Examinando por Materia "Infecciones Urinarias"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de la resistencia bacteriana en infección urinaria de pacientes diabéticos en un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Barboza Zambrano, Milagros Antonet; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl presente estudio tuvo el objetivo de caracterizar la resistencia bacteriana en infecciones del tracto urinario en pacientes diabéticos atendidos en un hospital de Lima durante 2023. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional, en la que se recolectó información de 142 pacientes a partir de sus historias clínicas utilzando una ficha de registro. Los resultados mostraron la detección de 15 especies bacterianas, donde la mayoría correspondió a infección por Escherichia coli con un 58.62% de los casos. El 66.90% presentaron sensibilidad a los antibióticos, 3.03% una resistencia intermedia y 30.07% una resistencia total, de ello, mostraron un 100.00% de sensibilidad ante glucopeptidos, y similarmente, los aminoglucósidos y las cefalosporinas presentan una sensibilidad del 76.49% y 74.66%, respectivamente. La prueba exacta de Fisher reveló un nivel de significancia mayor a 0.05 al correlacionar la resistencia bacteriana con variables clínicas del paciente. Por lo tanto, se concluye que la resistencia bacteriana no se relaciona con el control glucémico, presencia de comorbilidades o haber tenido tratamientos previos con antibióticos.Publicación Acceso abierto Infecciones urinarias y perfil de resistencia en gestantes atendidas en el laboratorio Rocalab, San Martin de Porres, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Blas Gomes, Noemí Eulalia; Astete Medrano, Delia JessicaObjetivo: determinar la prevalencia de infecciones de vías urinarias y perfil de resistencia antibiótica, en gestantes atendidas en el Laboratorio Rocalab de San Martín de Porres, 2023. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 90 gestantes. Para el diagnóstico de infección urinaria, se empleó el sedimento de orina, cultivo de orina y antibiograma. Resultados: Se encontró una prevalencia del 55.6% de infección urinaria en gestantes. El 60.3% de los casos correspondió a mujeres entre 18 y 35 años (p=0.165), y el tercer trimestre fue el periodo más afectado con un 100% de los casos (p=0.008). El 72.6% de las pacientes con infección urinaria presentó leucocituria significativa (≥5 leucocitos/campo) (p<0.001). Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (42%), seguido por Proteus mirabilis (16%) y Enterobacter spp. (14%). Se identificó alta resistencia de Escherichia. coli a Amoxicilina (80%) y Ácido Nalidíxico (75%), mientras que antibióticos como Gentamicina y Amikacina mostraron baja resistencia (14%). Conclusión: Existe alta prevalencia de infección de urinaria y resistencia antibiótica en gestantes.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales para infecciones del tracto urinario utilizados por los usuarios del mercado de Ciudad de Dios - San Juan de Miraflores, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Aldama Lozano, Delia; Ccopa Ccallo, Jasmina; Alvarado Chavez, BrittIntroducción: Las plantas medicinales producen "principios activos" con efectos farmacológicos en los organismos vivos. Se usan como remedios naturales desde tiempos antiguos para tratar diversas enfermedades. Objetivo: Dar a conocer a las personas encargadas de las ventas de plantas medicinales para su correcta forma de uso y su acción terapéutica para tratar las infecciones del tracto urinario Metodología: Se basó en encuestas dirigidas a los usuarios del mercado Ciudad de Dios, es de diseño no experimental, método deductivo, de enfoque cuantitativo, del tipo básico su corte es transversal y de nivel descriptivo. Resultados principales: Los principales hallazgos mostraron que el Diente de León, el Matico, la Ortiga y la Manayupa fueron las plantas más utilizadas para tratar infecciones del tracto urinario. En casos severos de cistitis, destacaron el Matico y la Ortiga, mientras que el Diente de León fue preferido para la uretritis. Para la prostatitis, se emplearon principalmente la Ortiga, la cola de caballo y el Matico. Además, se encontró que la raíz fue el órgano más utilizado para tratar casos severos de cistitis, seguido por el tallo, y tanto las hojas como la raíz fueron utilizadas en proporciones similares para tratar la uretritis. Conclusión: Se resalta la importancia y preferencia de ciertas plantas medicinales y sus órganos específicos en el tratamiento de diversas infecciones del tracto urinario. Estos hallazgos podrían ser de utilidad para guiar investigaciones de salud futuras relacionadas con la medicina tradicional y complementaria.