Examinando por Materia "Maloclusión dental"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de la percepción sobre la asimetría facial en alumnos de odontología de una Universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Asencios Huerta, Mayra Stefany; Rojas Ortega, Raúl AntonioLa investigación tuvo como finalidad comparar la percepción sobre la asimetría facial en los alumnos de odontología de una universidad privada de Lima Metropolitana. La metodología consistió en un enfoque cuantitativo de corte transversal, prospectivo y comparativo, con una muestra de 160 alumnos distribuidos en 80 alumnos del género femenino y 80 alumnos del género masculino, considerando alumnos que hubiesen llenado el consentimiento informado y que pertenecieran al 8avo y 9no ciclo. La técnica empleada fue la encuesta sobre percepción estética de asimetría facial perteneciente a la autora: Weyder Portocarrero Reyes, el cual constó de: una foto de un paciente de género masculino y femenino, con rostro simétrico., Se realizaron las modificaciones en la foto sobre el mentón, empleando el pogonion como punto, siendo como referencia para simulación de desviar para el lado derecho de 0.5 mm ,1.0 mm, 1.5 mm, 2.0 mm, 2.5 mm, 3.0 mm, 6.0 mm, 8.0 mm. Para el procesamiento de los datos se empleó el programa SPSS versión 25 empleando el método de Kolmogorov-Smirnov, donde el número de datos es mayor o igual a 50 (n≥50) para luego ser sometido a la prueba de Prueba de Kruskal-Wallis (p=0,00). Los resultados indicaron que existe diferencia significativa (p<0.05) sobre la percepción de la asimetría facial en alumnos de odontología, siendo la percepción de los alumnos con mayor agrado fue la imagen 11 (Media=6, DE= 2.674) y la imagen con mayor desagrado fue la imagen 22 (Media=3.69, DE= 2.399).Publicación Acceso abierto “IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA Y LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN NIÑOS DE 11 A 14 AÑOS DE LA I.E SAN PEDRO SANTÍSIMA TRINIDAD DE LURÍN, 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-07) Silva Tumba, Jordan; Céspedes Porras, JacquelineLa maloclusión dental no es una enfermedad sino una desviación de la norma estética que demanda atención ortodóntica ya que tiene un impacto en el funcionamiento físico, social y psicológico que es parte de la calidad de vida, es por ello que se entiende que, si existe una mejor estética, existirá una mejora psicosocial. El propósito del presente estudio fue determinar la asociación entre el impacto de la autoestima y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en la calidad de vida relacionada a la salud oral en niños de 11 a 14 años de la I.E San Pedro Santísima Trinidad de Lurín, 2019. La muestra estuvo conformada por 150 niños, de los cuales el 49.3 % perteneció al sexo masculino y 50, 7 % perteneció al sexo femenino; con una edad promedio de 12.50 ± 1.08 años; siendo la edad mínima 11 años y la edad máxima 14 años. La autoestima sobre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y la calidad de vida según el índice de Rosemberg, demostró que existe asociación entre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y la autoestima más estas no se encuentran asociadas a la calidad de vida y la salud oral de los niños; también la calidad de vida relacionada a la salud oral evaluada a través del índice COHIP SF - 19 en relación con la necesidad de tratamiento de ortodoncia, se demostró que no existe relación estadísticamente significativa entre estas dos variables y la necesidad de tratamiento de ortodoncia. Se propone realizar estudios de impacto de la autoestima en relación a los tratamientos de ortodoncia donde se realice seguimiento a los pacientes después de realizada tratamientos correctivos.Publicación Acceso abierto Maloclusiones dentales asociado a la nutrición en pacientes niños atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Gonzales Cabada, Christian Hugo; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las maloclusiones dentales asociado a la nutrición en pacientes niños atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Se utilizó una metodología no experimental, cuantitativa, aplicada y transversal, con una muestra de 109 pacientes niños atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Los resultados revelaron que del total de niños el 30.3% presentaron maloclusión clase I de estos el 8.3% presentan obesidad, el 9.2% sobrepeso, 10.1% valores normales, 1.8% desnutrición aguda leve y el 0.9% desnutrición moderada. Sin embargo, el análisis estadístico demostró que el valor p encontrado fue de 0,903, siendo mayor al valor alfa, por ello se acepta la hipótesis nula (Ho) y a un nivel de confianza de 95% se puede concluir que las maloclusiones dentales no se asocian a la nutrición en pacientes niños atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el trastorno temporomandibular y la maloclusión dental utilizando el índice anamnésico simplificado de fonseca en pacientes del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Rodríguez Robles, Juan Franco Alexander; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la presencia de la maloclusión dental y la relación con el trastorno temporomandibular utilizando el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca en los pacientes del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín en el año 2021. El método empleado en la investigación fue hipotético-deductivo, observacional, analítico y de corte transversal. Para el presente trabajo se evaluó a 200 pacientes mayores de edad que acudieron al departamento de Odontología del Centro de Salud Clas Nuevo Lurín y los cuales fueron seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. En el procesamiento de datos se empleó el programa IBM SPSS Statistics 25 (Statistical Package for the Social Sciences) y con respecto a la hipótesis se empleó la prueba de Chi-cuadrado para poder determinar la relación entre la maloclusión dental y el trastorno temporomandibular. Los resultados obtenidos muestran que el 45.5% (n=91) de los pacientes evaluados presentaron maloclusión dental y de ellos el 85.7% (n=78) presentaron algún grado de severidad de trastorno temporomandibular (leve, moderado o severo), se determinó que el rango de 21 a 50 años presentó trastorno temporomandibular con un valor del 22.5% (n=55), igualmente se determinó que según la clasificación de Angle la clase II obtuvo el mayor número de casos con trastorno temporomandibular con un valor de 65.7% (n=90), igualmente se estableció que los paciente con pérdida de piezas dentarias obtuvieron el mayor número de casos con trastorno temporomandibular con un valor de 43.0% (n=86), según el cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca, la sintomatología con mayor presencia fue el ítem No10 (¿Usted se considera una persona tensa “nerviosa”?) con un valor de 24.0% (n=68), en el examen clínico se determinó que los pacientes con apertura bucal normal (> 40mm) presentaron el mayor número de casos de trastorno temporomandibular con un valor de 54.5% (n=109) y con mayor prevalencia de los trastorno temporomandibular leve con un valor de 38.5% (n=77), con respecto a la lateralidad el mayor valor fue de 28.0% (n=56) correspondiente a la limitación leve 4 - 7mm y de los cuales el 20.5% (n=41) son pacientes con trastorno temporomandibular leve, se concluyó que si existe una relación estadísticamente significativa entre la maloclusión dental y el trastorno temporomandibular.
