Examinando por Materia "Lesión por presión"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESION EN PACIENTES DE UCI DE UN HOSPITAL, LIMA - 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-30) Huamán Candia, Eloy; Gonzáles Saldaña, Susan HaydeéMaterial y métodos: Estudio de tipo descriptivo de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 profesionales de Enfermería que laboran en el servicio de UCI del HNERM. El instrumento utilizado fue el cuestionario de atención de enfermería en UPP, que fueron validados y confiables. Resultados: Con respecto a la variable nivel atención de enfermería, se halló que de 150 enfermeras (100%), el 58% (87) presentaron una atención de enfermería media, seguido de un 24.70% (37) baja y un 17.30% (26) alta. Según sus dimensiones, se obtuvo para medidas preventivas en lesión por presión que el 41.30% (62) fue medio; seguido de 29.30% (44) alto; igual a 29.30% (44) bajo. En la dimensión atención de enfermería en lesión por presión, el 60.60% (91) fue medio; seguido de 28.70% (43) bajo; y 10.70% (16) alto. Conclusión: El nivel de atención de enfermería en la prevención de lesión por presión fue medio, lo que refleja que los enfermeros no realizan una adecuada atención de enfermería.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado enfermero y lesiones por presión en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) Sandoval Zelada, Manuel Arsenio; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaObjetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado enfermero y aparición de lesiones por presión en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos en un Hospital Nacional de Lima 2024. Población: Conformada por 80 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos en un Hospital Nacional de Lima entre los meses de Abril hasta Octubre 2024. Método: en este marco de estudio se empleará el método hipotético-deductivo, de un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal y correlacional. Muestra: estará conformada por 80 pacientes. La técnica a utilizarse es la encuesta y el instrumento es un cuestionario. Para la medición de la variable calidad del cuidado enfermero desarrollado por Marcelo Mallqui es de tipo Likert y para la segunda variable lesiones por presión se usará la escala de Braden desarrollado en 1985. Procesamiento y análisis de datos: para las pruebas estadísticas se utilizará el software estadístico SPSS versión 26.0 y para los análisis de correlación se usará la prueba estadística Rho de Spearman. Aspectos éticos: La investigación no reviste ningún daño para los pacientes de la institución en estudio por que se utilizó todos los principios éticos.Publicación Acceso abierto Conocimientos en la prevención de lesiones por presión y prácticas en el profesional de enfermería, Unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-22) Talledo Gálvez, Erika LLoani; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar cómo se relacionan los conocimientos en la prevención de lesiones por presión y prácticas en el profesional de enfermería, unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2023.Metodología: Es una investigación cuantitativa, con tipo aplicada, se sustenta en niveles de correlación, es de tipo no experimental con un diseño transversal, tiene una muestra de 89 enfermeras utilizando dos instrumentos, el primero será el Conocimiento de Prevención de Lesiones por Presión Encuesta y Guía de Observación Práctica para la Prevención de Lesiones por Presión. Luego, el procesamiento de datos continuará utilizando IBM SPSS versión 26.0 para producir tablas y gráficos para el análisis descriptivo y el grado de asociación entre las variables que se procesan.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LOS ACIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES POR PRESIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Chávez Rengifo, María Luisa; Avila Vargas Machuca, JeanetteAnalizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención y tratamiento de las lesiones por presión. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es cualitativo, el diseño de estudio es revisión sistemática, el sistema de búsqueda páginas web, Lilacs, Pubmen, Ebsco, Scielo, se determinó la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo, a través del método de GRADE. Resultados: Población 25 artículos siendo la muestra 10 artículos, el porcentaje en países España 90%, Colombia 10%, el tipo de estudio cuantitativo 50%, cualitativo 50%, el diseño de estudio es una revisión sistemática. Conclusiones: Posterior a la revisión sistemática del 100% de 10/10 concluye: El 100% de artículos evidencian que los ácidos grasos hiperoxigenados son eficaces porque aumentan la microcirculación sanguínea, disminuyendo el riesgo de isquemia, facilitan la renovación de las células epidérmicas, potencian la cohesión celular de la epidermis, aumentan la resistencia de la piel frente a los agentes causales de las úlceras por presión, evitan la deshidratación cutánea, protegen frente a la fricción, reducen la fragilidad cutánea, disminuyen el efecto de los radicales libres.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LOS ACIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES POR PRESIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Valverde Bautista, Jennifer; Avila Vargas Machuca, JeanetteAnalizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención y tratamiento de las lesiones por presión. Materiales y Métodos: El tipo de estudio es cualitativo, el diseño de estudio es revisión sistemática, el sistema de búsqueda páginas web, Lilacs, Pubmen, Ebsco, Scielo, se determinó la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo, a través del método de GRADE. Resultados: Población 25 artículos siendo la muestra 10 artículos, el porcentaje en países España 90%, Colombia 10%, el tipo de estudio cuantitativo 50%, cualitativo 50%, el diseño de estudio es una revisión sistemática. Conclusiones: Posterior a la revisión sistemática del 100% de 10/10 concluye: El 100% de artículos evidencian que los ácidos grasos hiperoxigenados son eficaces porque aumentan la microcirculación sanguínea, disminuyendo el riesgo de isquemia, facilitan la renovación de las células epidérmicas, potencian la cohesión celular de la epidermis, aumentan la resistencia de la piel frente a los agentes causales de las úlceras por presión, evitan la deshidratación cutánea, protegen frente a la fricción, reducen la fragilidad cutánea, disminuyen el efecto de los radicales libresPublicación Acceso abierto Estado nutricional y riesgo de lesión por presión en adultos mayores atendidos en el servicio de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-13) Acuña Pintado, Melissa; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl presente proyecto de investigación titulado “Estado nutricional (EN) y riesgo de lesión por presión (LPP) en adultos mayores atendidos en el servicio de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB), 2022”. Tiene como objetivo general: Determinar la relación entre el EN y el riesgo LPP en adultos mayores. La población muestral está constituida por 150 adultos mayores. El trabajo de investigación es de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La obtención de los datos, se llevará a cabo aplicando la técnica de la encuesta, a través, de un instrumento Escala Mini Nutritional Assessment” (MNA) y Escala Norton, previo consentimiento informado. Para la validación se contó con la participación de juicio de expertos y la confiabilidad se realizó mediante Alfa de Cronbach que fue muy alta.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la aparición de lesiones por presión en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Público Nacional, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-16) Duque Leon, Leidy Raquel; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaLas lesiones por presión (LPP) son un problema de gran importancia debido a sus consecuencias en la salud y en la calidad de vida de las personas que las sufren, producen un alto impacto epidemiológico y pueden estar presentes en pacientes de todos los niveles asistenciales y generar importantes costes económicos y humanos tanto para el Sistema de Salud como para la sociedad en general. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las lesiones por presión en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público Nacional, Lima 2023. El presente estudio tendrá enfoque cuantitativo porque se realiza medición con resultados numéricos y estadísticos, será además una investigación aplicada ya que permitirá explicar los fenómenos observados durante el desarrollo de la misma y de corte transversal porque permitirá evaluar a la población objeto de estudio período de tiempo establecido. La población estará constituida por 60 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital público Nacional. Se emplearán como instrumentos una guía de observación y un cuestionario, ambos validados previamente. Los datos recolectados serán ingresados en una base de datos conforme al libro de códigos en el SPSS versión 25 de IBM.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de los cuidadores sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes postrados en cama.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-18) Moza Dávila, Rina; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl mayor porcentaje de los familiares o cuidadores tienen un conocimiento medio, en el cual el primer lugar lo ocupando las dimensiones de Movilización, higiene y alimentación.
