Examinando por Materia "Interacciones medicamentosas potenciales"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales asociados a polifarmacia en prescripciones de pacientes de la unidad de cuidados intensivos de la clínica san pablo, febrero – abril 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-04) Huayta Pillco, Fiorela; Torres Véliz, Ernesto RaúlEsta investigación busco determinar la relación entre la polifarmacia y la presencia de interacciones medicamentosas potenciales, mediante la evaluación de las prescripciones de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica local. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y correlacional, empleando como instrumento un Formulario de recolección de datos. Para la evaluación de la farmacoterapia se utilizó la base de datos Micromedex y para la prueba de hipótesis se empleó la prueba de Chi cuadrado de Pearson y el Coeficiente de Correlación de Rho Spearman. Se evaluaron 283 prescripciones obteniendo como resultado que el 51.9% presentaron de 6 a 10 medicamentos; como comorbilidad, se observó que el 46.3% correspondieron a pacientes con Hipertensión arterial; en tanto a la edad, el 57.6% correspondieron a pacientes con edades entre 50 a 69 años. En cuanto a la frecuencia de interacción el 46.6%, presentaron de 1 a 5 interacciones, seguido de un 35.4% que presentaron de 6 a 10 interacciones, siendo los Analgésicos opioides el grupo terapéutico más frecuente con un 22.6%; el tipo de interacción más predominante fue la Farmacodinámica con un 66% y el 61.8% presentaron un grado de severidad mayor. Finalmente se determinó que la polifarmacia se relaciona significativamente con la presencia de interacciones medicamentosas potenciales.Publicación Acceso abierto INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POTENCIALES EN LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA INTERNACIONAL SEDE LIMA DE ENERO A MARZO DE 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-07) Contreras Agustin, Kely Luz; Torres Veliz, Ernesto RaúlEl objetivo del presente estudio fue identificar las interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional. El estudio fue de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal, entre Enero y Marzo de 2018, considerándose los criterios de seleccion. Se utilizó Uptodate®-Lexicomp® y la prueba de correlación de Pearson. Se analizó 444 prescripciones médicas, 355 presentaron al menos una interacción, encontrándose 1646 interacciones, las más frecuentes fueron fentanilo + midazolam con 59 (3.6%), el grupo farmacológico analgésico opioide fue el más frecuente con 371 (11.3%), los medicamentos más frecuentes fueron; fentanilo 236 (7.2%), fenitoina 208 (6.4%), risperidona 169 (5.2%), furosemida 162 (5%) y metoclopramida 155 (4.7%). Según el tipo de interacción, de tipo farmacodinamica fueron 1135 (69%), de tipo farmacocinética 462 (28%) y de origen desconocido 49 (3%). Según su categoría de calificación de riesgo, 179 (11%), 1042 (63%), 296 (18%) y 129 (8%), de las categorías B, C, D y X, respectivamente. Según el grado de severidad, 436 (26.5 %) fue mayor, 1068 (64.9%) moderado, 142 (8.6%) menor. Se evaluó la relación entre la cantidad de medicamentos prescritos con el número de interacciones medicamentosas potenciales, determinándose un coeficiente de correlación positiva alta significativa.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas de pacientes con enfermedades crónicas en el área hospitalaria de la Clínica Internacional mayo – octubre 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-23) Poma Ramirez, Karina Patricia; Pacheco Paucarhuanca, Evelyne; Parreño Tipian, Juan ManuelEl trabajo de investigación se realizó con fines de investigación en la clínica Internacional ubicado en San Borja- Lima- Perú, nuestro estudio fue directamente en el área hospitalaria. Los pacientes con enfermedades crónicas por lo general requieren el uso de múltiples medicamentos que son clínicamente prescritos, lo cual da resultado a la polifarmacia. Es así, luego de observar estos acontecimientos se ha visto por conveniente realizar el siguiente trabajo de investigación con la finalidad de detectar las interacciones medicamentosas potenciales con mayor relevancia en pacientes internados, ya que de esta manera se puede evitar resultados clínicos negativos y favorecer el desempeño de la administración farmacológica priorizando la salud y vida del paciente. La metodologíade estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo y transversal. La recolección de datos obtenidos se ejecutó en las bases de datos de evidencia clínica científica Uptodate®-Lexicomp® y DrugInteractionCheckerpara obtener la detección de las interacciones medicamentosas. Conclusión, se determinó que si existen un 97,8 % de interacciones medicamentosas potenciales.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en las recetas de la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada, Lima-2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-09) Aguirre Montalvo, Deysi Maribel; Moreno Yaranga, Kathia Marlene; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Identificar las interacciones medicamentosas potenciales en las recetas de la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada, Lima-2021”. Metodología: Es un estudio de tipo aplicada de método deductivo, nivel descriptivo. Se obtuvo una muestra de 211 recetas. Se analizó mediante el comprobador de interacciones Drugs.com y la información obtenida se procedió a registrarse en el instrumento (Ficha de recolección de datos) comprendidas en cinco dimensiones: Interacciones por recetas, tipos de interacción, grupos farmacoterapéuticos más frecuentes, medicamentos con más prevalencia y según el grado de severidad; se procesó los datos en Excel versión 2016. Resultados: Se identificó 830 interacciones medicamentosas potenciales, siendo la más frecuente: Dimenhidrinato-tramadol 27 (3,3%). Según el número de interacciones el 60,7% presentaron de 1 a 3 interacciones. Según el tipo de interacción, el farmacodinámico representó 63,6%. Así mismo los grupos farmacoterapéuticos más frecuentes fueron: Antihipertensivos 11,7%, antiulcerosos 7,7%, y el medicamento con más prevalencia fue: Omeprazol 6,2%. A lo que corresponde al grado de severidad: Moderado representó 76,4%. Conclusión: Se identificó en las recetas de la Unidad de CuidadosIntensivos de una Clínica Privada, Lima 2021, 830 interacciones potenciales con importancia clínica.Publicación Acceso abierto INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POTENCIALES EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DEL SERVICIO DE MEDICINA PALIATIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Barrios Jara, Elizabeth Yessica; Chávez Fermández, Ana MaríaEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar las interacciones medicamentosas potenciales en las recetas atendidas a los pacientes con cáncer de mama del servicio de Medicina Paliativa del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) durante el periodo Noviembre 2015 – Octubre 2016. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, para ello se analizaron 316 recetas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, en 287(90.82%) se presentó al menos una interacción medicamentosa potencial (IMP). Al realizar la correlación de Pearson entre la cantidad de medicamentos prescritos y la cantidad de IMP se obtuvo que la relación es altamente significativa(sig = 0,00 < 0,05) y el coeficiente de relación (Rho=0,481) indica una correlación positiva moderada. Se identificaron un total de 889 IMP de las cuales se hallaron con mayor frecuencia tramadol + amitriptilina (13%), metoclopramida + amitriptilina (10%), morfina + amitriptilina(9%). Según su mecanismo de producción 218(24.5%) son de origen farmacocinético, 489(55.0%) farmacodinámico y 182(20.5%) desconocido. Según su nivel de severidad 91(10.2%) contraindicado, 439(49.4%) mayor, 348(39.1%) moderado y 11(1.2%) menor. Se concluye que es evidente la presencia de IMP y que es necesaria la intervención del Químico Farmacéutico para prevenir posibles eventos adversos.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con diagnóstico en diabetes mellitus tipo 2 del servicio de medicina del Hospital de Emergencias Villa el Salvador(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-16) Loaiza Munares, Carolina; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las IMP en pacientes con diagnostico en DM2 del servicio de medicina del HEVES. Lima 2021. El método utilizado fue el deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel descriptivo, el diseño de investigación es no experimental, observacional transversal. La muestra estuvo conformada por 205 historias clínicas, se utilizó la técnica observación con su instrumento (ficha de recolección de datos) debidamente validado. Se encontró como resultados que del total de la muestra se identificaron 312 IMP en 123 historias clínicas, observando que en la dimensión gravedad se evidenció mayor porcentaje el de tipo importante con 49,7%; en la dimensión según su mecanismo de interacción hubo mayor porcentaje el de tipo farmacodinámico con 64,4%; en la dimensión evidencia clínica se encontró mayor porcentaje el de tipo Justa con 85,6%; según edad y sexo, se encontró mayor porcentaje en el sexo masculino con 56%, en edades entre 18 a 59 años con 57% y finalmente las asociaciones prescritas con mayor frecuencia fueron la Insulina - Metformina con 20%, seguida de Insulina – Losartan con 7%. Se concluyó que hay jun alto porcentaje de IMP identificadas en pacientes con diagnostico en DM2.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas a pacientes adultos Covid-19 con comorbilidades en el Hospital de Huaycán 2021-2022. Lima -Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-04) Arzapalo Ochoa, Yadira Estefany; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las “interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas a pacientes adultos Covid-19 con comorbilidades en el Hospital de Huaycán 2021 -2022. Lima - Perú”. La investigación realizada es de tipo aplicada, retrospectiva, observacional-transversal, para ello se realizó la revisión de historias clínicas, bajo los criterios de inclusión y exclusión se toma como muestra general 78 historias clínicas que cumplen el objeto de estudio, para la obtención de la muestra se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia, la recolección de datos se realizó mediante el programa Microsoft Excel y para el análisis de estos se utilizó dos bases de datos :Drugs Interactions y Medscape Interaction Checker. Se analizaron 78 historias clínicas de las cuales 55 historias clínicas presentaron interacciones medicamentosas, dando como resultado un total de 485 interacciones de los cuales las más frecuentes fueron las interacciones Farmacodinámicas 84,3%. El grado de severidad más frecuente bajo la base de datos Drugs Interactions fue severidad moderado 69,9% y según la base de datos Drugs Interactions Checker el grado se severidad más frecuente fue supervisar de cerca 62,8%. Al análisis de las interacciones se evidencian las interacciones medicamentosas que se dan con mayor frecuencia son: Omeprazol- Atorvastatina 5,2%, Dexametasona-Salbutamol 4,7%, Salbutamol- Beclometasona 4,7%, Metilprednisolona-Salbutamol 4,1%, Dexametasona-Atorvastatina 3,7%, entre otros. En conclusión, se llegó a identificar interacciones medicamentosas potenciales en los pacientes Covid-19 del Hospital de Huaycán en las prescripciones médicas evaluadas bajo las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el área Covid-19.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con polifarmacia del área de Medicina Interna en los pabellones 2-I y 3-I del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Cercado de Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Ramirez Gonzales, Katherine Geraldine; Vilcapoma Peña, Henrry Ademir; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo determinar las características de las interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas con polifarmacia del área de medicina interna en los pabellones 2-I y 3-I del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio realizado fue descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en los meses de noviembre a diciembre del 2021. Se analizó 220 prescripciones médicas en la base de datos UptoDate y Drugs.com para identificar las interacciones medicamentosas potenciales. Se encontraron un total de 1270 interacciones medicamentosas potenciales, y se caracterizaron. Las interacciones farmacodinámicas fueron 78.27% y las farmacocinéticas 21.63%; según su gravedad las menores fueron 10.31%, las moderadas 74.65%, las mayores 15.04% y ninguna contraindicada; las combinaciones de medicamentos más frecuentes fueron dimenhidrinato/tramadol (32) y enoxaparina/losartán (32); los grupos terapéuticos más frecuentes fueron los medicamentos cardiovasculares (18.3%), medicamentos gastrointestinales (14.3%). En conclusión, podemos afirmar que el 95.5% de prescripciones médicas con polifarmacia presentaron interacciones medicamentosas potenciales.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales y factores asociados en prescripciones médicas de pacientes del Hospital Hermilio Valdizan periodo 2019 - 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Gallardo Vivar, Kattya Zenaida; Torres Veliz, Ernesto RaúlEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar las interacciones medicamentosas potenciales y los factores asociados en las prescripciones médicas de pacientes atendidos en la farmacia hospitalaria del Hospital Hermilio Valdizan en el periodo 2019-2021. Enfocándose en una metodología deductiva debido a que va de una idea general a otra particular; asimismo sostuvo un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica, de diseño descriptivo, no experimental, retrospectivo y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 73810 recetas medicas de las cuales se extrajo una muestra de 246. Entre los criterios de inclusión se tomó en consideración las recetas contempladas por la farmacia hospitalaria del hospital Hermilio Valdizan; excluyendo así las recetas contempladas por otras farmacias, ni las recetas del pabellón 2.4.6 atendidas en la farmacia hospitalaria del hospital Hermilio Valdizan. Como técnica de estudio se empleó el análisis de datos, y como instrumento se empleó dispositivos electrónicos https//:drugs.com/drug_interactions.html para recetas médicas y las variables a estudiar son: N. interacción, severidad, tipo de interacción, N. de medicamentos, edad, sexo. Los resultados demostraron que el 67,1% de la muestra eran del sexo femenino y el 32.9% del sexo masculino. Concluyendo de esta manera que el 76,83% del total de la muestra presentaron interacciones medicamentosas del tipo farmacodinamia, mientras que el 23,17% tienen interacciones del tipo farmacocinética.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales y sus factores asociados en las prescripciones médicas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiopediatría del Instituto Nacional Cardiovascular – enero a diciembre 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-30) Condor Orneta, Ema; Valdivia Cojal, Nilbia; Torres Véliz, Raul ErnestoEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar las interacciones medicamentosas potenciales (IMPs) y sus factores asociados en las prescripciones médicas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Cardiopediatría del Instituto Nacional Cardiovascular. Se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal, de enero a diciembre 2019, se revisaron las historias clínicas de 119 pacientes en búsqueda de IMPs mediante la base de datos IBM Micromedex®. Se determinó la frecuencia, se categorizaron el mecanismo, el inicio y la gravedad, se cuantificaron los medicamentos y grupos farmacológicos presentes en las IMPs y se determinaron los factores asociados. Se analizaron 1207 prescripciones médicas, encontrándose al menos una IMP en 118 pacientes y 1128 prescripciones. Se identificaron un total de 7652 IMPs, siendo las más frecuentes furosemida-morfina (7,2%) y captopril-furosemida (6,5%). Según su mecanismo, se detectaron 5948 farmacodinámicas (77,3%), 932 farmacocinéticas (12,6%) y 772 de mecanismo desconocido (10,1%); según su inicio, 4819 fueron no especificados (62,9%), 1484 rápido (19,4%) y 1353 retrasado (17,7%); según su gravedad, 4111 fueron importantes (53,7%), 3238 moderadas (42,3%), 177 contraindicadas (2,3%) y 126 secundarias (1,6%). El medicamento más frecuente fue furosemida en 1177 IMPs (15,4%), siendo opioides el grupo farmacológico más frecuente en 1403 (18,3%). Se determinó la asociación del número de medicamentos y la estancia hospitalaria con el número de IMPs. En conclusión, las IMPs se presentaron en 99,2% de los pacientes y 93,5% de las prescripciones médicas de la UCI Cardiopediatría, y estuvieron asociadas al número de medicamentos y a la estancia hospitalaria de los pacientes.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la Botica Inkafarma Lince Enero-junio 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Chavez Chavez, Flor Magali; Ramos Evangelista, Isabel; Justil Guerrero, Hugo JesusLa presente investigación tiene como objetivo: Identificar las posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos. Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal retrospectivo. Se analizó 278 prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la botica Inkafarma de Lince. Técnica, el Análisis documental Observacional y el instrumento empleado fue una ficha de recolección de datos. Resultados: la prevalencia fue (74,8%) no presenta IMT y (25,2%) si presentó ITM, según su gravedad, (12,8%) tuvo severidad moderada y mayor con (7,4%), la interacción mayoritaria fue Farmacocinética (14,2%) Farmacodinámica (12,1%), el nivel de evidencia clínica (21.6%) fue de aspecto excelente, según el grupo farmacológico antibiótico de mayor frecuencia de ITM fue Quinolona con 16,0%, de acuerdo con la incidencia de interacciones potenciales con medicamentos antibacterianos manifestó Levofloxacino + Dexametasona con 3,5%, Ciprofloxacino + Omeprazol 1,1%, Claritromicina + Esomeprazol 1,4%, Diclofenaco + Ciprofloxacino 1,1%. Conclusión: podemos afirmar que las posibles interacciones medicamentosas potenciales en las 278 prescripciones medicas con antibacterianos, fue del 25,2 %, por otro lado, el 74,8% no presentó alguna interacción
