Examinando por Materia "Intensidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad del ejercicio físico en la fatiga de pacientes adultos mayores oncológicos de la clínica Ricardo Palma, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-19) Guerra Marlon, Helen Karen Geraldine; Melgarejo Valverde, José AntonioEl cáncer es una de las enfermedades más importantes de nuestra época, tanto por su numerosa incidencia como por sus efectos colaterales del mismo, estableciendo uno de los problemas de salud más preponderantes en el envejecimiento de la persona. De hecho, más del 60% de casos son diagnósticos nuevos considerando al cáncer de pulmón, mama, estómago, colón y páncreas. Por consiguiente, cada adulto mayor oncológico se enfrenta a diversos desafíos, por ello es importante brindar una atención de calidad, de forma segura y continua durante el tratamiento fisioterapéutico. Uno de los síntomas más prevalentes en los pacientes oncológicos es la fatiga que se establece como una sensación de agotamiento físico y mental que persiste durante el tratamiento oncológico. La metodología es aplicada, pre-experimental y de corte longitudinal; la población de estudio es constituida por 70 pacientes adultos mayores oncológicos. Se utilizó como instrumentos la Escala de la naturaleza de la fatiga de Wessely y Powell y la Escala de intensidad da la fatiga de Krupp. Para el análisis estadístico, se utilizó el software SPSS versión 25 y la prueba de Wilcoxon. Se concluye que el ejercicio físico es efectivo en la disminución de la fatiga en el adulto mayor oncológico institucionalizado.Publicación Acceso abierto Efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Santamaría Olivos, Elida; Checglio Cusi, Jessica Sadith; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva, de tipo cuantitativa, los 10 artículos encontrados sobre efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal, fueron hallados en las bases de datos PubMed, Sciencedirect, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. Resultados: Del total de artículos encontrados fueron el 60% revisión sistemática, 10% cuasiexperimental, 20% descriptivo y 10% experimental y todos referidos al efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal. El 20% corresponde a Colombia y el 10% a Francia, Estados Unidos, España, México, Canadá, Italia, Brasil e Iran con un 10% respectivamente. El total de las evidencias el 80% fueron de alta calidad y el 20% baja calidad. La intensidad del ruido en las unidades de cuidados intensivos neonatales afectan el desarrollo del recién nacido hospitalizado. Las evidencias también mencionan que el ruido afecta al recién nacido, tanto en la parte física como en la neurológica quedando hospitalizado por varios días. Los estudios indican que no solo el recién nacido se ve afectado, también el personal de salud pues es quien permanece la mayor parte del día en estas unidades. Conclusión: Los 10 artículos evidencian que la intensidad del ruido en la unidad de cuidados intensivos neonatales afectan el desarrollo del recién nacido física y neurológicamente quedando hospitalizado por varios días.Publicación Acceso abierto “EVIDENCIAS DE LA INTENSIDAD DEL RUIDO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) La Rosa Paucar, Maggi Yulissa; Uriol Mostacero, Cinthia Maribel; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias de la intensidad del ruido en la unidad de neonatología. Material y Métodos: Las revisiones sistemáticas es el método empleado para este estudio, con ello se dará respuesta a la interrogante formulada, donde se sintetizan los análisis de los artículos originales incrementando la validez de las conclusiones, siendo evaluados mediante una selección critica, aplicando el sistema de confiabilidad Grade, para definir el nivel de evidencia. Durante el proceso se extrajo estudios de las diversas bases científicas como son: Scielo, Pubmed, Cochrane Plus y Medline, dichos estudios fueron revisados sistemáticamente, obteniéndose un total de 10 artículos entre ellos el 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) son estudios cuasi experimentales, el 10 % (n= 1/10) son estudios de cohorte y el 20% (n= 2/10) son estudios descriptivos. Las procedencias de los artículos revisados científicamente para poder lograr resultados son de los siguientes países: Colombia (50%), seguida de Brasil (30%), México (10%) y España (10%). Resultados: Se puede mencionar que los resultados obtenidos son, el 100% (n=10/10) evidenciando que existe una elevada intensidad de ruido en la unidad de neonatología. Conclusión: Se evidencia la intensidad del ruido en la unidad de neonatología que alberga a los recién nacidos y que se encuentra por encima de lo recomendado por las Instituciones Internacionales y que afecta al desarrollo del recién nacido de diversas formas.Publicación Acceso abierto Riesgos ergonómicos y trastornos musculo esqueléticos en trabajadores del car mixto San Miguel, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-22) Mallma Castro, Brando; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl trabajo de investigación Tuvo como propósito determinar la relación entre los riesgos ergonómicos y los trastornos músculo esqueléticos. fue diseño no experimental, aplicado, cuantitativo, método hipotético deductivo que optó por la ejecución de cuestionarios validados dirigidos a una muestra compuesta por 84 trabajadores del CAR Mixto San Miguel. De los resultados realizados a través del Chi cuadrado se obtuvo una significancia de 0,187, que si bien no existe una relación significativa entre las variables riesgos ergonómicos y trastornos músculo esqueléticos, predomina el riesgo ergonómico medio, de los trabajadores se tienen que en su mayoría fueron personas en edades de 26 a 40 años, de sexo femenino y solteros, en cuanto a la zona de dolor se obtuvo como significativo dos zonas, dolor en la región lumbar con un p=0,001 y dolor en los pies de p=0,047, en cuanto a la intensidad del dolor se tiene mayor prevalencia al dolor moderado con 47,6% y en función a la incapacidad laboral se tiene que solo el 19% requirió un cambio de su puesto de trabajo debido al dolor que presentaba
