Examinando por Materia "Metabolismo Energético"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Déficit de aporte nutricional determinado por el volumen no infundido de la nutrición parenteral y su relación con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral. Hospital María Auxiliadora, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-12) Dueñas Peralta, Ruth Angélica; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLas salas hospitalarias presentan pacientes con gran heterogeneidad en sus características fisiopatológicas debido al estado de estrés que presentan, por lo cual muchos de estos pacientes corren el riesgo de un aumento en la tasa de morbimortalidad, por lo que es importante un adecuado aporte nutricional sobre todo en aquellos pacientes cuya condición es crítica por lo cual el presente trabajo que tiene como objetivo determinar la relación entre el déficit del aporte nutricional determinado por el volumen no infundido de la nutrición parenteral con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral del Hospital María Auxiliadora, el cual será relacionado con el IMC, nivel de linfocitos, nivel de albúmina; este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, correlacional, de corte longitudinal y retrospectivo, Realizado de octubre del 2022 hasta abril del 2023, la población de estudio fue los pacientes adultos con nutrición parenteral según criterios de selección. En el estudio se concluyendo la existencia de la relación significativa entre el déficit del aporte nutricional determinado por volumen no infundido de la nutrición parenteral con el nivel de albumina, nivel de linfocitos y el índice de masa corporal con el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral.Publicación Acceso abierto Relación de la hipofosfatemia y características del inicio de nutrición parenteral de pacientes adultos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Quintana Marin, Diana Mercedes; Velásquez Acosta, Pablo MáximoLa Hipofosfatemia es una alteración metabólica que se caracteriza por la disminución de fósforo sérico en pacientes hospitalizados con desnutrición gravemente enfermos. El objetivo fue: Determinar la relación de la hipofosfatemia y características de inicio de nutrición parenteral de pacientes adultos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2022, la metodología fue de diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal y retrospectivo; con instrumento de recolección de datos de 60 historias clínicas, se evaluó el puntaje mediante la prueba estadística correlación de Spearman con un valor (p< 0.05). Los resultados se encontró un aporte hipocalórico de (81,7%) y normocalórico (18,3%). Los carbohidratos con bajo aporte (91,7%) y normal aporte fue (8,3%). Las proteínas con bajo aporte (91,7%) y normal aporte (8,3%). Así mismo con los lípidos con bajo aporte (81,7%) y normal aporte (18,3%). El aporte de fósforo de la nutrición parenteral de pacientes adultos, con bajo aporte (6,7%), normal aporte-estándar (91,7%) y aporte alto de (1,7%). Conclusión se evidencio que la hipofosfatemia según su nivel leve, moderado y grave tendrá relación de significancia al inicio de una nutrición parenteral basándose al aporte de calorías y la concentración del fósforo en la solución de los pacientes hospitalizados.
