Examinando por Materia "Interacciones medicamentosas"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados con patologías cardiovasculares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, periodo julio – noviembre 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-20) Tuano Condori, Doris Janeth; Moreno Exebio, Luis EnriqueEste estudio se realizó con la finalidad de caracterizar las interacciones medicamentosas (IM) en pacientes hospitalizados con patologías cardiovasculares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud entre los meses julio a noviembre del 2017. Se recolectó la información, revisando las prescripciones médicas de las historias clínicas de 139 pacientes hospitalizados con éstas patologías. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, luego de aplicar los criterios de selección se hallaron 127(91%) pacientes con interacciones medicamentosas de ellos 101(73%) de la población pertenece al sexo masculino y 38(27%) al sexo femenino; 93(67%) pertenece a pacientes mayores de 60 años, según la cantidad de medicamentos prescritos 25(18%) presentan seis medicamentos; 192(39,2%) pertenece a los antiagregante plaquetarios (Ácido acetilsalicílico y Clopidogrel); según el tipo de IM se tiene 48(20%) de tipo farmacocinético y 197( 80% ) de tipo farmacodinámico; siendo la asociación más frecuente el Clopidogrel – Enoxaparina 39(15,9%); 245(98,8%) presentaron interacciones potenciales y 3(1,2%) interacciones reales; según el momento de aparición 71(29%) es de tipo tardía; en cuanto a la gravedad 166(68%) es grave. La búsqueda de interacciones medicamentosas se realizó a través de la base de datos de Micromedex, Drug Interaction Checker y Medscape. Se concluye, que el 67% de la población fueron de 60 a más años de edad que si presentaron interacciones medicamentosas en su mayoría fueron varones, puesto que, el mecanismo por el que se producen son de tipo farmacodinámico 81%(147) y según las patologías cardiovasculares el 31,4%(77) fueron por falla cardiaca.Publicación Acceso abierto Caracterización de interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados con patologías cardiovasculares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, periodo julio – noviembre 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-20) Rodriguez Natividad, Mariela Elizabeth; Moreno Exebio, Luis EnriqueEste estudio se realizó con la finalidad de caracterizar las interacciones medicamentosas (IM) en pacientes hospitalizados con patologías cardiovasculares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud entre los meses julio a noviembre del 2017. Se recolectó la información, revisando las prescripciones médicas de las historias clínicas de 139 pacientes hospitalizados con éstas patologías. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, luego de aplicar los criterios de selección se hallaron 127(91%) pacientes con interacciones medicamentosas de ellos 101(73%) de la población pertenece al sexo masculino y 38(27%) al sexo femenino; 93(67%) pertenece a pacientes mayores de 60 años, según la cantidad de medicamentos prescritos 25(18%) presentan seis medicamentos; 192(39,2%) pertenece a los antiagregante plaquetarios (Ácido acetilsalicílico y Clopidogrel); según el tipo de IM se tiene 48(20%) de tipo farmacocinético y 197( 80% ) de tipo farmacodinámico; siendo la asociación más frecuente el Clopidogrel – Enoxaparina 39(15,9%); 245(98,8%) presentaron interacciones potenciales y 3(1,2%) interacciones reales; según el momento de aparición 71(29%) es de tipo tardía; en cuanto a la gravedad 166(68%) es grave. La búsqueda de interacciones medicamentosas se realizó a través de la base de datos de Micromedex, Drug Interaction Checker y Medscape. Se concluye, que el 67% de la población fueron de 60 a más años de edad que si presentaron interacciones medicamentosas en su mayoría fueron varones, puesto que, el mecanismo por el que se producen son de tipo farmacodinámico 81%(147) y según las patologías cardiovasculares el 31,4%(77) fueron por falla cardiaca.Publicación Acceso abierto Caracterización de interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas atendidas a pacientes ambulatorios(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Arce Tintaya, Abner; Castro Luna, Rosa Chabely; Martínez Vargas Araníbar, Humberto NazarioEl objetivo del estudio realizado fue determinar la caracterización de las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en las prescripciones médicas atendidas a pacientes ambulatorios de la botica InkaFarma ubicada en Flora Tristán, distrito de La Molina, entre los meses de abril y junio de 2014. Para este trabajo se diseñó un estudio del tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. Se contó con prescripciones médicas de distintas especialidades. Según los criterios de inclusión, se tomaron en cuenta 191 prescripciones médicas, y se encontró que el 67 % no presentó interacciones medicamentosas, mientras que el 33 % sí lo hizo. Se halló que el 41 % de la población pertenece al sexo masculino y el 58 % al sexo femenino; 35 personas del sexo femenino y 28 personas del masculino presentaron interacciones medicamentosas. Respecto a la forma de inicio de las interacciones, se encontró que la mayoría (77 %) no se encuentra documentada, el 18 % es de inicio lento y el 6 % es de inicio rápido. Según el grado de gravedad, se obtuvo que el 81 % de las interacciones medicamentosas son moderadas, el 10 % son de grado mayor y el 9 % son de grado menor. De acuerdo con el mecanismo de acción, el 48 % fueron farmacodinámicas y el 37 % fueron farmacocinéticas. En cuanto al grupo etario, la población está conformada en mayoría por 83 adultos, seguido por los jóvenes (81 pacientes). La especialidad que presenta mayor número de interacciones medicamentosas es la de medicina interna, con 17 casos de 88 recetas atendidas.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas practicas de prescripción y determinacion de interacciones medicamentosas con ivermectina en tiempos de Covid-19 en recetas médicas atendidas en la farmacia del Centro de Salud Unidad Vecinal N°3 - mayo a diciembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-27) Curo Guevara, Sara Elizabeth; Mendoza Baldeón, Gonzalina; Félix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa emergencia sanitaria mundial por la Covid-19 ha generado la necesidad de buscar medicamentos que ayuden a tratarla y combatirla. En este contexto, la Ivermectina se estableció como una opción frecuentemente recomendada por los médicos. En ese sentido, es sumamente necesario que sea correctamente prescrita y dispensada hacia los pacientes. Objetivo: Determinar las interacciones medicamentosas en la prescripción de Ivermectina en recetas médicas atendidas en la farmacia del centro de salud vecinal N° 3 de mayo a diciembre del 2020, en cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción. Metodología: Es una investigación descriptiva, sustentada en el uso de fichas para la recolección de datos de 204 recetas de la farmacia del Centro de Salud. Resultados: Se halló que los datos del prescriptor fueron llenados en más del 95%. Mientras que los datos del paciente tuvieron registros mayores, hallándose siempre por encima del 97% de datos debidamente llenados. Con respecto a los datos del medicamento, los resultados superaron el 98% de datos debidamente completados. Se halló que en 81 recetas se presentaron interacciones medicamentosas, todas con severidad moderada y se ve una manifestación clínica potencial. No se hizo seguimiento farmacológico para determinar una manifestación clínica real. Finalmente, en 81 (100%) se presentan posibles interacciones farmacocinéticas, ninguna de ellas presenta posibles interacciones farmacodinamias. Conclusión: se llevó a cabo un buen desarrollo de las buenas prácticas de prescripción, pero como punto principal se agrega que si se presentaron posibles interacciones medicamentosas dentro del tratamiento de los pacientes según las búsquedas de información.Publicación Acceso abierto Estudio de análisis de las interacciones medicamentosas potenciales según grupo etario en pacientes hospitalizados de trabajos de investigación realizadas en universidades peruanas.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-12) Arias Chavez, Carito Magalli; Torres Véliz, Ernesto RaúlSe denomina interacción medicamentosa a toda aquella modificación que se produce sobre la farmacocinética. Las interacciones farmacológicas pueden definirse como modificaciones o alteraciones cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco. Interacciones beneficiosas Cuando se observa un incremento de la efectividad terapéutica, Interacciones adversas Cuando la misma disminuye la eficacia terapéutica, como ocurre cuando se administra quinidina y esta disminuye el efecto analgésico de la codeína, Interacciones externas Hace referencia a las incompatibilidades fisicoquímicas en las mezclas de administración endovenosa por precipitación, Interacciones internas que son las que ocurren en el tracto gastrointestinal, en el hígado o en el sitio de acción de la droga. Interacciones según el mecanismo. Según el mecanismo de producción de la interacción medicamentosa se clasifican en interacciones de carácter farmacéutica, farmacodinamia y farmacocinética. Interacciones de carácter farmacéutico. Se refieren a incompatibilidades fisicoquímicas que impiden mezclar dos o más fármacos en la misma solución, Interacciones de carácter farmacodinámico Las interacciones farmacodinámicas son aquellas debidas a la influencia que tiene un compuesto sobre el efecto de otro en los receptores u órganos efectores en los que actúa, o en los procesos moleculares subsiguientes. Interacciones de carácter farmacocinético En este tipo de interacciones, el alimento modifica la farmacocinética normal del medicamento, de forma que provoca una modificación en la concentración del fármaco en el organismo y, comoconsecuencia, en sus lugares de acción, que puede afectar a su actividad terapéutica, aumentándola, Por alteración de motilidad intestinal y vaciamiento gástrico. Los cambios en la motilidad gastrointestinal pueden afectar tanto la velocidad de absorción como la cantidad de droga absorbida.La absorción puede ser completa. Factores que afectan la respuesta a los fármacos, Mecanismos Farmacocinéticas Los fármacos pueden interactuar en cualquier punto o momento de su absorción, distribución, biotransformación o excreción y, como resultado puede haber un incremento o decremento de su concentración en el sitio de acción. Mecanismos Farmacodinámicos. Son las debidas a modificaciones en la respuesta del órgano efector, originando fenómenos de sinergia, antagonismo y potenciación. La interacciónpuede ocurrir a nivel del receptor (antagonismo, hipersensibilización, desensibilización)Publicación Acceso abierto Evaluación de las prescripciones médicas e interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19 atendidas en dos establecimientos de boticas Mifarma de los distritos de Comas y Los olivos, Junio- Setiembre del 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-26) Mosquera Condor, Astrid Carolina; Aguilar Espinoza, Katherin Yajhaira; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa investigación tiene como objetivo, evaluar las buenas prácticas de prescripción e identificar las interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19. El método utilizado es deductivo, cuantitativo, el tipo de investigación es básica-exploratoria y el diseño es no experimental, compuesta por 542 recetas médicas en relación a COVID-19. Resultados: Se halló que el 7,01% de las recetas cumplen con las buenas prácticas de prescripción; los datos de los medicamentos con mayor porcentaje de cumplimiento 80,81%, los datos del prescriptor con 34,31% de cumplimiento y los datos del paciente con 7,01%. Se identificaron 54 interacciones medicamentosas, los medicamentos que presentaron mayor interacción fueron 9: Enoxaparina-dexametasona (62), enoxaparina-ceftriaxona (59), azitromicina- hidroxicloroquina (57), aspirina-dexametasona (29), enoxaparina-paracetamol (28), aspirina-levofloxacino (26), warfarina-dexametasona (24), warfarina-azitromicina y warfarina-ivermectina (23). El 60,5% son interacciones farmacodinámicas y 39,5% son farmacocinéticas; 5 interacciones de inicio rápido, 24 de inicio lento y 25 desconocido; gravedad, 8 de nivel grave, 33 de nivel moderada y 13 de nivel leve. Conclusión: Se halló un bajo porcentaje en el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción, la falta de una guía de tratamiento aun no establecida contra el COVID-19 origina que muchos de los medicamentos usados para mitigar los síntomas y signos de los pacientes causen un mayor número de interacciones medicamentosas.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en la unidad hospitalaria de medicina interna del hospital militar central Jesús María - Lima Metropolitana, periodo enero – agosto del 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-17) Guzman Villanueva, Johann Ronny; Castillo Soto, Pedro FélixLas interacciones medicamentosas se manifiestan cuando el fármaco objeto es modificado por otro fármaco llamado precipitante, por lo cual surge dos tipos de interacción, el de tipo farmacocinético y farmacodinámico, esto demuestra que, evaluar y/o determinar el inicio de una interacción medicamentosa resulte más complejo para la intervención inmediata del profesional de la salud. El presente trabajo tuvo como objetivo Identificar las Interacciones medicamentosas potenciales en la unidad hospitalaria de Medicina Interna del Hospital Militar Central Jesús María-Lima metropolitana, periodo enero – agosto del 2021. El método fue analítico, descriptivo no experimental y se usó la técnica de análisis documentaria. Para la evaluación de las interacciones se empleó la base de datos Micromedex. El resultado en cuanto a la edad y genero se obtuvo que el de sexo masculino obtuvo 76.6% y la edad con más predominancia en las interacciones fueron de 30-59 años con un 87.7%, en la frecuencia de interacciones se obtuvieron que la dexametasona-diclofenaco fue del 8.5%, el de tipo de interacciones fue farmacodinámica con un 73.9%, el grupo terapéutico con mayor rango fue el de tipo A con 20.2%, en el grado de severidad se obtuvo de mayor predominancia es de grado importante con un 73.9%Publicación Acceso abierto INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POTENCIALES EN PRESCRIPCIONES MÉDICAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL NEONATO DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ DURANTE EL PERIODO DE ABRIL – AGOSTO DEL 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-29) Espinoza Castro, Pilar Carmen; Caldas Herrera, EmmaEl objetivo de este estudio fue identificar las interacciones medicamentosas potenciales (IMPs) más frecuentes en las prescripciones médicas atendidas en el servicio de cuidados intensivos del neonato del HONADOMANI “San Bartolomé. Material y Métodos: El estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se analizó 247 prescripciones médicas entre abril – agosto del 2016. Se utilizó la base de datos de Micromedex y Drugs Interaction Checker donde; 169 (68%) presentaron al menos una interacción medicamentosa potencial. El diagnóstico más frecuente fue, sepsis bacteriana del recién nacido que representa el 130 (53%), Los medicamentos más prescritos son: ampicilina 500 mg amp, 119 (11%), seguido de gentamicina 80 mg amo con 108 (10%), Cafeína citrato 20 /ml amp 108 (10%) y vancomicina 500 mg amo 72 (7%). Según su mecanismo de producción, se hallaron 196 (37%) de carácter farmacéutico, 191 (36%) de carácter farmacodinámico, 119 (23%) farmacocinético y 19 (4%) desconocido. Según su nivel de severidad de la IMPs; se hallaron 210 (40%) de severidad menor, 173 (33%) moderados ,136 (26%) de severidad mayor y 6 (1%) contraindicado. Según las bases de datos, se muestra que 360 (69%) de interacciones medicamentosas potenciales halladas, fueron reportadas en ambas bases de datos de medicamentos. Conclusión: Los resultados obtenidos indican que los pacientes recién nacidos están expuestos a sufrir interacciones medicamentosas potenciales.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones medicas de pacientes Covid-19 que acuden a la Botica Soali en San Juan de Lurigancho de julio a diciembre 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Mónica Elizabeth López Rojas; Puchoc Ibarra, Marioly Dashan; Parreño Tipian, Juan ManuelEl objetivo del presente trabajo de investigación es identificar las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en las prescripciones médicas de los pacientes COVID-19 que acuden a la Botica Soali en San Juan de Lurigancho de Julio a Diciembre 2021. Se aplica el método deductivo, diseño no experimental, corte transversal, observacional y descriptivo. La muestra estuvo constituida por 271 recetas recolectadas entre los meses de julio a diciembre del 2021, para la verificación de las interacciones se usa el comprobador de interacciones Drugs.com, Medscape y covid19-druginteractions.org; así la información obtenida se registra en el instrumento (Ficha de recolección de datos) para ser analizada. Del resultado obtenido del total de prescripciones médicas las interacciones medicamentosas potenciales más comunes: dexametasona – enoxaparina 13.8%, enoxaparina – paracetamol 93%. Según medicamentos mayormente involucrados: enoxaparina 16.2%, dexametasona 14.9%. Según el número de interacciones un 58.8 % se presentaron de 1 a 3 interacciones, un 22.0% se presentaron de 4 a 6 interacciones. Según el tipo de interacción, el 98.3% son interacción farmacodinámica y el 1.7% farmacocinético. Según el nivel de severidad, se obtuvo un 15.5% de interacciones de grado mayor, el 60.3% grado moderado y el 24.3% es de grado menor. De los sub - grupos farmacoterapéuticos más frecuentes: analgésicos no opiáceos y AINEs 12.7%, medicamentos que afectan a la coagulación 11.8%. Esta investigación nos permite identificar las interacciones medicamentosas y así poder evitar que se presenten los problemas de salud que se relacionen con el uso del medicamento.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales y sus factores asociados en las prescripciones médicas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiopediatría del Instituto Nacional Cardiovascular – enero a diciembre 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-30) Condor Orneta, Ema; Valdivia Cojal, Nilbia; Torres Véliz, Raul ErnestoEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar las interacciones medicamentosas potenciales (IMPs) y sus factores asociados en las prescripciones médicas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Cardiopediatría del Instituto Nacional Cardiovascular. Se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal, de enero a diciembre 2019, se revisaron las historias clínicas de 119 pacientes en búsqueda de IMPs mediante la base de datos IBM Micromedex®. Se determinó la frecuencia, se categorizaron el mecanismo, el inicio y la gravedad, se cuantificaron los medicamentos y grupos farmacológicos presentes en las IMPs y se determinaron los factores asociados. Se analizaron 1207 prescripciones médicas, encontrándose al menos una IMP en 118 pacientes y 1128 prescripciones. Se identificaron un total de 7652 IMPs, siendo las más frecuentes furosemida-morfina (7,2%) y captopril-furosemida (6,5%). Según su mecanismo, se detectaron 5948 farmacodinámicas (77,3%), 932 farmacocinéticas (12,6%) y 772 de mecanismo desconocido (10,1%); según su inicio, 4819 fueron no especificados (62,9%), 1484 rápido (19,4%) y 1353 retrasado (17,7%); según su gravedad, 4111 fueron importantes (53,7%), 3238 moderadas (42,3%), 177 contraindicadas (2,3%) y 126 secundarias (1,6%). El medicamento más frecuente fue furosemida en 1177 IMPs (15,4%), siendo opioides el grupo farmacológico más frecuente en 1403 (18,3%). Se determinó la asociación del número de medicamentos y la estancia hospitalaria con el número de IMPs. En conclusión, las IMPs se presentaron en 99,2% de los pacientes y 93,5% de las prescripciones médicas de la UCI Cardiopediatría, y estuvieron asociadas al número de medicamentos y a la estancia hospitalaria de los pacientes.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas relacionadas a la polifarmacia psiquiátrica en usuarios adultos del Instituto Nacional de Salud Mental de Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-07) Oropeza Garay, Shulen Liuva; Guerrero García, Esther Doris; Alvarado Chávez, BrittLa polifarmacia es una causal importante implicado con un mayor riesgo de interacciones medicamentosas y efectos adversos. Objetivo. “Determinar la relación entre la polifarmacia psiquiátrica y las interacciones medicamentosas en usuarios adultos del Instituto Nacional de Salud Mental de Lima 2021”. Método. Deductivo con enfoque cuantitativo, estudio básico, no experimental, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal, técnica la observación, instrumento Ficha de recolección de datos. Resultados. El estudio evaluó 300 prescripciones médicas, el 51% tenían entre 18 a 39 años; el 40% tenían 40 a 59 años; 56% eran varones y 44% mujeres. La cantidad de psicofármacos prescritos, 86% tuvieron 4 a 5 psicofármacos; 11% tuvo entre 6 y 7 psicofármacos, 42.3% tuvieron indicaciones cada 12 horas; luego 57,3% tuvieron tratamiento de 1 a 2 meses. El tipo de polifarmacia coadyuvante fue más prevalente con 72.7%, 10.3% polifarmacia total y 7.7% fue polifarmacia multiclase. Los grupos terapéuticos de mayor incidencia fueron 37.7% antidepresivos, antipsicóticos con 33.7%. La cantidad de interacciones medicamentosas, 51% tuvieron 1 a 3 interacciones, 35% tuvo 4 a 6 interacciones y 3.3% tuvo más de 10 interacciones. El 52.3% fueron interacciones medicamentosas tipo sinérgicas y 45.7% fueron interacciones farmacocinéticas afectando el metabolismo. El 81% presentaron interacciones medicamentosas graves y 18% moderado. El 75.7% presentó documentación sospechosa o justa, el 12.7% fue probable o buena. Conclusión. Se determinó que existe relación significativamente entre la polifarmacia psiquiátrica y las interacciones medicamentosas en usuarios adultos del Instituto Nacional de Salud Mental de Lima 2021.Publicación Acceso abierto Nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre administración de medicamentos y su relación con las interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-05) Martínez Fernández, José María; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Determinar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre administración de medicamentos y su relación con las interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, 2021. Métodos: El método de investigación será no experimental, enfoque cuantitativo, de corte transversal, diseño observacional y correlacional. La población y muestra estará conformada por 80 profesionales de enfermería, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de los datos de la encuesta, primero se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación de los datos, una vez recolectados los datos se organizará los datos de acuerdo a sus variables de estudio, los datos se procesaran utilizando el software estadístico SPSS versión 25.0 para generar tablas de frecuencia estadística por dimensiones e indicadores de la variable del estudio; asimismo, se usará el Programa Microsoft Excel para la elaboración de gráficos y tablas.
