Examinando por Materia "Metanol"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La adulteración y calidad desinfectante del alcohol expendido en oficinas farmacéuticas y otros establecimientos comerciales, Lima-Cercado, setiembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Vargas Espinal, Maribel Juvenalda; Laureano Peña, Haydee Sonia; Llahuilla Quea, José AntonioLa metodología usada, consistió en muestreo probabilístico al azar de 32 muestras de alcoholes etílicos de 96° frasco de 1 L expendidos en oficinas farmacéuticas (muestra B:15 muestras de boticas y farmacias ) y otros establecimientos comerciales (muestra A: 17 muestras de bodegas, centros comerciales y ambulantes); de los cuales se identificó metanol por el método reacción con el ácido cromotrópico, evaluación sensorial según la Norma Técnica Peruana 211.007:2014, determinación de parámetros fisicoquímicos (pH, grado alcohólico y densidad) según la Farmacopea de los Estados Unidos y la Norma Técnica Peruana 319.229:2014 y efectividad desinfectante conforme al método UNE-EN 1040 Antisépticos y desinfectantes químicos. Se identificaron los resultados positivos para metanol, un 13.3% en las muestras B y un 11.76% en las muestras A; el grado alcohólico presentó resultados menores a 96°, con una media de 93 en las muestras B y 79 en las muestras A. Así mismo, la efectividad desinfectante en la muestra con menor grado alcohólico para el grupo B, presentó una actividad bactericida mayor 99.99% a los 30 segundos de contacto frente a los microorganismos S.aureus y P. aeruginosa y para el grupo A, no presentaron actividad bactericida.Publicación Acceso abierto Densidad oligodendroglial en nervio óptico murino por consumo crónico de metanol(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Díaz Rudas, José Rafael; Hernández, Palmer; Rivera, María de los Ángeles; Hernández, HaroldLa mayoría de bebidas alcohólicas que se consumen en el Perú no cuentan con un registro sanitario; además, presentan componentes diferentes de los previstos en la norma. La adulteración de estas bebidas alcohólicas se evidencia en los niveles altos de etanol y bajos de metanol. El consumo agudo de concentraciones altas de metanol produce daño del nervio óptico y disminución de mielina y oligodendrocitos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del consumo crónico de concentraciones bajas de metanol en los oligodendrocitos del nervio óptico. Se utilizaron 60 ratas albinas macho, Rattus norvegicus, cepa Holtzman, edad 8 semanas. Fueron distribuidas aleatoriamente en 5 grupos de 12 ratas albinas cada uno: 1 grupo blanco y 4 grupos experimentales. Se utilizaron bebidas alcohólicas adulteradas: pisco (p), anisado (a) y cognac (c), y bebidas alcohólicas autorizadas: Pisco (P) y Cerveza (C) para elaborar los preparados alcohólicos correspondientes (grupos experimentales): pac, pac+C, Pisco y Pisco+C. La concentración de metanol en las bebidas alcohólicas adulteradas fue de 14,1 mg/100 ml (valor límite 150 mg/100 ml para bebidas destiladas según la Norma Técnica Peruana–Indecopi). El grupo blanco recibió agua ad libitum, y los grupos experimentales, una dosis diaria de 5,06 gramos de etanol/kg de peso corporal por sonda orogástrica. Luego de 12 semanas las ratas albinas fueron sacrificadas por corte medular a nivel cervical; se extrajo y fijó el nervio óptico en formol neutro al 10 %. Posteriormente, se realizó un corte transversal a nivel proximal del nervio óptico y se procedió al estudio histopatológico de los oligodendrocitos, axón y mielina con la coloración de Hematoxilina & Eosina. Se estudió la densidad oligodendroglial con el método estereológico del point counting, no encontrándose una diferencia significativa entre los 5 grupos mediante la prueba HDS Tukey (p=0,290). No existió variación en la densidad oligodendroglial. Se concluye que el consumo crónico de metanol a bajas concentraciones no produce alteración en la densidad oligodendroglial.Publicación Acceso abierto Identificación de metanol y la concentración del alcohol de 70° en las diferentes marcas comercializadas en el mercado central-Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-07) Huamán Ñaupa, Mario Amadeo; Felix Veliz, Luis MiguelEste estudio es de método descriptivo observacional, enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño no experimental descriptivo, tiene como objetivo evaluar la presencia de metanol y la concentración del grado de alcohólico del alcohol medicinal 70° en las diferentes marcas comercializadas en el mercado central Lima – Agosto 2023. La metodología usada, consiste en muestreo probabilístico al azar de 20 muestras de alcoholes medicinal de 70° presentaciones de un litro comprados en lugares farmacéuticas (muestra B:10 muestras boticas y farmacias) y otras tiendas comerciales (muestra A: 10 muestras de ambulantes, centros comerciales, bodegas) de las cuales se pudo identificar el metanol utilizado como reactivo el ácido cronotrópico, conforme a la Norma Técnica Peruana 211.007:2014 en evaluación sensorial, sobre determinación fisicoquímicos (densidad, pH, concentración alcohólica) de acuerdo a la UPS ( Farmacopea de los Estados Unidos) y la NTP ( Norma Técnica Peruana ) 211.007:2014. Se obtuvieron resultados positivos para metanol, el 90% en tiendas comerciales y un 20% en lugares farmacéuticos; la concentración alcohólica arrojo resultados menores del 70%, con una media de 59° en tiendas comerciales y 68°en lugares farmacéuticos. Llegando a la conclusión que si existe diferencia significativa para la identificación de metanol en alcoholes medicinales de 70° expendidos en tiendas comerciales y lugares farmacéuticos, del mismo modo que la concentración del grado alcohólica presente en el alcohol medicinal de 70° expendido en tiendas comerciales y lugares farmacéuticos de Lima – Cercado, Agosto 2023.