Examinando por Materia "Malformaciones congénitas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de afrontamiento en madres de recién nacidos con malformaciones congénitas del Servicio de Neonatología Intermedios III, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-27) Collazos Rodriguez, Ana Virginia; Pérez Siguas, Rosa EvaObjetivo: Determinar las estrategias de afrontamiento en madres de recién nacidos con malformaciones congénitas del Servicio de Neonatología Intermedios III, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – 2019. Material y método: El método del estudio es el cuantitativo, el diseño es descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó con la población total, contando con la participación de 94 madres de recién nacidos con malformaciones congénitas del Servicio de Neonatología Intermedios III, Instituto Nacional Materno Perinatal que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, respectivamente. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado fue COPE-28 de 28 ítems. Resultados: En cuanto a las estrategias de afrontamiento en madres de recién nacidos con malformaciones congénitas, encontramos que el 80,9% tienen un afrontamiento medianamente adecuado y el 19,1% tienen un afrontamiento inadecuado. En cuanto a la dimensión centrado en el problema, el 74,5% tienen un afrontamiento medianamente adecuado, seguido del 25,5% que tienen un afrontamiento adecuado. En cuanto a la dimensión centrado en la emoción, el 61,7% tienen un afrontamiento inadecuado, seguido del 38,3% que tienen un afrontamiento medianamente adecuado. Conclusiones: En las estrategias de afrontamiento de las madres participantes, predominó el afrontamiento medianamente adecuado, seguido de afrontamiento inadecuado; en cuanto a las dimensiones, la que presentó una mejor estrategia de afrontamiento fue en la dimensión centrado en el problema.Publicación Acceso abierto Relación de la frecuencia de labio paladar hendido (lph) y factores de riesgo en los neonatos registrados entre los años 2005 al 2013, en el hospital “Carlos Lanfranco la Hoz”, distrito de Puente Piedra, Lima – Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Romero Cuica, Haydeé Concepción; Gálvez Ramírez, Carlos MichellEl objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre la frecuencia de Labio Paladar Hendido (LPH) y los factores de riesgo en los neonatos registrados en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” entre los años 2005 al 2013, en el Distrito de Puente Piedra, Lima - Perú. Material y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. La investigación se realizó en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” y consistió en la revisión de 41 historias clínicas de los neonatos y sus respectivas madres registrados entre los años 2005 al 2013. La población estuvo conformada por el total de las historias clínicas de los neonatos con Labio Paladar Hendido y de sus respectivas madres del Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” durante los años 2005 al 2013. La muestra se obtuvo según los criterios de inclusión y exclusión de esta investigación realizándose la evaluación de las historias clínicas de los neonatos con diagnóstico de Labio Paladar Hendido (41 historias clínicas) y de sus madres, según datos extraídos de la Unidad de Estadística del Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” durante el periodo de 2005 al 2013. Resultados: La frecuencia de Labio Paladar Hendido resultó ser mayor en el Grado III con un resultado de 65,85%; en el Grado II de 24,39% y en el Grado I de 9,75%, el sexo masculino fue el más afectado siendo el 70,73% y en el sexo femenino el 29,27%, no se halló asociación estadísticamente significativa entre LPH y el sexo del recién nacido (RN). Para las variables de antecedentes familiares, edad de los padres, enfermedades durante el primer trimestre del embarazo, el consumo de drogas, alcohol y cigarrillos como factores de riesgo para Labio Paladar Hendido (LPH) dieron como resultado estadístico no tener asociación significativa. Los recién nacidos con LPH se presentaron con mayor frecuencia en madres primerizas pero no se halló asociación estadísticamente significativa. El estado nutricional de las madres en su mayoría fue inadecuado con un porcentaje de 80,49% pero no se halló asociación estadísticamente significativa entre LPH y estado nutricional de la madre.
