Examinando por Materia "Laboratorios"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio en un hospital público de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Amao Flores, Bertha; Reyes Callahuacho, David TitoEn el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, para el estudio se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando una muestra de 260 pacientes en un hospital público de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa), validados por la investigadora de este estudio. Los resultados mostraron que la ansiedad se correlaciona significativamente con la calidad de vida (rho=-0.71; p=0.00<0.05) de manera negativa moderada; además, la ansiedad se correlacionó con las dimensiones: preocupaciones (rho=0.62; p=0.00<0.05), funciones cognitivas (rho=-0.56; p=0.00<0.05), vida cotidiana (rho=- 0.27; p=0.00<0.05), familia (rho=-0.21; p=0.00<0.05) y síntomas físicos (rho=0.66; p=0.00<0.05); por el contrario, no se correlacionó con la dimensión relación con el médico (rho=0.08; p=0.19<0.05). Esto quiere decir que los pacientes que tiene un nivel elevado de ansiedad presentaran una menor calidad de vida.Publicación Acceso abierto Efectividad del aceite esencial de mintostachys mollis griseb en concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a porphiromonas gingivales ATCC ® 33277™ en el laboratorio scientific quality, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Altamirano Gutierrez., Rosario Janin; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa actual investigación propuso determinar la efectividad del aceite esencial de Mintostachys mollis Griseb en concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a Porphiromonas gingivales ATCC® 33277™. Se realizó una investigación cuantitativa, aplicado, de tipo experimental, transversal con alcance descriptivo; se analizaron 08 muestras para ver el impacto de las niveles del aceite esencial de Mintostachys mollis frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 a las 24, 48 y 72 horas de examen. Se pudo evidenciar que los aceites esenciales de Mintostachys mollis al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 14,50 ± 1,068 mm y de 12,54 ± 0,465 mm, al 25% no registró actividad antibacteriana en este periodo de tiempo, control positivo, ciprofloxacino de 500mg, una media halo de bloqueo de 32,04 ± 0,830 mm a las 24 horas respectivamente, a las 48 horas las concentraciones al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 14,11 ± 1,050 mm y de 12,23 ± 0,497 mm, al 25% no registró actividad antibacteriana, el ciprofloxacino de 500mg, obtuvo una media halo de bloqueo de 31,74 ± 0,794mm, a las 72 horas las concentraciones al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 13,82 ± 1,065 mm y de 11,93 ± 0,494 mm al 25% no registró actividad antibacteriana, el ciprofloxacino de 500mg, obtuvo una media halo de bloqueo 31,42 ± 0,774mm. Frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277, se puede concluir que los promedios de los aceites esenciales de Minthostachys mollis al 25% no ningún efecto antibacteriano, al 50% y 100% tienen efecto bacteriano pero menor que la actividad biocida del Ciprofloxacino de 500mg, a las 24, 48 y 72 horas de estudio.Publicación Acceso abierto Evaluación de los informes de laboratorios privados del cono Sur en junio del 2015 según Norma Técnica Peruana 151819(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) De La Cruz Chupayo, Jaqueline Luisa; Ascarza Gallegos, AngeloEn el Perú, desde el año 2008, se establecieron un conjunto de requisitos que son propios de la calidad de los laboratorios clínicos: NTP 15189, dentro de los cuales se encontraban los estándares que debieran contener los Informes de Laboratorio, sin embargo, estos nunca han sido evaluados en nuestro medio, desconociéndose su cumplimiento y observándose por el contrario, que cada laboratorio presentaba su propio formato, cumpliendo parcialmente y de diferente manera, los criterios establecidos en la normativa de calidad, es por ello que, bajo los criterios de una evaluación de producto, se elaboraron listas de chequeo conteniendo los reactivos especificados en la NTP 15189 y se procedió a la valoración post analítica en laboratorios del cono sur durante el mes de junio del 2015, obteniéndose resultados que permitirían la estandarización de los formatos para informes de laboratorios clínicos en el país, cumpliéndose con el objetivo principal que fue el de Evaluar los Informes de Laboratorio Privados del Cono Sur en Junio del 2015 según Norma Técnica Peruana 15189, empleándose para ello una metodología de tipo exploratoria - descriptiva, un diseño No Experimental, Transversal Descriptivo (Sampieri), encontrándose que ningún Informe de Laboratorio evaluado, cumplía en su totalidad con las exigencias de la normativa de calidad establecida en el país para la etapa post analítica de los resultados de laboratorio, concluyéndose en que se debe socializar la NTP 15189 y aplicar la evaluación a nivel nacional a fin de estandarizar los productos de los ensayos clínicos.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en la evaluación de láminas de baciloscopia en el centro materno infantil Rímac de enero - diciembre del 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Infantes Contreras, Oscar Eliceo; Lozada Urbano, Michelle FátimaEl objetivo de esta investigación fue identificar factores que influyen en la evaluación de láminas de baciloscopia en el Centro Materno Infantil Rímac de enero - diciembre del 2022. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Esta investigación se realizó en el servicio de laboratorio del Centro Materno Infantil Rímac. El proceso se dio respetando el manual(OPS) de diagnóstico bacteriológico para la tuberculosis, con duración de enero – diciembre del 2022 (12 meses) con muestras, se realizó las lecturas de 304 láminas de tuberculosis que fueron el 100% de las muestras que se procesaron en la fecha de estudio realizada. Los resultados muestran que la cantidad definida como no adecuado arrojo un 48.0 %, la muestra adecuada fue de 49.7 %, mientras que en el tipo de muestras que se encontró, que eran salivales en un 53.9%, y la muestra mucosa en un 38.2 %. La variable evaluación de extendido de láminas para baciloscopia se encontró un porcentaje de 11.5% como deficientes, mientras que el 88.5 % tuvo una técnica buena. La evaluación de la coloración en láminas de baciloscopía mostró que un porcentaje de 5.3 % fueron deficientes, y el 94.7 % se encontró que fueron buenas. La evaluación de la lectura de las láminas mostró que el 2.3 % fueron deficientes, mientas que el 97.7 % fueron buenas. Se concluye en este estudio que los factores si influyen en la evaluación de láminas de baciloscopía, fueron cantidad de muestra, tipo de muestra, conservación y almacenamiento, técnica de extendido, técnica de coloración, y técnica de lectura, totas estas variables mostraron un valor p<0,05, la variable cumplimiento de las normas técnicas mostró un valor P=0.527, no estando asociada a la evaluación de las láminas.Publicación Acceso abierto Influencia de la dislipidemia en la hipofunción tiroidea subclínica en personas que asistieron a un laboratorio privado, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Vilcatoma Pariona, Antony Franshescoly; Champa Guevara, César AlfonsoEl objetivo de este estudio fue determinar cómo influye la dislipidemia en la hipofunción tiroidea subclínica en personas que asistieron a un laboratorio privado en Lima, 2024. La investigación siguió un enfoque cuantitativo y se basó en el método hipotético-deductivo, formulando una hipótesis general para evaluar la relación entre las variables. El diseño de la investigación fue correlacional, con un enfoque en evaluar la magnitud y dirección de la relación lineal entre las variables. La población estuvo conformada por 110 personas, seleccionadas mediante un muestreo censal, y se utilizó la revisión documental de los registros de laboratorio para obtener los datos de perfil lipídico y perfil tiroideo. Para el análisis, se empleó el software SPSS 27, y se realizaron pruebas de normalidad con Kolmogorov-Smirnov, seguidas de correlaciones utilizando la prueba de Pearson o Spearman, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados estadísticos indicaron una asociación significativa entre las variables bajo estudio, con un valor de Chi-cuadrado de Pearson de 60.893 (p < 0.001). Sin embargo, no se evidencio asociación con la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia LDL e hipocolesterolemia HDL con hipofunción tiroidea en los casos evaluados (p > 0.05). En conclusión, aunque hubo una asociación significativa en algunos análisis, los resultados generales no sustentan una relación clara entre ambas condiciones.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y riesgos laborales en los profesionales laboratoristas de un hospital de Ayacucho-Perú, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Velarde Condoli, Cristian Abel; Najarro Soto, Richie AllisonDe acuerdo a un estudio publicado el 2021 por la (OMS) y la (OIT), cada año mueren alrededor de 2 millones de trabajadores por causas relacionadas con su labor, según datos de la OMS el 54% del personal de salud presentan tuberculosis latente; las principales causas de accidentes y enfermedad ocupacional tienen que ver con la desinformación reflejada en falta de capacitación. El Perú se gasta alrededor de $ 50,000 millones de dólares americanos en costos por accidentes laborales, esto representa un gasto anual de $1,000 y $5,500 millones de dólares americanos del total del PBI, por lo que su busco estudiar “Cuál es el nivel de conocimientos de las medidas de bioseguridad y de los riesgos laborales en los profesionales laboratoristas de un hospital de Ayacucho -Perú, 2025”. Mediante un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, el diseño es no experimental, descriptivo y de corte transversal, el cual se desarrolla a través de la medición ordinal y el uso de la estadística en 45 profesionales laboratoristas de un hospital de Ayacucho-Perú 2025.Se encontró que el nivel de conocimientos de las medias de bioseguridad fue el medio con un 64.4% (n=29), seguido del nivel alto con un 35.6% (n=16). No se registró ningún profesional con un nivel bajo de conocimientos; en cuanto al nivel de conocimientos del riesgo laboral predomino el nivel bajo con un 82.2% (n=37), seguido del nivel medio, con un 15.6% (n=7) y un nivel alto con un 2.2% (n=1).Publicación Acceso abierto Onicomicosis y factores asociados en pacientes atendidos en un laboratorio privado en Lima metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-01) Linares Yomona, Leyli Beatriz; Astete Medrano, Delia JessicaEl propósito del presente estudio es determinar la frecuencia de la onicomicosis y sus factores asociados en las manos y en los pies en pacientes atendidos en un laboratorio privado en Lima Metropolitana 2024. Se realizó un estudio descriptivo, deductivo. Donde se desarrolló el enfoque Cuantitativo y de tipo aplicada a 278 pacientes atendidos en un laboratorio privado; para el cual la muestra de este estudio se llevó a cabo por muestreo no probabilístico por conveniencia; la selección de la muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos a personas mayores de edad de ambos sexos. En el cual se procedió a realizar una ficha de observación de la Onicomicosis y factores asociados como la comorbilidad, grado de instrucción, sexo, especies fúngicas y la actividad laboral de los pacientes que formaron parte de esta investigación. Donde se concluyo que La investigación evidenció una prevalencia considerablemente más alta en los pies (78.8%) que en las manos (21.2%). Los hongos más comunes diagnosticados son Trichophyton rubrum y Candida spp. (no albicans), siendo el primero predominante en los pies y el segundo en las manos. Además, los factores asociados, tales como las comorbilidades (enfermedades pulmonares, diabetes, obesidad), el nivel educativo, la actividad laboral, el género y la edad, están fuertemente relacionados con la prevalencia de onicomicosis.
