Examinando por Materia "Lactancia Materna"
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre oclusión decidua, tiempo de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Aguilar Sánchez, Mayuri Daysi; Temoche Rosales, Carlos AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la asociación entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima durante el año 2024”. La muestra estuvo conformada por 132 preescolares de entre 3 y 5 años, junto con sus madres o tutores legales. Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético-deductivo. La recopilación de datos se realizó en un único momento temporal para analizar las relaciones entre variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados evidenciaron que no existió asociación significativa entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva (p > 0.05). Sin embargo, se observó una mayor prevalencia de maloclusiones en niñas (12.1%) en comparación con niños (6.1%). El hábito de succión del dedo fue el más frecuente entre los hábitos no nutritivos, afectando al 10.6% de los niños y al 9.8% de las niñas. En conclusión, aunque no se identificaron relaciones significativas entre las variables estudiadas, se subraya la importancia de implementar programas preventivos en edades tempranas para reducir los factores de riesgo relacionados con la oclusión decidua y promover una adecuada salud bucal desde la infancia.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la lactancia materna y práctica de amamantamiento en madres primerizas en una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Peña Pinto, Yulimar del Valle; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéLa lactancia materna es un componente esencial para complementar el desarrollo saludable de los recién nacidos, ofreciendo beneficios tanto nutricionales como inmunológicos. Sin embargo, la efectividad de la lactancia depende en gran medida del conocimiento y las prácticas de las madres, es por ello que se desarrollará la presente investigación la cual tendrá como Objetivo: “Determinar la relación existente entre el conocimiento sobre lactancia materna y la práctica de amamantamiento en madres primerizas en una clínica privada de Lima”. Metodología: Esta indagación será aplicada, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal. La investigación se enfocará en 70 madres primerizas de una clínica privada de Lima, abarcando así la totalidad de la población. Se utilizarán las técnicas de la encuesta y la observación para la recolección de datos. Para evaluar la variable “Conocimientos sobre lactancia materna” se utilizará el cuestionario empleado por Inquilla en el 2024, el cual cuenta con una confiabilidad mediante Kuder de Richardson = 0.760 y para evaluar la variable “Práctica de amamantamiento en madres primerizas” se aplicará el cuestionario elaborado por Marroquín y Rodríguez en 2023, confiable con Alpha de Crombach = 0.720. Para responder a los propósitos del presente estudio se elaborarán las tablas y gráficos según corresponda y el análisis estadístico se realizará utilizando estadísticas descriptivas y la correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y estado nutricional del niño en el puesto de salud jose boterín, callao 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-28) Salluca Osorio, Maria Angelica; Fernandez Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y el estado nutricional del niño en el Puesto de Salud Jose Boterín – Callao 2021. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacionar y de corte transversal. La técnica fue la encuesta. Realizando una revisión a la literatura científica a nivel mundial, se pudo evidenciar, los escasos estudios que relacionan ambas variables y la población señalada. Incluso no existe evidencia del desarrollo de estudios en la institución donde se realizará. Por ello, se realizará este estudio, para generar conocimiento y no dejar vacío un tema tan importante, con la finalidad de que sea de utilidad para el puesto de salud. Se utilizó para la variable uno el cuestionario elaborado y validado por Garayar en el año 2015 Lima- Perú. Y para la variable dos el cuestionario de Cred. La población fue conformada por 250 madres con sus niños menores de 6 meses que asisten al servicio de CRED, de enero a marzo del 2021.Se usó el cuestionario elaborado y validado por Garayar en su investigación para medir el conocimiento sobre la LM.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y practica en madres de neonatos hospitalizados del servicio de neonatología hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Cuellar Laysa, Karen Teresa; Cárdenas De Fernández, María HildaEl presente proyecto de investigación, tiene como objetivo determinar la relación entre conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y practica en madres de neonatos hospitalizados del servicio de neonatología Hospital de Lima 2023. El diseño de investigación es de tipo correlacional, de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 madres de neonatos, obteniendo una muestra de 87. La técnica a emplear será la encuesta y la observación. Como instrumento se aplicó el cuestionario de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva, que consta de 15 ítems, y la guía de observación de práctica de lactancia materna, que consta de 15 ítems. Los datos obtenidos serán vaciados en programa de Excel para luego ser importados por el programa estadístico SPSS V. 24 el cual procesará la información mediante tablas y gráficos que finalmente serán interpretados para los resultados.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primigestas en un centro de salud de Lima – 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-03) Martínez Quispe, Amalia Cristina; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primigestas en un centro de salud de Lima - 2024. Metodología: La investigación será cualitativo y empleará el método hipotético - deductivo, el tipo de investigación será aplicada, el diseño será no experimental, el corte será transversal y el nivel será correlacional. En cuanto a la población, se tomará en cuenta a 90 madres adolescentes de un centro de salud en Lima. Con respecto a la técnica a utilizar será la encuesta y la observación y en cuanto al instrumento se emplearán el cuestionario y la Guía de práctica. Los instrumentos fueron previamente validados y son cuestionarios que medirán las variables; el cuestionario para medir el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva que cuenta con un coeficiente de confiabilidad de 0,971 de Alpha de Cronbach y la guía de práctica de lactancia materna exclusiva con un coeficiente de Kuder Richardson obtenido fue de 0,720; los resultados se tabularán para elaborar las estadísticas necesarias y, en caso necesario, se interpretarán mediante tablas y gráficos. Finalmente, se evaluará el grado de relación entre ambas variables, que dará respuesta al objetivo planteado a través del Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden al establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Vera Guzmán, Laura; Vivas Osorio, Ricardo Juan Piero; Llano Guillén, JessicaObjetivo: La presente investigación tuvo por objetivo identificar la relación entre el conocimiento y la práctica de lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden al Establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete, Lima, 2025. Metodología: El presente estudio es de tipo hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo de diseño observacional, analítica, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 111 madres de lactantes menores de 6 meses que acudían al Establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario y una ficha de observación. Se aplicaron las pruebas de Spearman, Kolmogórov-Smirnovm y chi cuadrado. Resultados: El coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0,003) indica una relación prácticamente nula entre el conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva. El valor p de 0,974, significativamente mayor al nivel de significancia establecido (α = 0,05), refuerza la ausencia de una correlación estadísticamente significativa. Conclusión: No hubo relación significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden al Establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete, Lima, 2025.Publicación Acceso abierto Conocimiento y practica sobre la lactancia materna exclusiva en las madres de niños menores de 6 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud Pasco, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Deudor Avalos, Karin Milagros; Peña Guerrero, Leslie ElizabethEl objetivo principal es “Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses que acuden al servicio de Cred en un centro de salud, Pasco 2025”. Población que estará conformada por 25 mamás de niños menores de 6 meses. Tipo de investigación, observacional, descriptiva, aplicada, transversal. La técnica de recogida será la encuesta. Se aplicará dos instrumentos: cuestionario y ficha de observación. Proceso estadístico, así como también análisis de datos: se llegará a emplear con técnicas descriptivas y frecuencias en porcentajes, el análisis estadístico será según su distribución mediante pruebas estadísticas paramétricas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses de un hospital público, Pasco– 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Gamarra Vega, Gloria Luz; Barreda Paredes, Ruby InesIntroducción: La lactancia materna exclusiva implica alimentar al recién nacido únicamente con leche materna durante los primeros seis meses, sin añadir ningún otro alimento o líquido. Esta práctica es esencial, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios, fortalece el sistema inmune del bebé, previene diversas enfermedades y promueve un fuerte lazo afectivo entre madre e hijo. Asimismo, representa una opción económica, siempre disponible y respetuosa con el medio ambiente. Objetivo: Analizar de qué manera el conocimiento que poseen las madres sobre lactancia materna exclusiva influye en su práctica, en el contexto de un hospital público ubicado en Pasco, durante el año 2025. Metodología: El estudio seguirá el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo. Se clasifica como una investigación aplicada, no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. La población estará compuesta por 40 madres, de las cuales se seleccionará una muestra de 36. Se utilizarán un cuestionario para medir el conocimiento y una ficha de observación para evaluar la práctica de lactancia. El análisis de datos será realizado con el software SPSS versión 25.0, apoyándose en Excel y Word para la presentación de resultados.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en madres de un establecimiento de salud Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Medina Ruiz, Jackeline; Tuse Medina, Rosa CasimiraEl objetivo de la investigación fue “Determinar cómo se relaciona el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva con las prácticas en madres de un establecimiento de salud, 2025”. Muestra estará conformada por 100 madres con niños menores de 6 meses que acuden al centro de salud. El método de estudio que se utilizará en este presente trabajo de investigación será hipotético- deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal de alcance correlacional. Los instrumentos a utilizases será: dos cuestionarios uno para conocimiento y otro para practicas de lactancia materna. Los resultados serán analizados en SPSS versión 24. Se realizarán análisis descriptivos mediante tablas, frecuencias y porcentajes. El análisis inferencial será a través de las pruebas paramétricas (correlación de Pearson) o no paramétricas (Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva y práctica en madres de niños menores de 6 meses que asisten al Centro de Salud El Éxito – Ate, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Alvino Pariona, Alexandra; Molina Torres, José GregorioEl estudio actual tiene como objetivo "Determinar el conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y su práctica en madres de niños menores de 6 meses que asisten al centro de salud El Éxito-Ate, 2024". La metodología utilizada es hipotética, con un enfoque cuantitativo deductivo, aplicada, y un diseño descriptivo no experimental-correlacional con un corte transversal. La muestra está compuesta por 100 mamás, y para medir el nivel de conocimientos de la primera variable se utilizó un cuestionario de 15 preguntas. En cuanto a la segunda variable, se empleó una ficha de observación que consta de 26 preguntas. Los resultados mostraron que, para la primera variable, un 55.0% de las participantes tuvo un nivel medio de conocimiento, mientras que un 44.0% alcanzó un nivel alto y solo el 1.0% se ubicó en la escala baja. En la segunda variable, el 81.0% de las madres realizó un trabajo óptimo, mientras que el 19.0% tuvo un desempeño deficiente. Finalmente, existe un vínculo positivo muy alto entre el conocimiento exclusivo de la lactancia y la práctica para las madres de niños menos de 6 meses con rho = 0.446 que muestra una correlación significativa entre Ambas variables (P = 0.000).Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la lactancia materna y actitudes en las madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Sampertegui Sanchez, Miriam Consuelo; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre los conocimientos sobre la lactancia materna y las actitudes en las madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”. Métodos: Se llevará a cabo una metodología aplicada, cuantitativa, observacional y transversal, con una población de 80 madres de neonatos de la UCIN del Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2025. Para la obtención de información se empleará la técnica de indagación mediante dos cuestionarios. Tras su implementación, la información será organizada y sistematizada en un repositorio, la cual se someterá a una evaluación estadística por medio del SPSS 26.0, aplicando técnicas de índole descriptiva e inferencial. Para esta última, se recurrirá al Rho de Spearman, que permitirá sustentar la solidez y autenticidad de las conjeturas formuladas, posibilitando así la elaboración de las conclusiones correspondientes sobre los fenómenos investigados.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre lactancia materna exclusivo y la actitud frente al amamantamiento de su recién nacido en madres atendidos en el centro salud de Mirones Bajo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Curo Quispe, Maribel; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa presente investigación titulada: “Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y la actitud frente al amamantamiento de su recién nacido en madres atendidas en el Centro de Salud de Mirones Bajo, 2024” tiene como objetivo principal determinar la relación entre los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y la actitud de las madres frente al amamantamiento. Material y Método. La investigación es de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal; la población estará conformada por 385 madres que acuden al Centro de Salud Mirones Bajo durante 2024, seleccionándose una muestra representativa de 193 madres mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizarán dos instrumentos validados: un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, basado en dimensiones como conceptos, beneficios y técnicas; y otro para medir las actitudes, estructurado en componentes cognitivo, afectivo y conductual. Los datos serán recolectados mediante encuestas aplicadas directamente a las madres y procesados con software estadístico (SPSS) para análisis descriptivo e inferencial. Se espera encontrar una evaluación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente al amamantamiento, contribuyendo a identificar factores clave que puedan mejorar la práctica de lactancia materna exclusiva. Los resultados servirán como base para diseñar estrategias educativas y de promoción de la salud en el Centro de Salud Mirones Bajo y su comunidad.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses de un centro de salud de Jaén, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Santos Camacho, Kely Esmit; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLa lactancia materna es el alimento primordial para la población infantil ya que evita enfermedades como el sobrepeso y obesidad, conllevando a un problema de salud, y a la concurrencia sanitaria esto se debe a que las madres o cuidadoras no tienen el conocimiento y escasas prácticas limitando que sus niños no reciban los beneficios. El objetivo del trabajo será: Establecer la vinculación entre los saberes y las conductas respecto a la lactancia materna exclusiva en progenitoras de infantes menores de seis meses en un establecimiento sanitario de Jaén, 2025. Los instrumentos fueron analizados por especialistas, quienes aplicaron una Prueba Binomial (p= 0.00098), revelando su validez y la sinfonía de coincidencias entre los evaluadores era notablemente notable.Publicación Acceso abierto Consejería de enfermería y prácticas de la lactancia materna en las madres de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Quispe Misme, Virginia; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaIntroducción: Las enfermeras de la unidad neonatal cumplen la función educativa brindando consejería de enfermería en lactancia materna a las madres de neonatos hospitalizados y cada madre tome su propia decisión al respecto, alimentando a su bebé con su propia leche. El Objetivo: de esta pesquisa es “Determinar cuál es la relación entre la consejería de enfermería y las prácticas de la lactancia materna en las madres de la UCI Neonatal”. La Metodología será tipo aplicada, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo no experimental, alcance correlacional, la población será constituida por 82 madres de neonatos hospitalizados en la unidad neonatal. Se aplicarán dos instrumentos diseñados por el propio investigador, el cuestionario de consejería de enfermería sobre lactancia materna para valorar la percepción de la madre y la guía de observación de la práctica de lactancia materna para valorar el desempeño de las madres en esta práctica, los mismos que fueron validados con pruebas de validez de V. de Aiken y coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach. Los datos obtenidos serán procesados en el estadístico SPSS versión 26 para hallar los resultados en estadísticas descriptivas e inferenciales de correlación de Spearman para determinar la asociación entre las dos variables del estudio.Publicación Acceso abierto Contacto piel a piel y su relación con la lactancia materna precoz del recién nacido a término en sala de partos de un hospital público Nivel II-2, Barranca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Garro Rojas, Maylin Santosa; Peña Guerrero, Leslie ElizabethLa lactancia materna es esencial para la salud y el desarrollo del niño, y su inicio temprano es fundamental para establecer una nutrición adecuada y fortalecer la relación madre-hijo. En este contexto, el contacto piel con piel, que consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento, ha sido reconocido como una práctica que favorece la lactancia materna temprana. Esta investigación pretende evaluar el impacto del contacto piel con piel en la lactancia materna prematura en la sala de partos de un Hospital Público Nivel II-2 Barranca, 2024. A través de un enfoque basado en la evidencia, se buscan los beneficios de esta práctica, no sólo en términos de cantidad y calidad de la lactancia, sino también en términos de promoción de la salud general del recién nacido y de la madre. Objetivo: Determinar de qué manera el contacto piel a piel se relaciona en la lactancia materna precoz del recién nacido a término. Métodos: Esta investigación aplicará el método hipotético deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y nivel correlacional. La población está constituida por 40 madres; se emplearán dos instrumentos: “Guía de observación sobre características del contacto piel a piel” con dieciséis preguntas y cuatro dimensiones, y “Guía de observación de lactancia materna precoz” con cuatro preguntas y una dimensión. Además, se empleará el software estadístico SPSS 26 para procesar los datos, y se utilizará la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson para comprobar las hipótesis de investigación.Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones para la promoción de la lactancia materna exclusiva y su cumplimiento en niños menores de seis meses.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Toledo Contreras, Pamela Karol; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de las intervenciones para la promoción de la lactancia materna exclusiva. Material y métodos: 1/10 es un trabajo de investigación de tipo descriptivo de baja calidad. Los 9/10 artículos académicos están basados a Revisión Sistemática, Metanalisis y Ensayo controlado aleatorizado siendo evaluados por el sistema de grade dando un efecto de alta calidad de evidencia, con respecto a las siguientes bases: Pubmed, Scielo, Elsevier, Redalyc. Resultados: El 100%(n=10/10) de los artículos indican que la efectividad de las intervenciones para la promoción de lactancia materna exclusiva y su cumplimiento en niños menores de seis meses transmite beneficios al lactante protegiéndolo de enfermedades inflamatorias a nivel intestinal, pulmonar, hasta diabetes a futuro, siendo el actor clave la madre, será ella que recepcione toda la intervención con respecto a la promoción de la salud. Conclusiones: 10 de los 10 artículos demuestran la efectividad de las intervenciones para la promoción de la lactancia materna exclusiva.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Caldas Coronado, Wendy Elizabeth; Mg. Bonilla Asaldre, CesarMateriales y Métodos: Revisión Sistemática observacional de los 10 artículos científicos, sobre Eficacia de la lactancia materna en el control del dolor del recién nacido, hallados en las bases de datos Lilacs, Scielo, Pubmed, Medline, Ebsco, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisión sistemática 04, Ensayos Controlados aleatorizados 03, Experimentales 02 y Cuasi experimental 01. Resultados: Según la revisión realizada seis de los estudios y básicamente revisiones sistemáticas (16,17,18,19,24,25) concuerdan respecto a la eficacia de la lactancia materna para disminuir el dolor en los recién nacidos, mientras tanto los autores de los artículos (Simonse Eva y col, IA Duro y col, Ribeiro L y col, Hernández A.) mantiene una posición en el sentido de que aún no hay evidencia científica suficiente respecto al efecto analgésico de la lactancia materna en el recién nacido. Conclusiones: Los 10 artículos revisados, el 60% (n=06/10) evidencian la Eficacia de la lactancia materna en el control del dolor del recién nacido, mientras tanto el 40% (n=04/10) expresa que no hay evidencia científica suficiente para recomendar la lactancia materna como una intervención efectiva para disminuir el dolor en recién nacido sometido a algún procedimiento doloroso. La lactancia materna es natural, practica, disminuye el dolor e incentiva el apego y no tiene hiperosmolaridad, pudiendo reducir así efectos adversos en los neonatos sometidos a procedimientos dolorosos.Publicación Acceso abierto Eficacia de la Lactancia Materna Exclusiva en el estado Nutricional del niño(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Morales Reaño, Liz MilagrosObjetivo: Sintetizar evidencias sobre la eficacia de la lactancia materna exclusiva en el estado nutricional en el niño. Material y Método: Las revisiones sistemáticas son el mejor esfuerzo por recopilar y sintetizar evidencia científica sobre un tema, a través de un método que asegure que los sesgos y limitaciones a los que hemos hecho mención en el artículo precedente de esta serie, sean los mínimos posibles, la población constituida por la revisión bibliográfica de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos, que responden a artículos publicados en idioma español. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, teniendo (02) revisiones sistemáticas, un meta-análisis; un estudio experimental, 2 estudios de casos y control y 4 estudios descriptivos transversales. Donde el total de artículos analizados el 90% afirma que si existe una eficacia entre la Lactancia materna exclusiva y el estado nutricional del niño, ya que protege al niño de padecer obesidad hasta la adolescencia, menor riesgo de morbi- mortalidad en el menor de 5 años. Conclusión: La lactancia materna exclusiva favorece un adecuado estado nutricional en aquellos niños a quienes se les brinda en el tiempo y forma adecuadaPublicación Acceso abierto EFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO.(UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2017) Morales Reaño, Liz MilagrosObjetivo: Sintetizar evidencias sobre la eficacia de la lactancia materna exclusiva en el estado nutricional en el niño. Material y Método: Las revisiones sistemáticas son el mejor esfuerzo por recopilar y sintetizar evidencia científica sobre un tema, a través de un método que asegure que los sesgos y limitaciones a los que hemos hecho mención en el artículo precedente de esta serie, sean los mínimos posibles, la población constituida por la revisión bibliográfica de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos, que responden a artículos publicados en idioma español. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, teniendo (02) revisiones sistemáticas, un meta-análisis; un estudio experimental, 2 estudios de casos y control y 4 estudios descriptivos transversales. Donde el total de artículos analizados el 90% afirma que si existe una eficacia entre la Lactancia materna exclusiva y el estado nutricional del niño, ya que protege al niño de padecer obesidad hasta la adolescencia, menor riesgo de morbi- mortalidad en el menor de 5 años. Conclusión: La lactancia materna exclusiva favorece un adecuado estado nutricional en aquellos niños a quienes se les brinda en el tiempo y forma adecuadaPublicación Acceso abierto Factores asociados al inicio y abandono precoz de la lactancia materna en neonatos, Hospital Dos de Mayo, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) García Garcilazo, Vilma Violeta; Mori Castro, Jaime AlbertoLa OMS da cuanta que mundialmente menos del 40% de los lactantes menores de seis meses son amamantados exclusivamente, Si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 000 vidas infantiles, La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar un estado favorable y la supervivencia de los niños, ella previene la desnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. Es importante alimentar al niño solo con leche materna durante la primera hora tras su nacimiento y durante los 6 primeros meses de manera exclusiva. (1) Está demostrado que la leche materna tiene un efecto de protección contra las infecciones y enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alergias y enfermedades no trasmisibles, disminuye la mortalidad infantil e incrementa el neurodesarrollo. (3)Se puede ver que el 49.7% de recién nacidos lacto en la primera hora de nacimiento; observándose una diferencia entre la zona urbana (43,4%) y rural (68,7%) por otro lado el 44,8% si empezó a lactar durante el primer dí(10) ;En estudios realizados nivel internacional podemos encontrar que en España un 88,89% de madres que aseguraron haber ofrecido solo leche materna siendo el (53,1%) durante el primer mes de vida y 56,9% afirmó que tuvo que abandonarla debido a la alta del pecho materno por el niño; el 59,72% respondieron que sus bebes no fueron colocados al pecho inmediatamente al nacimiento y 58,33% no logro lactar a su bebe en primera hora posteriormente del alumbramiento(18), en Ecuador al mes un 21.7%; manifestando que la escasez de leche(19) Así mismo a nivel nacional se encuentra como causa sobresaliente de abandono de la lactancia materna y el inicio de la lactancia mixta en niños menores de 6 meses es el académico no superior de ello destaco que el 28.6% no tuvo un informe sobre LM posteriormente del parto (22) seguido 21.4% que no tuvieron orientación de LME antes del parto(23), estos como muchos otros factores hacen aun no logremos tasas altas de lactancia materna exclusiva no solo en nuestro país sino también a nivel mundial. Materiales y Métodos: Enfoque y diseño de investigación El enfoque será cuantitativo, permiten determinar el comportamiento de las variables en el grupo de estudio, buscara los determinantes o causas de las variaciones; el diseño es de corte descriptivo transversal: Se hará el estudio en un momento determinado. Población, muestra y muestreo : La población está constituida por neonatos y sus madres sanos , que acuden a consulta; en un hospital público de lima, durante los meses de setiembre y diciembre.
