Examinando por Materia "Microdureza superficial"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio comparativo in vitro de la microdureza superficial de resinas compuestas fluidas de baja viscosidad para el uso de sellantes dentales, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-18) Córdova Luque, Edy Jimmy; Guillen Galarza, Carlos EnriqueLa pretensión de esta investigación es evaluar la medida que presenta la microdureza superficial de las resinas compuestas fluidas de baja viscosidad, 3M Filtek FlowTM, Tetric N-Flow y Opallis Flow para el uso de sellantes dentales. Realizó un estudio comparativo, in vitro, descriptivo, prospectivo y transversal, estuvo compuesta por 60 cilindros de resina fluida de baja viscosidad, dividido en 20 cilindros por cada grupo, posteriormente fueron medidos en un tiempo de 24 h. Se evaluó la microdureza y se utilizó un equipo de microdurómetro de Vickers, se aplicó una indentación de 50gramos en cada muestra en cada cilindro de resina. Se recolecto los datos en una, ficha, de recolección, de datos. Se analizaron los datos con un paquete estadístico.SPSS, versión. 22.0. Los resultados de la microdureza superficial, demostraron que la resina fluida de baja viscosidad Opallis Flow obtuvo un valor de 52.23 Kg/mm2, seguido la resina Tetric N-Flow con un valor de 40.72 Kg/mm2 y la resina 3M Filtek FlowTM es de 40.17 Kg/mm2. En conclusión, la resina Opallis Flow tiene una mayor microdureza superficial en comparación al Tetric N-Flow y 3M Filtek FlowTM.Publicación Acceso abierto Estudio in vitro de la resistencia compresiva en la microdureza superficial de cuatro cementos a base de silicato de calcio: cemento portland blanco, cemento portland gris, mineral trióxido agregado (MTA Angelus®) y biodentinetm, Lima- 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-20) Navarro Huamani, Bayoleth Celia; Guillén Galarza, Carlos EnriqueEl presente estudio se realiza con el objetivo de determinar la resistencia a la compresión de la microdureza superficial de cuatro cementos a base de silicato de calcio; Cemento portland blanco, Cemento Portland Gris, Mineral trióxido agregado y BiodentineTM. La investigación fue de tipo experimental, transversal y prospectivo de tipo comparativo. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 80 cilindros de cemento a base de silicato de calcio, dividiéndose 20 cilindros por cada grupo. Para la recolección de información se utilizó una ficha, en la cual registró la medida de fractura de cada una de las muestras. El registro de base de datos y análisis estadístico se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 22.0. Los resultados evidenciaron a las 24 horas resistencia compresiva a la microdureza superficial del: cemento Biodentine un valor de 33.33 kg/mm2, seguido del Cemento Portland Blanco y Cemento Portland Gris con valores de 6.18 y 6.81 kg/mm2 respectivamente y con el Mineral Trióxido Agregado (MTA- Angelus) un 5.07 kg/mm2. Así mismo a las 48 horas se obtuvo con el cemento Biodentine un valor de 38.42 kg/mm2, seguido del Cemento Portland Blanco y Cemento Portland Gris un 7.95 y 8.41kg/mm2 respectivamente, y con el Mineral Trióxido Agregado (MTA- Angelus) un 7.44 kg/mm2, estas diferencias de los grupos fueron estadísticamente significativas (p>0.05). Por lo que se concluyó que el Cemento Biodentine presento significativa resistencia comprensiva de la microdureza superficial en comparación al MTA, Cemento Portland Blanco y Cemento Portland Gris a las 24 y 48 horas.Publicación Acceso abierto Microdureza superficial mecánica de una resina acrílica de termocurado asociada con nanopartículas de circonio(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-23) Apomayta Hinojosa, Michael; Vilchez Bellido, DinaDeterminar la microdureza superficial mecánica de una resina acrílica de termocurado asociado con nanopartículas de circonio, Lima - Perú. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación es de tipo experimental in-vitro, transversal, prospectivo. La muestra fue conformada por 03 grupos de estudio, el cual serán divididos en 06 subgrupos, medidos a las 24 y 48 horas, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. El equipo utilizado para la medición de la microdureza mecánica superficial fue el microdurómetro Vickers, y el registro fue en una ficha de recolección de datos. Luego se procedió a realizar el análisis estadístico de Shapiro-Wilk y para el análisis bivariado de los valores resultantes de la microdureza mecánica superficial entre los materiales de estudio se utilizó la prueba estadística de ANOVA-Tukey (24 horas) y Kruskall Wallis con post hoc de Dwass-Steel-Critchlow-Fligner pairwise comparisons (48 horas); asimismo las comparaciones entre los resultados 24 h vs 48h se realizaron con la prueba U de Mann Whitney y T de Student. Todas las pruebas fueron analizadas con un nivel de confianza del 95%. Resultados: La resina acrílica asociado a nanopartículas de circonio al 3% presentó el mayor valor de resistencia de unión (p <0.05) seguido de la resina acrílica.