Examinando por Materia "Magnesio"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Correlación del Magnesio en la alimentación de las personas de la tercera edad de la Casa Hogar San Martín de Porres Lima – 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-13) Lino Navarro, Félix Enrique; Parreño Tipian, Juan ManuelEsta investigación tiene como objetivo correlacionar el nivel de Magnesio con la alimentación que perciben las personas de la tercera edad. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Se realizó el análisis de la determinación del nivel de Magnesio y una encuesta en una muestra representativa de 40 personas con edades que oscilan de 65 a 91 años, los cuales 53% fueron hombres y 48% fueron mujeres. Obteniéndose los siguientes resultados en cuanto a la correlación de los alimentos con el nivel de Magnesio los frutos secos y legumbres mostraron significancia menor a (p < 0,05). Según el hábito alimenticio los resultados muestran, el 53% tienen hábitos regulares y el 47% hábitos saludables. Según la concentración del nivel de Magnesio, el 75% tienen niveles normales, 20% indican hipermagnesemia y un mínimo 5% con hipomagnesemia. Según el género, 62% de los hombres y 89% de mujeres tienen niveles normales de Magnesio. Según edades, para el grupo de 76 a 80 años el 90% presenta niveles normales de Magnesio. Se concluye que con buenos hábitos alimenticios se puede obtener niveles normales de Magnesio para los procesos biológicos del organismo humano.Publicación Acceso abierto Correlación del Magnesio en la alimentación de las personas de la tercera edad de la Casa Hogar San Martín de Porres Lima – 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-13) Serna Contreras, Miguel Angel; Parreño Tipian, Juan ManuelEsta investigación tiene como objetivo correlacionar el nivel de Magnesio con la alimentación que perciben las personas de la tercera edad. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Se realizó el análisis de la determinación del nivel de Magnesio y una encuesta en una muestra representativa de 40 personas con edades que oscilan de 65 a 91 años, los cuales 53% fueron hombres y 48% fueron mujeres. Obteniéndose los siguientes resultados en cuanto a la correlación de los alimentos con el nivel de Magnesio los frutos secos y legumbres mostraron significancia menor a (p < 0,05). Según el hábito alimenticio los resultados muestran, el 53% tienen hábitos regulares y el 47% hábitos saludables. Según la concentración del nivel de Magnesio, el 75% tienen niveles normales, 20% indican hipermagnesemia y un mínimo 5% con hipomagnesemia. Según el género, 62% de los hombres y 89% de mujeres tienen niveles normales de Magnesio. Según edades, para el grupo de 76 a 80 años el 90% presenta niveles normales de Magnesio. Se concluye que con buenos hábitos alimenticios se puede obtener niveles normales de Magnesio para los procesos biológicos del organismo humano.Publicación Acceso abierto Determinación de magnesio y su relación con el sobrepeso y obesidad en mujeres adultas del AA.HH “Jaime Yoshiyama” del distrito de Ventanilla durante el periodo de septiembre – diciembre 2019(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-13) Duran Llocce, Lilia Jaquelin; Mendoza Gutiérrez, Lisbeth Diana; Parreño Tipian, Juan ManuelLa finalidad del trabajo es determinar la relación entre los valores de Magnesio sérico con el sobrepeso y obesidad en mujeres adultas del AA.HH “Jaime Yoshiyama” en el distrito de Ventanilla durante el periodo de septiembre – diciembre 2019. Se hizo un estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal y correlacional. Se tomó la muestra de sangre a 181 mujeres adultas para determinar la concentración de Magnesio. El análisis se desarrolló a través de la estadística descriptiva y la prueba de hipótesis, para lo cual se utilizó la prueba chi cuadrado. Se encontró el 39,8% de la muestra de estudio que presentan un índice de masa corporal normal, el 28,7% obeso y el 31,5% sobrepeso. Asimismo, el 10,5% de la muestra de estudio presentan niveles de magnesio bajo, el 55,2% normal y el 34,3% alto. Por consiguiente se concluye que la relación entre los valores de Magnesio sérico con el sobrepeso y obesidad en mujeres adultas del AA.HH “Jaime Yoshiyama” en el distrito de Ventanilla durante el periodo de septiembre – diciembre 2019 fue significativa con un valor p < 0,05Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Torres Lizarbe, Zenaida Paola; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue conocer el efecto de la ingesta de magnesio sobre el nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, para la elaboración de esta revisión sistemática fueron aplicadas las directrices propuestas por PRISMA. Se ha realizado una revisión sistemática analizando ocho bases de datos de estudios publicados en los idiomas: español, inglés y portugués entre el 2006 y 2015. Se encontraron 30 artículos originales de los cuales se seleccionaron 5 de ellos para su análisis, de acuerdo a los criterios de inclusión. Se logra evidenciar la intervención del magnesio que desempeña un papel importante en el control de la glicemia y la mejoría clínicamente significativa en el control en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los niveles séricos de magnesio disminuyen con el aumento de los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Luego de revisar cada uno de los estudios seleccionados podemos concluir, que la ingesta de magnesio es eficaz en el control del nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Cisneros Osorio, Cecilia Amelia; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue conocer el efecto de la ingesta de magnesio sobre el nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, para la elaboración de esta revisión sistemática fueron aplicadas las directrices propuestas por PRISMA. Se ha realizado una revisión sistemática analizando ocho bases de datos de estudios publicados en los idiomas: español, inglés y portugués entre el 2006 y 2015. Se encontraron 30 artículos originales de los cuales se seleccionaron 5 de ellos para su análisis, de acuerdo a los criterios de inclusión. Se logra evidenciar la intervención del magnesio que desempeña un papel importante en el control de la glicemia y la mejoría clínicamente significativa en el control en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los niveles séricos de magnesio disminuyen con el aumento de los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Luego de revisar cada uno de los estudios seleccionados podemos concluir, que la ingesta de magnesio es eficaz en el control del nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles plasmáticos de magnesio y el perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo II atendidos en la Farmacia Enzofarma. San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-25) Chagua Orosco, Ina Pamela; Ramirez Zurita, Martha; Parreño Tipian, Juan ManuelEsta indagación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre los niveles plasmáticos de magnesio y el perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo II atendidos en la Farmacia Enzofarma, San Juan de Lurigancho, 2024. Metodología fue de tipo básico, corte trasversal, nivel correlacional y no experimental; la muestra fue 100 pacientes diagnosticados con Diabetes Tipo II y como instrumento se utilizó una ficha observacional para registrar los valores de magnesio y perfil lipídico; se realizó un análisis descriptivo y con el fin de contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Como resultado, se obtuvo una relación positiva y débil (p<0.05, Rho=0,173) entre el nivel de magnesio y perfil lipídico en la dimensión triglicéridos; una relación positiva y moderada (p<0.05, Rho=0,223) en las dimensiones colesterol total; una relación positiva muy fuerte (p<0.05, Rho=0,939) en las dimensiones colesterol HDL y una relación positiva débil (p<0.05, Rho=0,152) en la dimensión colesterol LDL. Conclusión: se concluye que, el nivel plasmático de magnesio y el perfil lipídico tiene una relación significativa en pacientes con diabetes tipo II atendidos en la Farmacia Enzofarma, San Juan de Lurigancho, 2024.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: Efecto del magnesio sérico en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Cabezas Tuesta, Kelly Fanny; Ponce Castillo, MelissaEl magnesio participa en múltiples procesos metabólicos y estudios han mostrado que sus niveles séricos alterados se pueden asociar a una mayor mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: “Efecto del magnesio sérico en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica”, tuvo como objetivo explorar el efecto de las concentraciones séricas de magnesio en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto del magnesio sérico en la mortalidad en pacientes adultos con enfermedad renal crónica? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Science Direct, Pubmed y Dialnet; encontrando 25 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el estudio prospectivo de cohorte titulado como “Serum Magnesium and Cardiovascular Outcomes and Mortality in CKD: The Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC)” el cual posee un nivel de evidencia B-III y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo con la experiencia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el nivel de magnesio sérico disminuido aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica.
