Examinando por Materia "Labor, Obstetric"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones materno fetal asociado a ruptura prematura de membranas(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-03) Artica Aliaga, Shani Shali; Sanz Ramírez, Ana MariaLa ruptura prematura de membranas (RPM) es una condición obstétrica que ocurre cuando las membranas ovulares se rompen antes del inicio del trabajo de parto, ocurrido el Hospital Manuel Angel Higa Arakaki. estudio tipo observacional, descriptivo, retrospectivo revisión de Historia, se describió la enfermedad desde el ingreso, antecedentes personales, obstétricos, exámenes clínicos, resultados auxiliares, diagnóstico, manejo por el especialista y el traslado a un hospital de mayor complejidad, a la vez se comparó con antecedentes bibliográficos sobre el caso. Resultado: el caso clínico se trató de una paciente con edad materna (21 años) con Diagnostico de inicio, Gestante de 35 semanas por ECO I Trimestre, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas +- 5 horas, presentación transverso izquierdo, tabique de vagina. Posterior a la evaluación se decide culminar por vía cesárea evidenciando oligohidramnios severo, feto transverso y riesgo a prolapso de cordón, como hallazgo operatorio se encontró miomatosis uterina, presento hipotonía uterina, shock hipovolémico y termino en una muerte materna. Conclusiones: Se determinó en el caso clínico que la ruptura prematura de membranas, se presentó una infección de tracto urinario reiterativo, que con lleva a una complicación y se evidencio la atención medica no fue oportunamente intervenida evitando una mortalidad materna.Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de butilbromuro de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto en gestantes del hospital San Juan de Lurigancho 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-22) Santos Rosales, Yuly Raquel; Chiroque Becerra, María GuadalupeIntroducción: Aunque se ha investigado el uso de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto, no existen estudios que exploren los factores asociados a su utilización. Estos medicamentos pueden influir en la dilatación cervical, pero su efectividad varía según factores como la dilatación cervical, estado de membranas ovulares y complicaciones maternas, lo que hace necesario un estudio detallado. Objetivo: Analizar los factores asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en 2024. Métodos: Estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 285 historias clínicas de puérperas seleccionadas por muestreo aleatorio simple, excluyendo registros incompletos. Se utilizaron análisis descriptivos e inferenciales (bivariado y de regresión simple y múltiple), con la aprobación ética correspondiente. Resultados: En el análisis multivariado, varios factores obstétricos y médicos estuvieron asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato. La ruptura de membranas (p=0,014; RP:2,131), trastorno hipertensivo del embarazo (p=0,001; RP:2,661), curva de partograma "pasando línea de acción" (p=0,001; RP:2,480), acentuación al ingreso (p<0,001; RP:2,669), hipodinamia (p=0,009; RP:2,152), y mayor número de atenciones prenatales (p=0,002; RP:1,132) aumentaron su uso. En cambio, una mayor dilatación cervical y ponderado fetal redujeron su prevalencia. Conclusión: Los factores asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato incluyen condiciones como ruptura de membranas, trastornos hipertensivos, hipodinamia y mayor número de atenciones prenatales. Mientras tanto, una mayor dilatación cervical y mayor ponderado fetal disminuyen su uso.Publicación Acceso abierto Factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer en neonatos atendidos en el Centro Materno Infantil Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Torres Soto, Selena Karina; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioUno de los problemas de salud pública que causa preocupación, así como también su manejo es el bajo peso al nacer implica al riesgo de mortalidad neonatal y serias repercusiones clínicas generando diversas patologías, ocasionando un incremento de la demanda de atención hospitalaria especializada. Por ello en nuestro estudio el objetivo será: “Determinar la relación de los Factores maternos con el bajo peso al nacer en neonatos atendidos en el Centro Materno Infantil Lima, 2024”. La metodología será cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método deductivo hipotético. La población estará conformada por los 90 neonatos a término de las madres que serán atendidas en trabajo de parto en el Centro Materno Infantil Lima, Perú. Se empleará la técnica de análisis documental para ambas variables de estudio. Los instrumentos para los factores serán la ficha de recolección de datos para ambas variables de estudio. Ambos instrumentos tomados del trabajo de Canchari, quien adaptó y aplicó este instrumento en Perú en el año 2021. Para la validación fueron aprobados por el juicio de tres expertos en obstetricia en ambas variables y para la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, y la fiabilidad fue de 0.912 para la primera variable, para la validación de la segunda variable se recurrió al documento propuesto por el MINSA, norma técnica de CRED según resolución del ministerio de salud R.M – N° 537-2017. Se procesarán los datos con en el programa estadístico SPSS estudio y se presentarán en forma de gráficos y tablas. Las variables se correlacionarán mediante la prueba de Spearman.Publicación Acceso abierto Fitoterapia en el embarazo, parto y puerperio en las mujeres de la comunidad de Cantagallo- Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Salas Betalleluz, Yemina Julia; Caldas Herrera, María EvelinaEl Perú es un País multicultural que de acuerdo con las regiones tienen diferentes costumbres, diferentes tipos de manejar el embarazo, el trabajo del parto y el puerperio es así, que en algunas regiones utilizan muchas hiervas para el manejo de estas, este trabajo ha tenido esta finalidad, cuyo Objetivo: Determinar el uso de la fitoterapia en el manejo del embarazo, parto y puerperio de las mujeres en la comunidad de Cantagallo- Lima 2024. Metodología: es de estudio corte transversal, con un cuestionario y preguntas estructuradas se averiguo el uso, la continuidad, la forma y motivos de uso, de las plantas medicinales. Resultados: que, durante el embarazo, la manzanilla es la planta más utilizada por las encuestadas (41.7%), seguida por la ausencia de uso de plantas (38.3%). Otras plantas como el anís (12.5%), hierba luisa (5.8%) y valeriana (1.7%) son consumidas en menor proporción. En el periodo de parto, el Piri-Piri destaca como la planta más comúnmente utilizada, con un 28.3% de las encuestadas indicando su uso exclusivo, seguido por la malva (20.8%) y una combinación de malva y Piri-Piri (20%). En cuanto al puerperio, la Copaiba es la planta más empleada (28.3%), seguida de cerca por la Sangre de Grado (25%), con una combinación de ambas plantas (Copaiba y Sangre de Grado) en el 21.7% de los casos. También se observa el uso de otras combinaciones de plantas, como Copaiba, Ubos y Sangre de Grado (15.8%), mientras que un pequeño porcentaje de encuestadas no usa ninguna planta en el puerperio (5.8%).Publicación Acceso abierto Relación entre el test no estresante y los resultados perinatales en gestantes a término en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida Nivel 1-4, Huancayo, diciembre del 2022 - febrero del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-04) Castilla Rivera, Elizabeth Rosario; García Puicón, Lady YaninaEl estudio determinó la relación entre el test no estresante y los resultados perinatales en gestantes a término en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida Nivel 1-4, Huancayo, diciembre del 2022 - febrero del 2023” Se siguió un diseño no experimental, retrospectivo de nivel correlacional y tipo básica. Se evaluaron las historias clínicas de 80 gestantes a término atendidas en el periodo de estudio, y para la colecta de datos se empleó una ficha de recolección de datos. En cuanto a los resultados de la línea basal, el 98.8% estuvo en un nivel normal (120 a 16 LCF); asimismo, el 75.0% tuvo una variabilidad normal (10 a 25), el 86.3% estuvo en un rango superior a 5 en aceleraciones; el 93.8% tuvo un rango ausente en desaceleraciones, el 93.8% estuvo en un rango normal (>5) en movimiento fetal, y el 93.8% tuvo un puntaje entre 7 a 10, indicando que el TNE fue reactivo. Con respecto al test de Apgar, el 78.8% obtuvo un puntaje entre 7 a 10, indicándolo como normal, para el color del líquido amniótico, el 63.7% tuvo un color claro, por el lado de la vía de parto, la mayoría, el 78.8%, tuvo un parto vaginal. El trabajo concluye señalando que los resultados reactivos del TNE tienen una relación significativa con un puntaje normal del Apgar (p-valor Chi=0.001<0.05), y con una vía de parto vaginal (p-valor Chi=0.029<0.05), más no con el color del líquido amniótico (p-valor Chi=0.902>0.05) en gestantes a término en el Hospital El Carmen, Huancayo, diciembre 2022 - febrero 2023.
