• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Maternal Health"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Antecedentes de violencia familiar en gestantes del Centro de Salud Bajo Naranjillo-Awajun 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Segura Alejandria, Leidy Anali; Caldas Herrera, Maria Evelina
    Objetivo: Identificar los antecedentes de violencia familiar en gestantes atendidas en el Centro de Salud Bajo Naranjillo - Awajún, Rioja, en el año 2025. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental. Resultados: Se trabajó con una muestra de 108 gestantes. La mayoría tenía entre 21 y 40 años, predominando el grupo de 31 a 40 años (46.3%). El 82.4% se dedicaba a labores del hogar y el 46.3% tenía como nivel educativo la primaria. En cuanto al estado civil, el 82.4% vivía en unión libre. El 21.3% reconoció haber sufrido violencia familiar durante su niñez y adolescencia. En relación con la violencia psicológica, el 53% reportó haber tenido experiencias de este tipo, destacando el 81% de ellas el maltrato verbal proveniente del entorno familiar. Por su parte, el 71% manifestó haber presenciado violencia física, siendo los empujones y golpes las manifestaciones más comunes 72%. En cuanto a violencia sexual, el 19% fue víctima en la infancia o adolescencia, el 29% fue testigo de este tipo de actos y el 13% identificó al agresor como un familiar. En el caso de la violencia económica, el 68% presenció discusiones por dinero entre sus padres, y el 59% observó la negación de recursos económicos hacia la madre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Choque Calderon, Deysi Elisabet; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Introducción: La deserción del control prenatal representa un desafío para la salud materna, al limitar la identificación oportuna de riesgos obstétricos. Objetivo: Determinar los aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en puérperas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025. Metodologìa: Estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, analítico de casos y control, de corte transversal y alcance prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 puérperas distribuidas es 58 casos y 117 controles seleccionadas bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se aplicó un cuestionario de 17 ítems validado por juicio de expertos. Resultados: Los aspectos individuales significativamente relacionados fueron la edad (p = 0.000), la ocupación (p = 0.000), la escala económica (p = 0.000), el apoyo familiar (p = 0.000) y el olvido de la fecha de atención (p = 0.004). Entre los aspectos obstétricos, se encontraron asociaciones únicamente con la paridad (p = 0.016). En cuanto a los aspectos organizacionales, se halló relación únicamente con distancia al hospital (p = 0.001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en pacientes del hospital de la banda de Shilcayo, región San Martín – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-31) Núñez Dávila, Juana María; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    El estudio tuvo como objetivo determinar los beneficios de la PPO en pacientes del Hospital de La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Región de San Martín. Metodología: observacional de intervención educativa, analítico y longitudinal. Se empleó como instrumento la ficha de recojo de datos de las historias clínicas, con una muestra de 37 sujetos en el grupo de expuestos y 74 en el de no expuestos, entre los resultados destaca los beneficios de las gestantes que cursaron la PPO iniciando con el periodo de dilatación con 70.3% con duración mayor a 8 horas y un 29.7% con una duración menor a 8 horas. En el periodo expulsivo, las gestantes que acudieron al PPO muestran un 70.3% con duración mayor a 20 minutos. La práctica de episiotomía obstétrica en un 59.5% y no se realizó, no se registró ningún tipo de complicación en las gestantes con PPO 40.5%. En el alumbramiento, se dio entre los primeros 15 minutos siendo el 100%. Finalmente, no se registró complicaciones en el puerperio de las gestantes que acudieron al PPO. Se concluye que el programa de PPO contribuye a las gestantes a afrontar el trabajo de parto de manera colaborativa y sin ningún tipo de complicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y epidemiológicas en gestantes con Hiperémesis Gravídica atendidas en el Centro de Salud Lajas, 2023- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cerquera Vega, Perla del Rocio; García Puicón, Lady Yanina
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las características clínicas y epidemiológicas en gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica en el Centro de Salud Lajas durante el período 2023-2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 50 gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica. Los resultados evidenciaron que las náuseas y vómitos estuvieron presentes en el 100% de los casos, la sialorrea en el 86%, la pérdida de peso del 5% en el 70%, y la taquicardia, la intolerancia a los alimentos y la deshidratación en un 10%. En cuanto a las características epidemiológicas, el 30% de las gestantes tenía entre 24 y 29 años, el 68% residía en zonas urbanas, el 86% eran convivientes, el 72% amas de casa, y predominó el nivel educativo secundario (46%). Además, el 70% eran multigestas y el 94% reportó embarazos no planificados. El análisis inferencial reveló una correlación significativa de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.534, p = 0.000). Asimismo, se halló una correlación de significancia con intensidad alta entre las características clínicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.898, p = 0.000), mientras que no se encontró una asociación significativa con las características epidemiológicas (rs = 0.081, p = 0.574). En términos concluyentes, existe una correlación de significancia de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro en madres con niños menores de 36 meses en el centro de salud Puerto Supe, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Tarazona Perez, Lourdes Jacquelin; Tello Jiménez, Carmen Paula
    Este proyecto buscará determinar la relación de los factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro en madres de menores de 36 meses en el centro de salud Puerto Supe, Lima, 2024. El estudio utilizará el procedimiento hipotético y deductivo, será cuantitativo, tipo aplicado y no experimental. Tanto la población, así como la muestra, serán 106 mamás, cuyos hijos son menores de 36 meses y que se encuentran adscritos según padrón nominal al centro de salud de Puerto Supe. Los instrumentos a utilizar serán 2 cuestionarios con la técnica encuesta, el primero se adoptó de Leyva (25) y el siguiente de Farfán (40). Una vez aplicados los instrumentos y recopilada la base de datos, los datos se trasladarán a Excel, teniendo en cuenta variables implicadas. Seguido se realizará la prueba de análisis de los datos, a través de la estadística básica, donde se utilizará la prueba de Fisher. El programa estadístico SPSSS se utilizará para analizar los datos y mostrar los resultados en tablas y gráficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Gálvez durante el periodo enero a julio – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Soto Bernales, Betty; García Puicón, Lady Yanina
    El estudio titulado “Factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro materno infantil José Gálvez durante el periodo enero a julio –2023” tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la anemia en gestantes atendidas en dicho centro durante el periodo mencionado. Se utilizó una metodología descriptiva, retrospectiva y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 60 gestantes, y los datos se obtuvieron a partir de la revisión de historias clínicas, analizando factores sociodemográficos, nutricionales y gineco-obstétricos. Los resultados mostraron que el 80.3% de las gestantes presentó anemia leve, el 13.1% anemia moderada y el 4.9% anemia severa. Entre los factores asociados más destacados se encontraron el nivel socioeconómico bajo (72.1%), la educación primaria como nivel máximo alcanzado (68.9%), la convivencia como estado civil predominante (67.2%) y los periodos intergenésicos cortos (54.1%). Además, el 47.5% de las gestantes recibió menos de seis consultas prenatales. La prevalencia de comorbilidades fue significativa, destacando las infecciones urinarias (57.4%) y el COVID-19 (27.9%). En conclusión, la anemia en gestantes estuvo significativamente asociada con factores sociales, económicos y de atención prenatal. Se recomienda implementar programas integrales que combinen suplementación nutricional, educación en salud y un acceso mejorado a los servicios prenatales para reducir la prevalencia de anemia y sus complicaciones en esta población vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Periodo intergenésico prolongado como factor de riesgo para anemia en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Centro de Salud Laderas de Chillón, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Rafael Salazar, Corayma Helen; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    El objetivo fue analizar los factores sociodemográficos, ginecoobstétricos y nutricionales asociados con la anemia en gestantes del C.S Laderas de Chillón en 2024. Se empleó un diseño no experimental, transversal y correlacional, en una muestra de 141 gestantes. La recolección de datos incluyó entrevistas estructuradas y revisión de historias clínicas para obtener información sobre antecedentes médicos, nivel educativo, estado civil, hábitos alimenticios y niveles de hemoglobina. Los resultados mostraron que la anemia era más prevalente en gestantes con menor nivel educativo, estado civil de convivencia y periodos intergenésicos prolongados. Las gestantes con bajo IMC también presentaron mayor prevalencia de anemia. Se emplearon pruebas de chi cuadrado y regresión logística, destacando que tanto el periodo intergenésico prolongado como el bajo IMC fueron factores de riesgo significativos para la anemia en el tercer trimestre. En conclusión, la anemia en esta población se relacionó con factores como el estado civil, nivel educativo, paridad, antecedentes de preeclampsia y estado nutricional.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo