• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Lactancia Materna Predominante"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la lactancia materna exclusiva y práctica de madres primíparas en un centro de salud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Escobar Rojas, Geronimo; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El objetivo de estudio es, “determinar la relación entre el conocimiento de la lactancia materna exclusiva y la práctica de madres primíparas”. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estará constituida por 80 madres primíparas en un centro de salud de Lima. Los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán un cuestionario y una guía de observación, los cuales ya están validados y con alta confiabilidad, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos. Luego de la aplicación de los instrumentos, los datos recolectados, codificados y registrados se plasmarán en una matriz de datos la cual será procesada estadísticamente mediante el programa SPSS 25.0 utilizando técnicas descriptivas e inferenciales, esta última a través del Rho de Spearman, que es una prueba, que nos permite confirmar la exactitud de las hipótesis de investigación y así poder proporcionar conclusiones extraídas de la medición de las variables de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la lactancia materna y las prácticas en madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el servicio de pediatría de un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Siu Meléndez, Susy; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento sobre la lactancia materna se relaciona con las prácticas en madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el servicio de pediatría”. Metodología: Nuestra investigación empleará una metodología aplicada, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño transversal no experimental. Recopilaremos datos de 133 madres de niños menores de 6 meses mediante la administración de dos instrumentos que han sido validados y probados como confiables. Una vez que se hayan completado, los datos se recopilarán, codificarán y registrarán en una matriz de datos. El análisis estadístico se realizará utilizando el programa SPSS 26.0, empleando técnicas tanto descriptivas como inferenciales. Se utilizará la prueba Rho de Spearman para validar y verificar las hipótesis del estudio, permitiéndonos sacar conclusiones precisas sobre la medición de variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden a un Centro Materno Infantil de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Rodas Quino, Gianina Kely; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden a un Centro Materno Infantil de Lima, 2024. Diseño metodológico: Descriptivo no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo. Considerando su muestra de 132 madres de lactantes menores a 6 meses atendidos en el consultorio de CRED del Centro Materno Infantil de Lima durante el periodo del 2024. Instrumento: Se aplicará como instrumento un cuestionario que medirá el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, el cual fue aplicado previamente por Astocondor Mitma, Diana en el 2021. Este presentara las siguientes partes: el título, la presentación, datos generales y 17 ítems dicotómicos que servirán para evaluar el nivel de conocimiento sobre LME en sus dimensiones: generalidades, beneficios y técnicas de la lactancia materna. Se consideraron las siguientes opciones de respuestas: Si o No; con la siguiente puntuación: respuesta SI 2 puntos y respuesta NO, 1 punto. La autora valido su instrumento por juicio de expertos, la confiabilidad reporto de 0.75 en el alfa de Cronbach. La recolección de datos: tendrá una duración aproximada de 30 minutos, para cada participante, para el análisis e interpretación de datos: Se aplicará el SPSS-v27 y el análisis considera: Primera etapa considera las técnicas de estadística descriptiva aplicando porcentajes, tablas y gráficos para identificar los niveles de cada variable y la forma en que estos se presentan entre los profesionales que participaron en la investigación, para la parte inferencial y aplicando coeficiente de Spearman se verificará las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y la práctica sobre la lactancia materna exclusiva de madres de niños menores de 6 meses que acuden al hospital Huaraz 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Sal Y Rosas Yauri, Aliana Veronica; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Objetivo Determinar la relación que existe entre Conocimiento y la práctica sobre la lactancia materna exclusiva de madres de niños menores de 6 meses que acuden al Hospital II EsSalud Huaraz – Lima 2023. Metodología El enfoque será de tipo cuantitativo, diseño No experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 100 madres que asisten al Hospital EsSalud Huaraz y Para medir la variable del nivel conocimiento se utilizará el cuestionario que calcula el conocimiento de las madres sobre lactancia materna, elaborado por Barboza, de validez p 0.00352 y confiabilidad de 0,796 medida por Alfa de Crombach. Para la evaluación de la praxis, será mediante la observación, se aplicará una lista de cotejo. El instrumento y la lista de cotejo serán consumados de manera presencial, antes del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional a través de la prueba de normalidad que determina la prueba estadística a utilizar. Una vez completada los instrumentos, los datos se recopilarán, codificarán y almacenarán en una base de datos para análisis estadístico utilizando el programa Spss 25.0. Este análisis implicará técnicas tanto descriptivas como inferenciales, incluida la prueba de Spearman, para comprobar las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y practicas sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que asisten al centro de salud distrito de Chaclacayo, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Navarro Anchiraico, Lina; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El presente proyecto tiene por objetivo determinar la relación existente entre el conocimiento y las practicas sobre lactancia materna en madres adolescentes que asisten al centro de salud distrito de Chaclacayo 2024. Estudio de método hipotético - deductivo descriptivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con diseño no experimental correlacional de corte transversal, su población será las 210 madres adolescentes que asisten al centro de salud de Chaclacayo, siendo la muestra de 137 madres por muestreo probabilístico. La técnica a usar será la encuesta siendo el instrumento dos cuestionarios, uno para la variable Conocimientos sobre lactancia materna y otro para las prácticas de lactancia materna exclusiva. Se coordinará con el Centro de Salud de Chaclacayo mediante una carta de presentación en donde se solicitará la autorización para aplicar la encuesta. Para el procesamiento y análisis de la información se organizará empleando el paquete estadístico SPSS aplicando la estadística descriptiva e inferencial para la contratación de las hipótesis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contacto piel a piel y lactancia materna exclusiva en recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto en un Hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sánchez Castillo, Seberina; Valentin Santos, Efigenia Celeste
    Introducción: El contacto piel con piel (CPP) y la lactancia materna exclusiva son prácticas fundamentales en la atención neonatal que mejoran la salud y el bienestar de los recién nacidos. El CPP consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre tras el parto, refuerza el vínculo afectivo y ayuda a regular la temperatura, la frecuencia cardiaca y la respiración del bebé. También, favorece la duración y la exclusividad de la lactancia materna; y refuerza el sistema inmunitario. Sin embargo, muchos recién nacidos no reciben CPP ni lactancia materna exclusiva por falta de apoyo en el entorno hospitalario e insuficiente educación sobre su importancia. Objetivo: Determinar la influencia el contacto piel a piel en la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del servicio de alojamiento conjunto en un hospital de Lima 2024. Metodología: El estudio se desarrollará con el método hipotético-deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional; con una población de 89 madres de neonatos; se aplicará la técnica de la encuesta y dos instrumentos, en cuanto a la fiabilidad de los instrumentos, la “Guía de observación de contacto Piel a Piel” con una confiabilidad de 0,84 (KR 20) y el “Cuestionario de Lactancia materna” con una confiabilidad de 0.73 (KR-20). Los datos serán procesados con el programa estadístico SPSS 26, y se aplicará estadística descriptiva para la elaboración de las tablas y estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes sociales y la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del Hospital de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Falcón Gala de Rojas, Helga Nathalie; Valentín Santos, Efigenia Celeste
    Objetivo: El estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los determinantes sociales y la lactancia materna exclusiva en recién nacidos del Hospital de Lima 2024. Metodología: Fue tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional y con un diseño no experimental, la población estará conformada por 180 madres en lactancia materna, con una muestra de 124 damas en lactancia con hijo recién nacido, se emplearán como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de determinantes sociales de salud y el cuestionario de lactancia materna. Asimismo, se procederá al procesamiento de la información mediante el programa estadístico SPSS IBM versión 26.0, que luego se mostraran el análisis descriptivo e inferencial. Resultados: Se revelarán el análisis descriptivo de cada variable y sus dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del servicio de pediatría de un hospital de Villa El Salvador, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Díaz Pérez, Lucy Cecilia; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    El propósito de este estudio es examinar cómo el conocimiento que poseen las madres acerca de la lactancia materna exclusiva influye en la nutrición de los infantes de hasta seis meses que reciben atención en el servicio de un Hospital de Villa El Salvador durante el año 2024. Adoptando un enfoque cuantitativo, básico, no experimental y transversal, se procederá a evaluar los métodos y teorías existentes que fundamentarán la descripción y análisis de los hallazgos correlacionales obtenidos. Para medir las variables, se recurrirá al cuestionario creado y validado creado por Quispe el año 2019 en Lima, Perú, y al cuestionario de la práctica de lactancia materna exclusiva de García validado el año 2015. El grupo de estudio está compuesto por 93 madres y sus hijos menores de seis meses que participan en las consultas de servicio de pediatría. Ante el desconocimiento de una gran mayoría de madres que acuden a dicho nosocomio, se lleva a cabo este proyecto investigativo con el fin de aportar conocimientos valiosos y atender una cuestión significativa que pueda resultar beneficioso para la institución de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un Colegio Nacional en el distrito del Callao, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ortega Chujutalli, Astrid Katherine; Hidalgo Constantino, Judith
    Las maloclusiones dentales representan la tercera causa más frecuente de solicitud de atención clínica en la atención dental, al presentar una prevalencia reportada de hasta el 60% en el xi Perú, con lo cual el estudio sobre su etiología indica que uno de los factores en la cual pueda predisponer o exacerbar el desarrollo de las maloclusiones se relaciona a los hábitos de lactancia, donde el tipo y tiempo de lactancia va repercutir directamente en el correcto desarrollo de las estructuras maxilofaciales y el mayor riesgo a las maloclusiones dentales. Objetivos: El objetivo general de la investigación, es determinar la relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023. Material y métodos: Este es un estudio no experimental, transversal, correlacional y prospectivo, en donde la muestra del estudio estará conformada, por 92 niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023, en la que mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a la madre o apoderado se establecerá los hábitos de lactancia, específicamente referente al tipo y tiempo de lactancia que presento su menor hijo en los primeros meses de vida, y mediante un examen clínico se registra el tipo de maloclusión dental según Angle , el cual indican la susceptibilidad de presentar alteraciones en la oclusión como la mordida abierta, cruzada, profunda o el apiñamiento dental. Resultados: Se obtuvo como resultados que existe relación (p<0.05) entre los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años, donde la mayoría de los menores tuvieron lactancia materna exclusiva y maloclusión dentaria clase I (Clasificación de Angle) en un 52.2%. Conclusiones: La lactancia influye en la aparición de maloclusiones dentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años del colegio Mártir José Olaya, año 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-03) Valderrama Paredes, Beatriz; Sotomayor Woolcott, Peggy Margaret
    Tiene como objetivo principal determinar la relación entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años del Colegio Mártir José Olaya, año 2023. Se realizó un estudio de método hipotético - deductivo, de un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño observacional (no experimental), transversal y correlacional. Estuvo conformada por una muestra de 150 niños de 6 a 9 años del Colegio Mártir José Olaya, que se evaluaron clínicamente y se encuestaron a las madres de familia. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños no presentaron maloclusiones respecto al tiempo de lactancia en un 86.7%, los que presentaron mordida abierta anterior tuvieron un tiempo de lactancia materna de 0 a 3 meses en un porcentaje de 2.7% (N°=4), mientras el sexo masculino los que presentaron mordida cruzada anterior tuvieron de un tiempo de lactancia 0 a 3 meses en un 4.3% y los niños de 6 a 7 años presentaron mordida abierta anterior los que recibieron lactancia de 0 a 3 meses un 2.7%. Concluyendo, que no existe relación significativa entre el periodo de lactancia materna y maloclusiones en niños de 6 a 9 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el plano terminal y el tipo de lactancia en menores que acuden a una clínica privada – Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-21) Abad Gogin, Nicolle Isabel; Ascanoa Olazo, Jimmy Antonio
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre el plano terminal y el tipo de lactancia en menores que acuden a una clínica privada Lima 2023. El diseño corresponde a un estudio observacional, relacional, transversal donde formaron parte de la muestra 150 menores. La técnica a utilizar fue la observación que estuvo representada por un examen clínico odontológico y la entrevista dirigida al padre de familia. Se encontró que el 32,7% de los menores presentó un plano terminal recto, mientras que el 18% presentó un plano terminal mesial y el 49,3% presentó un plano terminal distal, siendo esta última la de mayor frecuencia. Se evidencia que existe relación significativa el plano terminal y el tiempo de lactancia (sig. (bilateral) = 0,038 < 0,05). Se evidencia que no existe relación significativa el tipo y el tiempo de lactancia, (sig. (bilateral) = 0,370 > 0,05). Se llego a la conclusión que existe relación significativa el plano terminal y el tipo de lactancia en menores (sig. (bilateral) = 0,00 < 0,05).
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo