Examinando por Materia "Infección"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Conocimiento y cuidados de enfermería a pacientes con catéter venoso central en UCI del hospital Rebagliati, Lima - 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Córdova Sánchez, Aymé; Fernandez Rengifo, Werther FernandoIntroducción: En la UCI se realizan procedimientos invasivos con fines terapéuticos. En lo referido a un acceso vascular a través del llamado catéter venoso central (CVC), el procedimiento se realiza para fines de una nutrición parental o la administración de medicamentos. Aproximadamente el 15% de los pacientes a los que se les realiza la colocación de CVC generan complicaciones de tipo mecánico, como son fallas en la ubicación del CVC o en la punción arterial, la generación de un hematoma, la perforación de un vaso o de un neumotórax, o de un hemotórax; en segundo lugar las complicaciones de tipo infeccioso en el sitio de inserción del catéter, una en su trayecto, o bacteriemia asociada a catéter; y finalmente pueden tenerse complicaciones trombóticas, como son una trombosis venosa, una obstrucción del catéter, la ocurrencia de un trombo embolismo pulmonar, etcétera. De ello resulta necesario como objetivo: Determinar el conocimiento y su relación con los cuidados de enfermería a pacientes con Catéter Venoso Central en la UCI del Hospital Rebagliati Martins, 2021. Métodos: La investigación será de enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. La muestra estará constituida por las 30 licenciadas de enfermería que laboran en la UCI. Este instrumento que se aplicará a la población es de Bacilio Diana y Villabos Johana modificado por la autora que consta de 14 ítem de preguntas cerradas y una guía de observación cuyas respuestas son dicotómicas para los 14 ítems.Publicación Acceso abierto Desempeño del examen histológico para el diagnóstico de Helicobacter pylori frente al cultivo, en pacientes de Manizales y Pereira que acuden a centros especializados. 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-26) Jaramillo Huaca, Eliana Yasmin; Campo García, Lina; Mejía Valencia, Tatiana; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Guaca Gonzalez, Yina Marcela; Lucía Arturo, Brenda; Pacheco, Robinson; Alvarez Aldana, AdalucyObjetivo general: determinar la efectividad del examen histológico frente al cultivo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori, en pacientes del Eje Cafetero, 2018. Materiales y métodos: estudio de pruebas diagnósticas, derivado de una cohorte. Se incluyeron 95 registros de pacientes que requirieron interconsulta por gastroenterología en las capitales de Risaralda y Caldas, se les realizó histopatología para el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori (Hp). Para el diagnóstico de Hp se hizo un análisis de los resultados del examen histológico (1 biopsia/paciente) y cultivo (3 biopsias/paciente). Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: 77,8 % de los pacientes presentaron comorbilidades; el 61,7 % (58/94) de los pacientes presentaron cultivo positivo para H. pylori, mientras que la presencia de H. pylori en el examen histológico fue del 50 %. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el resultado del examen histológico y el cultivo como Gold estándar (p=0,001) para el diagnóstico de infección por Hp. Para el examen histológico se dio una sensibilidad del 63,6 % y una especificidad de 71,4 %. Conclusiones: el cultivo resultó ser la mejor prueba para el diagnóstico definitivo de casos positivos de Helicobacter pylori, con niveles superiores de especificidad y sensibilidad; no obstante, el examen histológico resulta una muy buena opción para la detección de Hp, considerando las condiciones de acceso al sistema de salud de la población colombiana.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ANTISEPSIA DE LA PIEL CON CLORHEXIDINA COMPARADO CON OTROS ANTISÉPTICOS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN PACIENTES QUE REQUIERAN DEL CÁTETER VENOSO PERIFÉRICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-22) Martinez Vera, Yasmina Tatiana; Rosales Clemente, Raquel Nelly; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sistematizar las patentes acerca de la efectividad de la antisepsia de la piel para la prevención de infección en pacientes que requieran del uso de catéter venoso periférico. Materiales y Métodos: Revisiones Sistemáticas son indagaciones científicas, donde el elemento de exploración son los trabajos primarios únicos. Es un instrumento fundamental para la síntesis de la referencia científica, incrementando el valor de los resultados de estudios y a su vez identifican áreas que necesitan ser investigadas. Se ejecuta llevando una estricta metodología y un alto control de calidad para evitar conclusiones erróneas, la averiguación está limitado a escritos con contenido íntegro, aquellos elegidos fueron sometidos a una investigación minuciosa, usando el sistema grade que nos permitió consignar la fuerza de recomendación. De la elección final se seleccionaron 10 artículos, de los que encontramos que el 20% (02) pertenecen al país de Japón y Francia, mientras que con el 10% (01) corresponden, respectivamente, a Canadá, Portugal, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos e Irlanda. Entre los ensayos clínicos aleatorizados encontramos estudios procedentes de Canadá, Reino Unido, Francia con un 70% y, revisiones sistemáticas procedentes de Portugal, Estados Unidos y Singapur con el 30%. Resultados: De todos los artículos analizados el 80% afirma que la clorhexidina es más efectiva que el uso de otros antisépticos en la prevención de las infecciones. Conclusiones: En las investigaciones revisadas se evidencia que existe efectividad de la antisepsia de la piel con clorhexidina en comparación con otros antisépticos en la prevención de infecciones en pacientes que requieran del catéter venoso periférico.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL EN LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA PREVENIR INFECCIONES EN PACIENTES SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS MÍNIMAMENTE INVASIVOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Neyra Gil, Lourdes Soraya; Cárdenas Cossio, Gisela Coralí; Glenni Garay, Zarely ZabeliObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la desinfección de alto nivel en los dispositivos médicos para prevenir infecciones en pacientes sometidos a procedimientos mínimamente invasivos. Material y Métodos: Revisión sistemática que resume los resultados de diversas investigaciones, identificando lo más relevante para responder preguntas específicas. La búsqueda se ha limitado a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para asignar su grado de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 05 artículos, encontrando que el 40% (04) corresponden a Brasil, Perú y México y 10%(01) Asia (India). Estos en su mayoría son estudios experimentales (10%), descriptivo tipo serie de casos (20%), revisiones sistemáticas (10%), ensayo clínico controlado (10%). El 100% de los artículos afirma que la desinfección de alto nivel (DAN) no asegura la eliminación de los microorganismos más resistentes como son las endosporas y algunas mico bacterias, como los microorganismos de la subclase Coccidia como M. Masiliense, por lo que este proceso no se considera efectivo en la prevención de infecciones en los procedimientos mínimamente invasivos. Conclusiones: La desinfección de alto nivel, no es efectivo en los dispositivos médicos para prevenir infecciones en pacientes sometidos a procedimientos mínimamente invasivosPublicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA LIMPIEZA CON YODOPOVIDONA EN LA PLEURODESIS PARA LA REDUCCIÓN DE INFECCIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Avalos Uceda, Katherine Luisa; La Rosa Tadeo, Karina Solansh; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Analizar la efectividad de la limpieza con yodopovidona en pacientes con pleurodesis para la reducción de infección. Materiales y Métodos: El estudio fue tipo cuantitativo y el diseño una revisión sistemática, la población fue de 12 artículos, la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indexados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Scielo British Medical Journal, PubMed, Epistemoniko y EBSCO, para la evaluación de los artículos se utilizó el Sistema GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Se evidenció que el uso de la yodopovidona en la pleurodesis solo dejo en los pacientes como consecuencias un poco de ardor y dolor en la zona de aplicación, más allá de eso no causo fallecimientos ni problemas graves, por lo tanto, su uso es seguro y confiable. Conclusiones: Se concluyó que el 90% de los estudios evidencian que la limpieza con yodopovidona en pleurodesis fue efectiva porque no se presentaron fallecimientos, los pacientes presentaron pocas complicaciones y sus efectos adversos fueron escasos y el 10% evidencian que la limpieza con yodopovidona en la pleurodesis no fue efectiva ya que los eventos adversos fueron más frecuentes.Publicación Acceso abierto Efectividad de la luz ultravioleta de xenón pulsado para disminuir la contaminación de los microorganismos patógenos en el entorno hospitalario.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-04) Rojas Chamorro, Noelia del Carmen; Mori Castro, Jaime AlbertoMaterial y Métodos: Es una revisión sistemática retrospectiva y observacional sujetos a lectura crítica y usando como herramienta de evaluación el sistema GRADE para el reconocimiento de la calidad de las evidencias científicas publicadas en las siguientes fuentes de información Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Sciencedirect y Researchgate. Dentro de los 10 artículos revisados sistemáticamente el 20% es de alta calidad y el 80% de moderada calidad de la siguiente manera: el 20% (n= 2/10) son meta análisis y el 80% (n= 8/10) son estudios de cohorte y pertenecen a los países de los Estados Unidos (70%), China (20%) y Reino Unido (10%). Resultados: El 100% (n=10/10) señalan que la luz ultravioleta de xenón pulsado es efectiva para disminuir la infección por organismos resistentes a múltiples fármacos en el entorno hospitalario. Conclusión: En 10 de los 10 artículos se evidencia que la luz ultravioleta de xenón pulsado es efectiva para disminuir la infección por organismos resistentes a múltiples fármacos en el entorno hospitalario.Publicación Acceso abierto Efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Arce Huillca, Yesenia; Gamarra Bustillos, CarlosEs una revisión sistemática observacional y retrospectivo. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde se evidencia efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.Publicación Acceso abierto Efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Peinado Huaynalaya, Dina Elizabeth; Gamarra Bustillos, CarlosEs una revisión sistemática observacional y retrospectivo. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde se evidencia efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-24) Morán Cruz, Beatriz Claudia; Ortiz Peña, Jorge Daniel; Rivera Lozada De Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los cuidados de enfermería en el manejo del catéter venoso central para la prevención de infecciones en pacientes adultos. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de Pubmed, Elsevier, Sciencedirect, Scielo, Redalyc. Es un estudio cuantitativo de diseño revisión sistemática. Resultados: Los cuidados de enfermería sobre la efectividad para prevenir infecciones en pacientes adultos con catéter venoso central, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño: 30% cada uno, revisión sistemática y cuasi experimental, 20% metanalisis, y 10% cada uno, estudio clínico controlado y cohorte. Por el tipo de calidad: 60% alta y 40% moderada. Por el país de procedencia: 40% Estados Unidos, 20 % cada uno Países Bajos y chile, 10% cada uno de ellos, España y Brasil. En los 10 artículos evidencian que los cuidados de enfermería sobre la efectividad son la técnica aséptica, higiene de manos, el uso de precauciones de barrera estéril máxima, el uso de clorhexidina al 2%, la selección de un sitio apropiado, observación diaria, precaución de barrera de bioseguridad, actualización y entrenamiento de enfermeras en la técnica y tapa de barrera aséptica; es esencial para la prevención de infección asociada a catéter venoso central. Conclusión: Los principales cuidados de enfermería sobre la efectividad para prevenir infecciones en el paciente adulto con catéter venoso son la higiene de manos, el uso de precauciones de barrera estéril máxima, el uso de clorhexidina al 2%, observación diaria y la capacitación permanente al personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Efectividad de los cuidados de las quemaduras para disminuir el dolor y la infección en pacientes pediátricos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Laguna Utrilla, Vanessa Beatriz; Mamani Vega, Yenny; Basurto Santillán, Ivan JavierObjetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de los cuidados de las quemaduras para disminuir el dolor y la infección en pacientes pediátricos. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Wiley Online Library, Sciencedirect, Cochrane y Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 40 % son de ensayo controlado aleatorizado, el 30% son de revisión sistemática, el 10% es de ensayo controlado aleatorizado prospectivo, el 10% es de estudio de cohorte retrospectivo y el 10% descriptivo cuantitativo no experimental. Por otra parte, se encontró que el 90% sustentan la efectividad de los cuidados por quemaduras para la disminución del dolor e infección en pacientes pediátricos, disminuyendo el área corporal quemada y reepitelización de la quemadura, mientras que un 10% señalan que no existe suficiente evidencia en torno al tema de investigación y se encontró la aparición de infección en pacientes pediátricos. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad de los cuidados por quemaduras para la disminución del dolor e infección en pacientes pediátricos y en (1/10) se evidenció que no existe efectividad.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL IMPREGNADO CON ANTIMICROBIANOS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO EN PACIENTES DE LAS UNIDADES CRÍTICAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Ramirez Espinoza, Leslie Massiel; Vera Escorza, Delia; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del catéter venoso central impregnado con antimicrobianos para prevenir la infección del torrente sanguíneo en pacientes de las unidades críticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Sciencedirect, Scielo, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 50% (n= 5/10) son metanálisis, el 30 % (n= 3/10), son ensayos controlados aleatorizados, y 20% (n= 2/10) son estudios de cohorte y proceden de los países de los países de Inglaterra (30%), Estados Unidos (20%), seguida de China (10%), Malasia(10%), Brasil (10%), Holanda(10%), y España (10%).Resultados: El 100% (n=10/10) (15,16,17,18,19,20,21,22,23,24) señalan que el catéter venoso central impregnado con antimicrobianos es eficaz para prevenir la infección del torrente sanguíneo en pacientes de las unidades críticas. Conclusión: El estudio concluye que el catéter venoso central impregnado con antimicrobianos es efectivo para prevenir la infección del torrente sanguíneo en pacientes de las unidades críticas. Porque la enfermera está en constante vigilia, supervisión, prevención en el cuidado y seguridad.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL USO DEL CARE BUNDLES EN NEONATOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) López Basilio, Angela Elizabet; Garcia Ore, Marilya Vanessa; Rivera Lozada De Bonilla, OrianaEl uso de una herramienta como el Care Bandles es efectivo para prevenir infecciones asociadas a catéteres centrales en neonatos,. Por ello se puede concluir que el uso de la Care Bandles, es una pieza muy importante cuando hablamos de Infecciones asociadas a catéteres, ya que nos ayuda a detectar y prevenir cualquier tipo de incidentes, por ello, como enfermeras.Publicación Acceso abierto “Efecto de la sobrecarga laboral del profesional de enfermería en la ocurrencia de eventos adversos en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Agip Cabrejos, Alina Edith; Osorio Astuquipan, Fiorella Maira; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Examinar las evidencias acerca del efecto de la sobrecarga laboral del profesional de Enfermería en la ocurrencia de eventos adversos en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, impuestos a una evaluación crítica e identificación sobre su certeza, fueron encontrados en las distintas fuentes de datos: Pubmed, Epistemonikos, Sciencedirect, Cochrane, Scielo. De los 10 artículos evaluados metódicamente, el 20% (n= 2/10) es revisión sistemática, 40% (n= 4/10) son estudios de cohorte, el 30 % (n= 3/10) son descriptivo/ transversal y el 10 % (n=1/10) análisis de macro datos. Derivan de los países de España (30%), seguida de Brasil (30%), Bélgica (10%), Taiwán (10%), Turquía (10%) y Colombia (10%). Resultados: De acuerdo a las evidencias encontradas, el 100% (n=10/10) señalan que la sobrecarga de trabajo del profesional de enfermería repercute directamente en el cuidado, ocasionando eventos adversos como: úlceras por presión, errores en la medicación, infecciones intrahospitalarias; afectando la calidad de cuidado al enfermo. Conclusión: La sobrecarga laboral del profesional de enfermería en las unidades de cuidados intensivos influye en la aparición de eventos adversos; repercutiendo así en la calidad de atención del enfermo.Publicación Acceso abierto Eficacia de la terapia con inspiración de oxígeno alto perioperatorio para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes en sala de operaciones.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Porta Ortiz, Katherine Yuriko; Sipán Lavado, Jaqueline Noemí; Cardenas de Fernández, Maria HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la eficacia de la terapia con inspiración de oxígeno alto peri operatoria para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes en sala de operaciones. Material y Métodos: el estudio fue una revisión sistemática de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español, italiano, danés suizo e inglés. Resultados: el 60% de las evidencias (n=6/10) señalan la oxigenación peri operatoria suplementaria es beneficiosa para prevenir la infección del sitio quirúrgico. Por otro lado, el 40% de la evidencia (n=4/10) dice que l2a terapia con inspiración de oxígeno alta peri operatoria en general no fue beneficiosa para prevenir la infección del sitio quirúrgico. Conclusión: En 6 de los 10 artículos se evidencia la eficacia de la terapia con oxígeno de alta inspiración peri operatorio para disminuir la infección del sitio quirúrgico en pacientes en sala de operaciones, mientras que en 4 de los 10 artículos no existe evidencia sólida de un efecto beneficioso de la terapia con oxígeno de alta inspiración.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA PREVENCION DE INFECCION POR CATETER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Cuyotupac Palomino, Chrissie Berenice; Montoya Pacheco, Katherin; Millones Gómez, Segundo GermánOBJETIVO: Analizar sistemáticamente las evidencias existentes sobre las intervenciones de enfermería eficaces en la prevención de infección por catéter venoso central en pacientes de la unidad de cuidados intensivos MATERIAL Y MÉTODO: Las revisiones de los 10 artículos científicos fueron encontrados en: Pubmed Bvs, Scielo, Cochrane, Redalyc y Library, todos los mencionados se analizaron según la estructura GRADE determinando así su fuerza y evidencia. RESULTADOS: De Los 10 estudios analizados, (8/10) corresponden al estudio observacional llamado revisión sistemática y el (2/10) pertenecen a los meta-análisis. CONCLUSIONES: De todos los artículos analizados, (10/10) muestran la eficacia de las intervenciones de enfermería en la prevención de infección por catéter venoso central en pacientes de la unidad de terapia intensiva.Publicación Acceso abierto Eficacia de los Cuidados de Enfermería en el Catéter Central de Inserción Periférica para la Prevención de infecciones en el Recién Nacido(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Huayas Gabriel, Judith Rosmery; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería eficaces en la prevención de infecciones del catéter central de inserción periférica en el recién nacido. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de Pubmed, Elsevier, Sciencedirect, Scielo, Redalyc, Dialnet. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático, cohorte y caso control. Resultados: Los cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño: 40% Revisión Sistemática ,30% cohorte, 20% caso control y 10% transversal. Por el tipo de calidad: 40% alta y 60% moderada. Por el país de procedencia: 60% Brasil, 20% china, 10% Inglaterra y 10% Canadá. En los 10 artículos evidencian que los cuidados de enfermería eficaces son la Técnica aséptica (17.6%), observación diaria (14.7%), higiene de manos (11.8%), manejo de apósitos (11.8%), selección adecuada de lugar de inserción del catéter (8.8%), fijación y sellado del catéter (8.8%), presencia de signos de inflamación en el sitio de inserción (8.8%), precaución de barrera de bioseguridad (5.9%), actualización y entrenamiento de enfermeras en la técnica (5.9%), disposición de material necesario (2.9%), conocimiento de la administración del tipo de medicamentos para prevenir infecciones en el Recién nacido (2.9%). Conclusión: Los principales cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica son la técnica aséptica, revisión diaria del sitio de la inserción del catéter, higiene de manos y manejo de apósitos.Publicación Acceso abierto Eficacia de los Cuidados de Enfermería en el Catéter Central de Inserción Periférica para la Prevención de infecciones en el Recién Nacido(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Martínez Mendivil, Magda; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería eficaces en la prevención de infecciones del catéter central de inserción periférica en el recién nacido. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de Pubmed, Elsevier, Sciencedirect, Scielo, Redalyc, Dialnet. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático, cohorte y caso control. Resultados: Los cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño: 40% Revisión Sistemática ,30% cohorte, 20% caso control y 10% transversal. Por el tipo de calidad: 40% alta y 60% moderada. Por el país de procedencia: 60% Brasil, 20% china, 10% Inglaterra y 10% Canadá. En los 10 artículos evidencian que los cuidados de enfermería eficaces son la Técnica aséptica (17.6%), observación diaria (14.7%), higiene de manos (11.8%), manejo de apósitos (11.8%), selección adecuada de lugar de inserción del catéter (8.8%), fijación y sellado del catéter (8.8%), presencia de signos de inflamación en el sitio de inserción (8.8%), precaución de barrera de bioseguridad (5.9%), actualización y entrenamiento de enfermeras en la técnica (5.9%), disposición de material necesario (2.9%), conocimiento de la administración del tipo de medicamentos para prevenir infecciones en el Recién nacido (2.9%). Conclusión: Los principales cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica son la técnica aséptica, revisión diaria del sitio de la inserción del catéter, higiene de manos y manejo de apósitos.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL APOSITO TRANSPARENTE CON GLUCONATO DE CLORHEXIDINA 2% EN PREVENCION DE LA INFECCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Hilario Eugenio, Helen Joanna; Vargas Machuca, Jeannette AvilaEl uso del apósito transparente con Gluconato de Clorhexidina 2% es una buena alternativa para la cura del orificio de inserción del catéter venoso central ya que, además de una reducción de los costos, permite una reducción del número de manipulaciones al tener una duración de 7 días, permite una visualización permanente del orificio y aporta mayor seguridad para el paciente y así evitar incidencias de infecciones.Publicación Acceso abierto Eficacia del aposito transparente con gluconato de clorhexidina 2% en prevencion de la infeccion del cateter venoso central(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Peralta Ugarte, Julio Cesar; Vargas Machuca, Jeannette Avila .El uso del apósito transparente con Gluconato de Clorhexidina 2% es una buena alternativa para la cura del orificio de inserción del catéter venoso central ya que, además de una reducción de los costos, permite una reducción del número de manipulaciones al tener una duración de 7 días, permite una visualización permanente del orificio y aporta mayor seguridad para el paciente y así evitar incidencias de infecciones.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL BAÑO DIARIO CON JABON DE CLORHEXIDINA PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIONES EN PACIENTES CRITICOS CON LARGA ESTANCIA HOSPITALARIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Marcos Lázaro, Anglolina Liz; Padilla Céspedes, Eliana Stefanhia; Pretell Aguilar, RosaRevisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, Sciencedirect, Scielo, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 40% son metanálisis, el 10 % es una revisión sistemática, el 30 % son ensayos controlados aleatorizados, 10% es cuasiexperimental y 10% son estudios de cohorte y proceden de los países de Estados unidos (60%), seguida de Australia (10%), Corea (10%), China (10%) y México (10%).
