Examinando por Materia "Kinesiofobia"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y kinesiofobia en el personal administrativo con lumbalgia inespecífica de una Universidad de Lima Metropolitana - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Gutierrez Ramirez, Rut Noemi; Arrieta Córdova, Andy FreudLa actividad física insuficiente es un problema de salud público a nivel mundial, aumentando su porcentaje en personas que laboran en el área de administración. Por otra parte, la kinesiofobia es un factor biopsicosocial influyente en el inicio de una actividad, ya que tiene como significado miedo al movimiento. Objetivo: Determinar la relación entre la actividad física y kinesiofobia en el personal administrativo con lumbalgia inespecífica de universidad de Lima Metropolitana – 2022Publicación Acceso abierto Efectividad de movilizaciones con movimiento en el rango articular y kinesiofobia en pacientes con dolor de rodilla de un hospital de la ciudad de Moquegua, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-27) Silva Escalante, Elizabeth Lucia; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl objetivo del trabajo fue determinar la efectividad de las movilizaciones con movimiento en el rango articular y Kinesiofobia en pacientes con dolor de rodilla. El estudio fue del tipo hipotético- deductivo, con un enfoque cuantitativo, según el tipo fue aplicada y con diseño experimental con sub-diseño pre-experimental. La población para este estudio fue representado por los pacientes con diagnóstico relacionado al dolor de rodilla de un Hospital Nacional de Moquegua del área de Medicina Física y Rehabilitación entre los meses de noviembre a diciembre del 2022, siendo un total de 104 pacientes, con una muestra de 82 pacientes. Se utilizó como instrumento la Escala de Tampa y el Goniómetro para evaluar las variables dependientes, el cual fue validado por juicio de expertos junto a una ficha de recolección de datos elaborada por el autor. Para que este sea confiable se realizó una prueba piloto con 20 pacientes obteniendo un alfa de Cronbach de 0,86 la cual confirmaría la confiabilidad este instrumento puede ser utilizado en futuras investigaciones por profesionales del área de la salud.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de ejercicios de fortalecimiento en la kinesiofobia y funcionalidad en pacientes con tendinopatía del manguito rotador de una clínica de San Borja, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-05) Abanto Castillo, Shirley Madeleyne; Arrieta Córdova, Andy FreudAnalizar la efectividad de un programa de ejercicios de fortalecimiento en la kinesiofobia y funcionalidad en pacientes con tendinopatía del manguito rotador. Material y métodos: El enfoque en esta investigación será Cuantitativo. La población estará comprendida por los pacientes del área rehabilitación de una clínica de San Borja, 2023. Se considerará como referencia a la población atendida durante el 2022 que fueron 230 casos aproximadamente. Para la muestra se utilizará la siguiente formula tomando en cuenta la población del 2022 que es de 230.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia e incapacidad funcional en pacientes con lumbalgia del centro de rehabilitación física neurológica - cerfineuro, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-27) Tipula Tipula, Mariza; Arrieta Codrova, Andy FreudEl dolor lumbar recurrente puede asociarse a factores biopsicosociales, que hoy en día están siendo estudiados y que aparecen cada vez de manera más decisiva en la discapacidad funcional crónica. Uno de estos factores es la kinesiofobia que conduce a la pérdida de condición física y la perpetuación del dolor, que es muy común en la población con dolor lumbar. La kinesiofobia también conocida como miedo al dolor debido al movimiento o una nueva lesión, puede conducir a un comportamiento de evitación que da como resultado una hipervigilancia de las sensaciones corporales, seguida de discapacidad, desuso y depresión. La lumbalgia relacionada a la kinesiofobia genera una mayor percepción del dolor, por lo que conlleva a bajos niveles de actividad física lo cual afecta negativamente a la calidad de vida de la persona.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia y calidad de vida en pacientes con lumbalgia inespecífica que asisten a un centro privado de fisioterapia. Surquillo. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Condorchoa Sánchez, Ana Cesilia; Puma Chombo, Jorge EloyObjetivo: Determinar la relación entre kinesiofobia y calidad de vida en pacientes con lumbalgia inespecífica. Materiales y métodos: Se realizó el estudio en 80 pacientes con lumbalgia inespecífica de un centro de terapia física y rehabilitación. Se realizó encuestas mediante los instrumentos “Escala Tampa para kinesiofobia” para evaluar el nivel de kinesiofobia y el “Cuestionario de Salud SF- 36” para evaluar el nivel de calidad de vida. Fue un estudio de método hipotéticodeductivo, de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, correlacional diseño no experimental de corte transversal. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS. Resultados: En este estudio encontramos que el nivel de kinesiofobia es alto con un 52,5% en los pacientes. El 65.0% fueron del género femenino y el 12.5% de los pacientes tenía 38 años siendo este la mayor población. Además, se observó que el 100% de los pacientes tenían buena calidad de vida. Conclusión: Se halló que existe relación entre kinesiofobia y calidad de vida en pacientes con lumbalgia inespecífica de los pacientes del centro privado de fisioterapia.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia y capacidad funcional en adultos mayores de una clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Ramírez Quispe, Libia Sofia; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEste estudio, llevado a cabo en 2024 en una clínica específica en Lima, tuvo como propósito determinar la relación entre la kinesiofobia y capacidad funcional en adultos mayores de una clínica de Lima, 2024. Se adoptó una metodología aplicada con un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental y prospectivo. La población del estudio comprendió 100 adultos mayores, seleccionando una muestra de 85 adultos mayores. La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta, implementada a través de cuestionarios. Los resultados revelaron una relación significativa entre la kinesiofobia y capacidad funcional en adultos mayores de una clínica de Lima, 2024, con un nivel de significancia de 0.00 y un coeficiente de correlación de 0.514, demostrando una correlación moderada y positiva. Por lo que, se concluye que un mayor uso de kinesiofobia está asociado con un nivel más alto de capacidad funcional y viceversa.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia y discapacidad de miembro superior en pacientes post-operados de manguito rotador del centro especializado de medicina física y rehabilitación Fisioclass S.A.C., 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-12-06) Ñiquén Enríquez, Yuvicza Elvigia; Arrieta Córdova, Andy FreudLa kinesiofobia también conocida como miedo al movimiento o a volver a lesionarse, puede conducir a un comportamiento de evitación al movimiento que da como resultado una hipervigilancia de las sensaciones corporales que están significativamente influenciadas por el pensamiento catastrófico o la discapacidad percibida en la extremidad superior además podría ser una causa por lo que el paciente no mejore en la recuperación de su discapacidadPublicación Acceso abierto Kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar en un centro de rehabilitación -Tingo María – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Tucunango Uriarte, Yovana; Arrieta Córdova, Andy FreudLa kinesiofobia es un factor psicológico que puede limitar la movilidad y retrasar la rehabilitación postoperatoria, afectando el resultado funcional. influye significativamente en la percepción del dolor, la adherencia a la rehabilitación y la respuesta a la actividad física, afectando los resultados postoperatorios El manejo quirúrgico de las fracturas bimaleolares del tobillo puede causar dolor crónico y reducción del rango de movimiento. Estas complicaciones, junto con la kinesiofobia, afectan la calidad de vida de los pacientes. La fractura de tobillo asociada a la kinesiofobia aumenta la percepción del dolor, disminuye la actividad física y afecta negativamente la calidad de vida. En Tingo María, las fracturas bimaleolares son frecuentes debido a la alta tasa de accidentes de tránsito. Este estudio investigará la relación entre kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar, para mejorar las intervenciones y la calidad de vida de los pacientes.Publicación Acceso abierto NIVEL DE KINESIOFOBIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL GERIÁTRICO PNP SAN JOSÉ, DURANTE EL 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-11) Gonzalez Chavez, Angel Daniel; Sotomayor Vilca, María del Milagro; Vera Arriola, JuanEl objetivo fue determinar el nivel de kinesiofobia en los adultos mayores que asisten al Hospital PNP San José, durante la primera quincena del mes de junio del 2018, por el cual se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. El nivel de kinesiofobia fue medido por la Escala de Tampa para Kinesiofobia. La población fue de 130 adultos, se halló un 40% de personas corresponden al sexo masculino, un 60% al sexo femenino. La edad media fue de 78,04 años, con 33% entre 60 y 70 años, 50% entre 71 y 80 años y 16,9% entre 81 años a más. Se halló un alto nivel de kinesiofobia, siendo 60,8% del total de la población. De ellos, las mujeres presentaron mayores niveles de kinesiofobia (36,15%) en relación a los varones. El grupo etario de mayores niveles de kinesiofobia fue el de 71 a 80 años (27,69%), seguido por el grupo entre 60 y 70 años (20,77%).Publicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia en pacientes adultos mayores en el centro de rehabilitación física y neurológica cerfineuro, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Orihuela Valencia, Bryan Alexis; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de kinesiofobia en adultos mayores en el Centro de Rehabilitación Física y Neurológica CERFINEURO, periodo 2023 Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 100 pacientes adultos mayores del centro cerfineuro. La muestra estará conformada por 80 pacientes adultos mayores, el tipo de muestreo será probabilístico de tipo aleatorio simple de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: la distribución por grupo etario está conformado en su mayoría por pacientes entre 66 a 70 años con un 40% de la muestra. El segundo grupo más frecuente es el de 61 a 65 años con un 31.25%. El 28.75% pertenece al grupo de entre 71 a 75 años, la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino con un 51.25%, mientras que el 48.75% está conformado por personas del género femenino, se aprecia que la mayoría pertenece al grupo profesional con un 37.50%, la mayoría se encuentra en situación de viudo con un 27.50%, la mayoría de los pacientes de la muestra presentan un nivel alto de kinesiofobia con un 53.75% del total de la muestra. Los pacientes adultos mayores con un nivel bajo de kinesiofobia representan el 46.25%, existe una ligera mayoría del nivel alto de evitación de la kinesiofobia con un 53.75%, mientras que el 46.25% presenta un nivel bajo de evitación de la actividad de la kinesiofobia Conclusiones: Existió un ligero nivel alto de enfoque somático de la kinesiofobia, se analizo por sexo; en donde se describió una ligera predominancia de cada sexo es de un alto nivel de kinesiofobia y según la ocupación se notó que los niveles más altos de kinesiofobia lo tienen los profesionales.Publicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia en pacientes con dolor lumbar de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Simón Berrospi, Yovana Ysabel; Melgarejo Valverde, José AntonioObjetivo: Determinar el nivel de kinesiofobia en pacientes con dolor lumbar de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue cuantitativo, se utilizó la escala de Tampa de kinesiofobia, los pacientes fueron de ambos sexos Resultados: Se observa una prevalencia mayoritaria de pacientes entre 35 y 39 años, representado por el 29.47%. El 27.37% de los pacientes tiene entre 25 y 29 años. El 22.11% tiene entre 30 y 34 años. El 21.05% tiene entre 40 y 45 años. La muestra estuvo representada por una mayoría el género femenino, con un 63.16%, El 25.26% se encuentra bajo de peso. El 15.79% se encuentra con sobrepeso. El 15.79& tiene obesidad grado II. El 14.74% tiene obesidad grado II. Se aprecia que el 50.53% de los pacientes tiene un alto nivel de kinesiofobia, El 100% de los pacientes con edades entre 35 y 45 años tiene un nivel alto de kinesiofobia. El 66% de los hombres tiene un nivel alto de kinesiofobia, mientras que el 34% restante tiene un nivel bajo de kinesiofobia El 52% de los pacientes con peso normal tiene un alto nivel de kinesiofobia. El 53% de los pacientes con sobrepeso tiene un bajo nivel de kinesiofobia. El 71% de los pacientes con obesidad grado I tiene un alto nivel de kinesiofobia. El 60% de los pacientes con obesidad grado II tiene un bajo nivel de kinesiofobia. Conclusiones: Se observa una prevalencia mayoritaria de pacientes entre 35 y 39 años, la muestra estuvo representada por una mayoría el género femenino, más de la mitad de los pacientes se encuentran con un sobrepeso, se aprecia que entre los pacientes se presenta un alto nivel de kinesiofobia, se aprecia que los pacientes con edades entre 35 y 45 años tienen un nivel alto de kinesiofobia, se aprecia que los hombres tienen un nivel más alto de kinesiofobia y se aprecia que la kinesiofobia y el IMC no guarda una relación directa con la población de estudio ya que los resultados son variables.Publicación Acceso abierto “Nivel de Kinesiofobia en pacientes con lumbalgia inespecífica del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, Lima 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-23) Díaz Ramírez, Milagros Elizabeth; Arrieta Cordova, Andy FreudNivel de kinesiofobia en pacientes con lumbalgia mecánica según sus características sociodemográficas, características antropométricas y características clínica a través de la escala de TampaPublicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia y conocimiento de la lumbalgia inespecífica en pacientes del centro de terapias del dolor, periodo 2023 y 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-10) Aybar Gutierrez, Glissia; Arrieta Córdova, Andy FreudLa lumbalgia inespecífica, caracterizada por un dolor en la zona lumbar sin causa específica identificable, es una afección prevalente a nivel mundial que afecta a personas de todas las edades y profesiones. Se ha observado que el conocimiento adecuado sobre esta afección es esencial tanto para su prevención como para un manejo eficaz. Sin embargo, a nivel global, persisten desafíos significativos en cuanto a la comprensión y el manejo de la lumbalgia inespecífica, y la kinesiofobia, el miedo excesivo al movimiento debido al dolor, es una variable que puede influir en la experiencia de los pacientes.Publicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia y funcionalidad de rodilla en pacientes post operados del centro de rehabilitación física y neurológica - Cerfineuro, periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-17) Soria Rosales, Yuvitza Melissa; Melgarejo Valverde, José AntonioLa rehabilitación de pacientes sometidos a cirugía de rodilla es un proceso crítico para su recuperación exitosa y su reinserción en actividades cotidianas y deportivas. Sin embargo, en el proceso de rehabilitación, puede surgir un fenómeno psicológico conocido como kinesiofobia, que se refiere al miedo excesivo al movimiento y la actividad física debido a la anticipación del dolor o el daño físico. Por otro lado la funcionalidad de la rodilla después de una cirugía es esencial para la calidad de vida del paciente, ya que afecta directamente su capacidad para realizar actividades diarias, laborales y deportivas.Publicación Acceso abierto Nivel de Kinesiofobia y Funcionalidad en Pacientes con Lesiones de Rodilla del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Robles Valverde, Jenny Carolina; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de kinesiofobia y funcionalidad en pacientes con lesión de rodilla del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo que utilizo 97 pacientes con lesión de rodilla, los que fueron evaluados mediante la Escala de Tampa para la kinesiofobia (TSK-11) y el Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS). Resultados: El grupo mayoritario corresponde a los pacientes de 30 a 34 años, representando el 33.0%, la mayoría de los participantes son de sexo masculino, representando el 54.6%, la categoría predominante es la de obesidad grado I, que representa el 46.4%, de los participantes, el 54.6%, presenta un nivel bajo de kinesiofobia, el 75.3%, presenta una funcionalidad calificada como "mala", la relación entre el nivel de “kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla es significativa (p = 0.000 < 0.05) y el coeficiente de Spearman es -0.562”. Conclusiones: El grupo mayoritario corresponde a los pacientes de 30 a 34 años, la mayoría de los participantes son de sexo masculino, la categoría predominante es la de obesidad grado. I, la mayoría de los participantes presenta un nivel bajo de kinesiofobia y el nivel de kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla, así como sus dimensiones tienen una relación negativa y moderada.Publicación Acceso abierto “Nivel de kinesiofobia y la discapacidad de hombro en pacientes de un Centro de Terapia en San Juan de Lurigancho, 2023.”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-14) Lara Navarro, Leydi Alexandra; Lovato Sánchez, Nita GianninaLa articulación glenohumeral es una de las más complejas, siendo una de las articulaciones más inestables del cuerpo humano, por lo cual tiende a sufrir múltiples lesiones, de tipo degenerativas, inflamatorias y traumáticas En el 2017 el hospital Sabogal publicó datos estadísticos indicando que la frecuencia de hombro doloroso en pacientes entre 30 a 60 años, a consecuencia de una lesión anterior en hombro; presentando dolor y limitación en el movimiento 4. Los factores de riesgo presentes en el SDH son multifactoriales, que se dan entre el estrés, fatiga, cansancio, desgaste o degeneración Los factores psicológicos podrían ser los factores más influyentes en la percepción, procesamiento, interpretación y afrontamiento del dolor crónico. En este caso la kinesiofobia genera menos rango de movimiento (ROM) en los pacientes con dolor musculoesquelético crónico por lo cual afecta significativamente la calidad y duración del tiempo de rehabilitación el estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, se utilizará dos cuestionarios, el primero será el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI) y el otro Escala de Tampa por Kinesiofobia (TSK).Publicación Acceso abierto Nivel de kinesiofobia y su relación con el dolor lumbar en personal administrativo de una empresa de transporte de carga, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-24) Ojeda Sotelo, Jackelinne Allison; Vera Arriola, Juan AméricoEl dolor es un problema global que afecta a mas del 70% de la población en países como Alemania, Inglaterra, España, México y Perú, generando discapacidad y costo significativos en la salud. En el ámbito laboral el personal administrativo en el Perú experimenta una alta incidencia cercana al 80%, con factores psicosociales, como la depresión y el catastrofismo, vinculados a este malestar. Aunque la relación entre el dolor lumbar y la kinesiofobia es poco estudiada, su impacto funcional sugiere la necesidad de investigación mas profunda en esta área. Se realizo un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 125 administrativos de la empresa de carga, los instrumentos que se utilizaron fueron: El cuestionario de tampa y la Escala análogo visual (EVA). En cuanto a los resultados se obtuvieron lo siguiente: la medida de la edad fue de 39,79 años. Se encontró mayor cantidad de personas con baja kinesiofobia (56,0%). Con respecto al dolor lumbar se encontró mayor cantidad de personas con dolor bajo lumbar (44,9%), muy seguido del dolor lumbar moderado (42,4%).Al analizar el cruce de la variables kinesiofobia con el dolor lumbar se encontró un P=0,000.Se concluye que existe relación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Nivel de la kinesiofobia y la funcionalidad en pacientes post-operados de prótesis de rodilla en un hospital de Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Salazar Verástegui, Juan Luis; Arrieta Córdova, Andy FreudLa elaboración de esta investigación nos ayudará a conocer mas ampliamente quienes son los pacientes que presentan kinesiofobia y de que manera afecta su funcionalidad, para luego poder mejorar los protocolos de tratamiento que ya tiene establecido cada institución de Salud. Teniendo en cuenta que va en aumento los pacientes biopsicosociales; y como esta condición afecta para su tratamiento y recuperación. Por lo tanto, con los resultados que se van a obtener nos podrán ayudar en conocer la cantidad de pacientes que sufren de kinesiofobia y que nivel, para así poder realizar protocolos de tratamiento especial para ellos, abordando su estado socio psicológico como parte de su rehabilitación física, implementando dentro del plan de tratamiento estrategias como la educación sobre el dolor.Publicación Acceso abierto Rango articular y Kinesiofobia en pacientes con Tendinopatía del manguito rotador en una clínica privada, Sullana - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Correa Saavedra, Gilary Rubi; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaDesde hace algunos años se viene observando un gran aumento de diversos trastornos asociados a desgaste musculoesquelético en gran parte de la población, siendo el dolor de hombro un frecuente motivo en las consultas médicas, donde muchas veces según el nivel de gravedad puede provocar incapacidad en pacientes que lo padecen. Diferentes estudios demostraron que fisioterapia tiene eficacia en el alivio de sintomatología causada por la lesión del manguito rotador siendo importante en la recuperación para la movilidad normal del hombro .Se utilizaran distintos instrumentos validados que determinarán los resultados de la evaluación, donde la medición de rangos articulares, como rango articular de flexión ,abducción , rotación interna y externa se medirán con goniómetro, mientras que para relacionar el temor y miedo se utilizará la escala visual análoga de TAMPA (TSK). Por lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la sintomatología de la tendinopatía del manguito rotador nos podemos dar cuenta que es, una de las dificultades cada vez más frecuentes que afligen a todo un lugar .Materiales: Goniómetro, Skala de TAMPA de Kinesiofobia. Métodos :El método del presente estudio es hipotético-deductivo , de enfoque cuantitativo de tipo aplicada ,con diseño no experimental y corte transversal de nivel correlacional .