisión de las historias clínicas se solicitó el permiso pertinente al gerente general del establecimiento, y con su autorización se procedieron analizar las historias clínicas recabando la información necesaria para la ejecución de la investigación. Con estos datos se puedo constatar lo siguiente. Resultados: El 98.6% de los infantes presentan pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 34.4% son de género masculino y el 65.6% de género femenino, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 23.2% son niños de 3 años de edad, el 42.8% niños de 4 años de edad y el 34% son niños de 5 años de edad, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 4.9% presentaron pigmentaciones negras Objetivo: Determinar la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo analizando historias clínicas de la clínica dental Odontolian del distrito de ventanilla. Para la recolección de datos se creó un instrumento que contendría ítem relacionados a los infantes que consumían sulfato ferroso como medida preventiva y/o tratamiento contra la anemia. Para la revisión de las historias clínicas se solicitó el permiso pertinente al gerente general del establecimiento, y con su autorización se procedieron analizar las historias clínicas recabando la información necesaria para la ejecución de la investigación. Con estos datos se puedo constatar lo siguiente. Resultados: El 98.6% de los infantes presentan pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 34.4% son de género masculino y el 65.6% de género femenino, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 23.2% son niños de 3 años de edad, el 42.8% niños de 4 años de edad y el 34% son niños de 5 años de edad, que de los infantes que presentan pigmentaciones el 4.9% presentaron pigmentaciones negras dentales solo en molares y el 85.1% restante presentaron pigmentaciones tanto en incisivos, caninos y molares y que de los infantes que presentan pigmentaciones el 3.3% solo consumió este medicamento por 1 mes, el 9.7% por 3 meses y el 87% por 6 meses. Conclusión: Que la prevalencia de pigmentaciones negras dentales por consumo de sulfato ferroso en infantes de 3 a 5 años de edad atendidos en la clínica dental Odontolian es de 98.6%.
