• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metales pesados"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración de mercurio y arsénico en Aulacomya atra “Choro” comercializado en los terminales pesqueros de Ancón, Ventanilla, Chorrillos y Villa María del Triunfo en enero del 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-13) Centurión Contreras, Marleni; Centurión Contreras, Luz Aurora; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de mercurio y arsénico en muestras de Aulacomya atra “choros” los cuales fueron recolectados de cuatro terminales pesqueros ubicados en la ciudad de Lima, Perú. La metodología de la investigación fue transversal y descriptiva. Dos curvas de calibración para mercurio y arsénico utilizando soluciones patrón fueron elaboradas para la medición de la concentración de metales pesados en los bivalvos, que analizada a través de la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros vapor frio para mercurio y espectrofotometría de absorción atómica con flama y generador de hidruros para arsénico. Todos los bivalvos filtradores fueron recolectados de los terminales pesqueros de Ancón, Ventanilla, Chorrillos y Villa maría del Triunfo. Los resultados hallados en esta investigación mostraron bajos valores de concentración de mercurio en las 20 muestras analizadas, con un rango de variación de 0,03 a 0,25 ppm para Hg y 0.32 a 1,35 ppm para As. Comparado con normas peruanas, los datos obtenidos mostraron niveles de este metal por debajo del límite máximo permitido (0, 5pmm) según SANIPES. Se llegó a la conclusión que las concentraciones de los metales pesados analizados no sobrepasan los valores máximos permisibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación cuantitativa de arsénico, cadmio y plomo en razas de maíz (Zea mays L.) Raza cusco gigante, raza kculli, raza jora y raza chaparreño expendidas en mercado caqueta de enero – diciembre 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-23) López Ambolalla, Gisela Leonor; Pilares Salas, Rosa; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    Se realizó una investigación de tipo básico, de diseño no experimental, nivel descriptivo, de corte transversal, con un método de muestreo por conveniencia. Se seleccionaron 05 muestras por cada raza de “maíz”, con un total de 20 muestras. La técnica utilizada fue la espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito para plomo y cadmio y con generador de hidruros para arsénico. Los datos obtenidos fueron comparados con los límites máximos permitidos por las normas del MERCOSUR y del CODEX ALIMENTARIUS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DETERMINACION DE ARSENICO, CADMIO Y PLOMO EN BARRAS DE CHOCOLATE ADQUIRIDAS EN EL CENTRO COMERCIAL POLVOS AZULES DE LIMA METROPOLITANA EN EL PERIODO ENERO – FEBRERO 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Velazque Leiva, Miguel Angel; Q.F. Manuel Gregorio, Hernández Aguilar
    La presente tesis tiene por finalidad determinar las concentraciones de Arsénico, Cadmio y Plomo en barras de chocolate adquiridas en el Centro Comercial Polvos Azules de Lima Metropolitana. Se realizó la recolecta de marcas de chocolates comercializadas en el Centro Comercial Polvos Azules de Lima Metropolitana, teniendo un total de 10 muestras, los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por generador de hidruro para el Arsénico y por horno de grafito para el Cadmio y Plomo. Las concentraciones de Arsénico vario desde 0,21 mg/kg hasta 0,47 mg/kg con un promedio de 0,30 mg/kg, las concentraciones de Cadmio vario desde 0,21 mg/kg hasta 0,57 mg/kg con un promedio de 0,34 mg/kg y las concentraciones de Plomo vario desde 0,15 mg/kg hasta 0,28 mg/kg con un promedio de 0,20 mg/kg. Se concluye que el 100% de las muestras de barras de chocolate adquiridas en el centro comercial de Polvos Azules de Lima Metropolitana en el periodo de Enero – Febrero 2016 contienen concentraciones de Arsénico, Cadmio y Plomo; y no superan la concentración máxima permisible establecida por el Codex Alimentario, para cada uno de estos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de arsénico, cromo, cadmio y plomo en camarones (cryphiops caementarius) de Calango y Santa Cruz de Flores - abril a octubre del 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-13) Roca Esquivel, Rosario; Tello Rojas, Maribel; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    La contaminación de especies hidrobiológicas en nuestros ríos por metales pesados es una problemática que importa y preocupa seriamente, debido a que pone en riesgo la vida de estas especies y la de los pobladores que la consumen. Objetivo: El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad determinar la concentración de arsénico, cromo, cadmio y plomo en camarones (Cryphiops caementarius) y el posible daño a la salud de la población de Calango y Santa Cruz de Flores, en el período comprendido de abril a octubre del 2020, por sobrepasar los límites máximos permisibles según las normas de la Legislación Brasileña y el Codex Alimentarius. Metodología: Fue de estudio cuantitativo, descriptivo, de nivel básico, con diseño de investigación no experimental – transversal. Utilizando el equipo de espectrofotometría por absorción atómica de llama y generador de hidruros. Resultados: Se recolectó los camarones en el trayecto objetivo del río Mala, 3 puntos en la zona de Santa Cruz de Flores, y 7 puntos en la zona de Calango, en total 10 puntos. El valor promedio obtenido de arsénico fue de 0,89 mg/Kg, el de cromo 0,040 mg/Kg; el de cadmio 0,24 mg/Kg y el de plomo 0,44 mg/Kg para las muestras de “camarón” en los puntos determinados. Los valores obtenidos no sobrepasan los límites máximos permisibles dados por las normativas internacionales de la Legislación Brasileña y el Codex Alimentarius durante el año 2020. Conclusión: No se consideró un riesgo para la salud pública el consumo de “camarón” para ninguno de estos metales pesados cadmio, cromo, plomo y arsénico. Pero debido a los valores encontrados en el rango superior, se debe hacer el seguimiento de la concentración de estos metales en estas zonas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de plomo y arsénico en golosinas (gomas de mascar, caramelos duros y refrescos) por absorción atómica, en Lima Metropolitana, 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-19) Remuzgo Ambrosio, Herly; Mamani Posadas, Jessica Gabriela; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo: determinar la concentración de plomo y arsénico en golosinas gomas de mascar, caramelos duros y refrescos por absorción atómica, en Lima Metropolitana, 2021, cuya metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasi experimental, con una población muestral de 10 gomas de mascar, 10 caramelos duros y 10 refrescos, que fueron analizados por espectrofotometría de absorción atómica. Se determinaron los siguientes resultados: la concentración de plomo en promedio en la goma de mascar importada en promedio fue: 0.0540 mg/Kg, en los caramelos duros importados fue: 0.0520 mg/Kg y en los refrescos importados fue: 0.0440 mg/L; mientras que la concentración de plomo en promedio en la goma de mascar nacional fue 0.0480 mg/Kg, en los caramelos duros nacionales fue: 0.0340 mg/Kg y en los refrescos nacionales fue: 0.0460 mg/Kg. Por otro lado, en cuanto a la concentración de arsénico promedio en la goma de mascar importada fue: 0.00380 mg/Kg, en los caramelos duros importados fue: 0.00640 mg/Kg, en los refrescos importados fue: 0.00180 mg/L; por otro lado, la concentración promedio de arsénico en la goma de mascar nacional fue: 0.00740 mg/Kg, en los caramelos duros nacionales fue: 0.00480 mg/Kg y en los refrescos nacionales fue: 0.00480 mg/L; concluyendo que las concentraciones de plomo y arsénico en las golosinas analizadas no sobrepasaron los límites máximos permisibles del Codex Alimentarius.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DETERMINACIÓN DE PLOMO Y CADMIO EN JUGOS DE NARANJA (Citrus sinensis) EXPENDIDOS DE FORMA AMBULATORIA EN EL PARADERO VILLA SOL - LOS OLIVOS – PERIODO OCTUBRE 2016 – ENERO 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Dávila Olano, Carlos Eduardo
    Los metales pesados aportados al ambiente por la industria y las máquinas de fabricación artesanalmente, puede afectar el desarrollo del cultivo de naranja (Citrus sinensis) y la contaminación de los jugos de naranja. Con el propósito de conocer los niveles actuales de metales pesados plomo (Pb), cadmio (Cd), se cuantificó 15 muestras de jugo de naranja expendidas de forma ambulatoria en el paradero Villasol - Los Olivos- Periodo Octubre 2016 – Enero 2017.Los contenidos de metales en jugos de naranja se determinaron para plomo y cadmio con el método de absorción atómica con horno de grafito en el laboratorio Cetox. Los contenidos de los metales totales en jugos de naranja promedio fueron: Cd: 0,144 mg/kg y Pb: 0,305 mg/kg, los cuales se compararon con los límites permisibles Mercosur y la Unión Europea. Estos resultados nos indican que los jugos de naranja analizados superan los límites permisibles para plomo y cadmio de acuerdo con los límites permisibles de Mercosur y la Unión Europea
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la concentración de mercurio y plomo en Sarda chiliensis chiliensis (“bonito”) y Scomber japonicus peruanus (“caballa”) expendido en el terminal pesquero de Ventanilla – Lima, 2019
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-06-02) De la Crúz Toribio, Lisseth; Lazo Solano, Yanira Johaira; Lizano Gutierrez, Jesús Víctor
    La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar la concentración de mercurio y plomo en Sarda chiliensis chiliensis (“bonito”) y Scomber japonicus peruanus (“caballa”) que se expenden en el terminal pesquero de Ventanilla, siguió un diseño no experimental, descriptivo y de tipo transversal, se utilizó el método cuantitativo para determinar la concentración de mercurio y plomo en las muestras analizadas de los puestos encontrados en el terminal pesquero de Ventanilla. Las muestras fueron analizadas por el método de espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados obtenidos se compararon con los valores establecidos por el Codex Alimentarius, SANIPES y la Unión Europea. La concentración máxima y mínima de plomo en mg / kg de las muestras de Sarda chiliensis chiliensis fue 0,397 y 0,0 respectivamente. En las muestras de Scomber japonicus peruanus la concentración máxima y mínima fue 0,369 y 0,102 respectivamente. Con respecto al mercurio la concentración máxima y mínima en mg / kg de las muestras de Sarda chiliensis chiliensis fue 0,558 y 0,110 respectivamente. En las muestras de Scomber japonicus peruanus la concentración máxima y mínima fue 0,410 y 0,058 respectivamente. Las concentraciones de plomo en muestras en Sarda chiliensis chiliensis y Scomber japonicus peruanus superan el 10 % (n=1) y en 20 % (n=2) respectivamente los valores máximos permisibles. Con respecto a mercurio ninguna muestra superó los valores máximos permisibles. Se concluye que las muestras de Sarda chiliensis chiliensis y Scomber japonicus peruanus expendidos en el terminal pesquero de Ventanilla presentan concentraciones de plomo y mercurio, siendo la concentración de plomo superior a los límites máximos permisibles
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de riesgo toxicológico en personas expuestas, que consumen beta vulgaris “Betarraga” cruda y cocida con posibles concentraciones de plomo y cadmio comercializada en el mercado de Chancay-Huaral, Lima 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-06) Tarazona Guerrero, Janelle del Carmen; Condori Caceres, Soledad; Llahuilla Quea, José Antonio
    Los suelos agrícolas de la cuenca del río Chancay - Huaral, se encuentran ubicados en zonas cercanas a centros industriales y estas industrias se caracterizan por emitir altas concentraciones de metales como el plomo y cadmio. Las investigaciones de toxicidad en organismos vegetales que se cultivan sobre estos suelos son pocos, no se sabe si pudieran provocarles efectos de toxicidad. Las hortalizas que se cultivan en estos suelos pueden quedar expuestas a deposiciones de sustancias tóxicas desde fuentes próximas como el aire, suelo o regados con aguas contaminadas, constituyendo de este modo otro punto de contacto para la exposición de la población de la zona de Chancay. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el riesgo toxicológico en personas que consumen Beta vulgaris “betarraga” cruda y cocida con posibles concentraciones de plomo y cadmio comercializada en el mercado de Chancay. Para ello, se recolecto muestras de betarraga que se venden en el mercado de Chancay, luego se determinó las concentraciones de plomo y cadmio por espectrofotometría de absorción atómica con horno grafito en las muestras de betarraga y estas presentaron concentraciones de plomo con promedio de 4,45 µg/kg, en muestras cocida, en caso de las muestras crudas el promedio fue 10,32 µg/kg. Y con respecto a cadmio la concentración promedio fue de 2,67 µg/kg, en betarraga cocida y en crudas el promedio fue 2,62 µg/kg; y todas por debajo de los límites permitidos. Como resultado de la evaluación de riesgo toxicológico en personas expuestas a Beta vulgaris “betarraga” cruda o cocida, se obtuvo un índice de peligrosidad con valores por debajo de 1 (IP< 1). En conclusión, existe bajo riesgo toxicológico a la salud en personas de la población de Chancay expuestas y que consumen betarraga cruda y cocida con presencia de metales de cadmio y plomo que no superan los límites permisibles por Codex Alimentarius.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Genotoxicidad y alteraciones de los elementos formes del tejido sanguíneo en niños expuesto a agua contaminada con metales pesados en rica playa, Tumbes 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-14) Suyon Castillo, Angel Anderson; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    En la actualidad la contaminación ambiental es un problema de nivel mundial, se contaminan el agua, los suelos, los cultivos, animales y el ser humano. Las contaminaciones por metales pesados pueden acarrear múltiples desordenes en el correcto funcionamiento de organismo del ser humano y en especial a los más vulnerables como son los niños. En el presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de relación entre la genotoxicidad y las alteraciones de los elementos formes del tejido sanguíneo en niños expuestos a agua contaminada con metales pesados en el centro poblado en Rica Playa Tumbes 2021. Se utiliza una muestra censal consistente en el total de la población conforma por 60 (sesenta) niños menores de 5 años residentes del Centro Poblado de Rica Playa, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Metodología: Es una investigación básica de modelo hipotético deductivo de enfoque cuantitativo de diseño Observacional: Transversal. Se utilizará una escala valorativa la cual se analizará para determinar el nivel de relación que existen entre las variable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgos por contaminación con metales pesados en alimentos en Perú: metaanálisis.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-26) Proleon Valladares, Jonathan Nino; Siccha Mendez, Cristian Alfredo; Castillo Soto, Pedro Félix
    Los metales tóxicos, aún en bajas concentraciones, generan efectos nocivos sobre la salud de las personas, los alimentos han sido identificados como una de las principales fuentes de ingesta de metales pesados. Objetivo: Establecer el riesgo en el consumo de determinados alimentos a partir de las concentraciones tóxicas de metales pesados mediante metaanálisis. Metodología: Se realizó una evaluación y síntesis a través de metaanálisis de tesis de pregrado sobre metales tóxicos; arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb) en alimentos en Perú. Resultados: Únicamente 6 estudios contenían información relevante y de “calidad”, las pruebas de heterogeneidad indican alta variabilidad en los estudios. Conclusiones: Se evidencia que las evaluaciones de calidad de los estudios seleccionados no cumplen con los criterios de contenido que permitan extrapolar sus resultados para la toma de decisiones. La población peruana está expuesta al consumo de alimentos contaminados con metales pesados, existiendo un elevado riesgo de toxicidad por el consumo de estos alimentos y debiendo complementarse con estudios objetivos al respecto.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo